https://www.ull.es/revistas/index.php/accadere/issue/feed Accadere. Revista de Historia del Arte 2025-06-24T16:59:50+01:00 Dra. Noemi Cinelli revistaaccadere@ull.edu.es Open Journal Systems <p>Accadere. Revista de Historia del Arte del Departamento de Historia del Arte y Filosofía de la Universidad de La Laguna nace en 2020 por voluntad de un grupo de profesoras y profesores del Departamento citado. Es una publicación semestral, digital, gratuita, que acepta contribuciones inéditas y originales, que no estén en proceso de revisión en otras revistas.</p> https://www.ull.es/revistas/index.php/accadere/article/view/7123 La armonía silenciosa del ajuar doméstico en el Reino de Galicia 2025-06-24T16:59:49+01:00 Valeriano Sánche Ramos valerio.sanchez@telefonica.net <p>El ajuar doméstico durante el barroco jugó un papel esencial para contextualizar los ambientes de representatividad. Poco trabajado en la documentación archivística, su análisis detenido ofrece posibilidades metodológicas para el estudio del mobiliario y la intelectualización de a intimidad y el confort. El inventario post-mortem del I marqués de Espinardo, de 1631, servirá de conductor para estudiar estos aspectos aparentemente menores.</p> 2025-06-24T11:06:54+01:00 ##submission.copyrightStatement## https://www.ull.es/revistas/index.php/accadere/article/view/7197 Gustos femeninos en la Corte barroca. Los retratos de Isabel de Borbón y Mariana de Austria 2025-06-24T16:59:49+01:00 Beatriz Romero Chaves bromero2@us.es <p>La moda femenina ha sido una constante muestra de poder y distinción a lo largo de toda la historia. En la España barroca, llena de artificio, teatralidad y opulencia, la indumentaria de las mujeres de la realeza marcaba toda una influencia para las clases aristocráticas y pudientes de la sociedad, a la vez que las protagonistas se reafirmaban en su papel de autoridad y potestad, de posición privilegiada y protagonista. El retrato del siglo XVII permite descubrir y contextualizar que la indumentaria mostraba un compendio de gustos por parte de las dos esposas de Felipe IV, marcado por el lugar de nacimiento y el país en el que reinaron. Resulta interesante el análisis de una serie de retratos de ambas reinas realizados por autores no solo de relevancia, como Velázquez o Rubens, sino también por otros menos conocidos o de autoría anónima. Todos ellos analizados para apreciar el gusto y la moda de la realeza española de la época, y como un reflejo de la personalidad y forma de ser de ambas soberanas.</p> <p>&nbsp;</p> 2025-06-24T11:10:27+01:00 ##submission.copyrightStatement## https://www.ull.es/revistas/index.php/accadere/article/view/7304 Figuras literarias, escultóricas y pictóricas. Hacia unas calas intermediales para leer la obra de Marga Gil Roësset 2025-06-24T16:59:49+01:00 Emmanuel Marigno emmanuel.marigno@univ-st-etienne.fr <p>La hipótesis de este trabajo se fundamenta en la presencia de unas posibles calas intermediales –escultura, pintura, poesía–, como veremos algunas específicas y otras transversales, entre los tres medios plásticos en los que Marga Gil Roësset (1908-1932) expresa su sensibilidad, su visión del vivir y, desdichadamente, del morir.&nbsp;</p> <p>Se exponen y toman en cuenta en primer lugar una serie de datos contextuales que pueden ayudar a entender el contenido, forma y sentido de la obra polifacética de Marga Gil Roësset. Se analizan luego los tres medios en los que se expresó Marga Gil, para intentar definir en un último apartado las fronteras y puntos de contacto entre sus múltiples y originales creaciones artísticas.</p> 2025-06-24T11:11:16+01:00 ##submission.copyrightStatement## https://www.ull.es/revistas/index.php/accadere/article/view/7315 Ilustración y reformas en la Lima de Gil de Taboada y Lemos (1790-1796) 2025-06-24T16:59:49+01:00 Iván Panduro Sáez ipanduro@ujaen.es <p>Durante el gobierno del virrey Gil de Taboada y Lemos (1790-1796), el Perú inició una serie de cambios estructurales que la élite criolla limeña identificó con la llegada de las ideas ilustradas a América. Unas ideas progresistas cuya permeabilidad fue facilitada desde el gobierno por Taboada y Lemos y que son visibles no solo en las políticas culturales sino en el propio urbanismo. De esta forma, el artículo hace referencia al impulso durante el mandato de este virrey en el establecimiento del alumbrado y empedrado en la capital peruana o la terminación de edificios importantes como la propia catedral limeña de la que se ofrece documentación acerca de la refacción de sus torres. Además, el trabajo hace referencia al censo que se hizo a finales del siglo XVIII, el más importante del Perú bajo la administración española, y del Juicio de Residencia del que fue exento, no sin dificultades, Gil de Taboada.</p> 2025-06-24T11:12:07+01:00 ##submission.copyrightStatement## https://www.ull.es/revistas/index.php/accadere/article/view/7341 Noticias acerca del convento de Mínimos de San Francisco de Paula de Granada a la luz de la desamortización de 1836 2025-06-24T16:59:50+01:00 José Antonio Peinado Guzmán pepeinado@hotmail.com <p>El presente trabajo ofrece información acerca del Convento de San Francisco de Paula de la ciudad de Granada, en parte actual Carmen de la Victoria de la Universidad, y exclaustrado en la Desamortización de Mendizábal en 1836. Dicha comunidad fue una de las más ricas y mejor dotadas en su momento. A través de los expedientes de desamortización, indagamos en cómo fue la estructura de su templo y la composición de sus capillas, ya que su iglesia no ha llegado a nuestros días. Asimismo, exponemos cómo se produjo el reparto de algunas de sus piezas, extrayendo datos de las diversas gestiones. De este modo intentamos completar la poca información existente, con datos inéditos que nos ayuden a un mayor conocimiento de dicha comunidad y de sus enseres.</p> 2025-06-24T11:13:19+01:00 ##submission.copyrightStatement## https://www.ull.es/revistas/index.php/accadere/article/view/7151 Atribución a Juan Adán del conjunto escultórico Nuestra Señora de Belén del convento de Santa Cruz de Córdoba 2025-06-24T16:59:50+01:00 Jose Gabriel Rabasco Aguilar joserabasco36@gmail.com <p>Análisis formal de una obra escultórica en madera policromada situada en el Convento de Santa Cruz de Córdoba que representa la iconografía mariana de Nuestra Señora de Belén. Esta pieza se une al catálogo mariano de gran formato tallado en madera que el autor turiasonense realiza durante su vida artística, siendo en este caso una talla para ser venerada en la clausura conventual. En este escrito se realizará un análisis formal y comparativo de la pieza, con el fin de corroborar,&nbsp; a través de las similitudes morfológicas y compositivas de la imagen, que efectivamente nos encontramos ante una obra procedente del quehacer de Juan Adán.</p> 2025-06-24T11:09:31+01:00 ##submission.copyrightStatement##