Çédille, revista de estudios franceses
https://www.ull.es/revistas/index.php/cedille
<p><strong><em>Çédille, revista de estudios franceses</em></strong> es una publicación electrónica, promovida por la <strong>Asociación de Francesistas de la Universidad Española,</strong> que nació en 2005 con el objetivo de propiciar un medio libre y gratuito de difusión y discusión de los trabajos de investigación de cuantas personas se interesan o dedican a los estudios franceses y francófonos. <strong><em>Çédille </em></strong>da la bienvenida a cualquier propuesta original e inédita relacionada con los distintos ámbitos que abarcan estos estudios (lengua y lingüística, literaturas, traducción, estudios comparados, metodología y didáctica, etc.). En la actualidad, <strong><em>Çédille</em></strong> cuenta con el sello de calidad de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología y está indizada en las más importantes bases de datos y sistemas de evaluación de publicaciones científicas, como por ejemplo: Scopus, SCimago Journal Ranking, ESCI y JCR-JCI (Web of Science), DOAJ, ERIH Plus, EBSCO, ProQuest, Latindex, MLA, MIAR, REDIB, CIRC...</p>es-ESrevista.cedille@gmail.com (Consejo de Redacción de Çédille)joliver@ull.es (José M. Oliver Frade)sáb, 03 may 2025 18:07:00 +0100OJS 3.1.1.4http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss60Presentación del nº 27 de Çédille
https://www.ull.es/revistas/index.php/cedille/article/view/7386
<p>Presentación del nº 27 de <em>Cédille</em>. Novedades</p>José M. Oliver Frade
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://www.ull.es/revistas/index.php/cedille/article/view/7386vie, 02 may 2025 00:00:00 +0100Les enjeux de l'écriture collaborative dans la littérature populaire française du XIXe siècle. Avant-propos
https://www.ull.es/revistas/index.php/cedille/article/view/7268
<p>Prólogo</p>Mª Carme Figuerola Cabrol
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://www.ull.es/revistas/index.php/cedille/article/view/7268vie, 02 may 2025 18:56:27 +0100Alexandre Dumas et Auguste Maquet : à quatre mains et deux avocats
https://www.ull.es/revistas/index.php/cedille/article/view/7221
<p>El artículo se centra en la colaboración literaria entre Alexandre Dumas y Auguste Maquet, explorando su dinámica de trabajo y las controversias que surgieron en torno a la autoría de las obras firmadas por Dumas. Tiene como objetivo analizar las tensiones entre ambos escritores, los debates sobre los aportes reales de Maquet y Dumas y la naturaleza exacta de su colaboración. Se subrayará en qué medida la relación profesional entre ambos fue motivo de críticas y litigios, de manera que su desacuerdo alcanzó incluso una vía judicial. El estudio refleja cómo Dumas justificaba su práctica de colaboración, comparándola con la de grandes figuras como Napoleón y Shakespeare. Sin embargo, también resalta los aspectos menos positivos de dicha práctica.</p>Claude Schopp
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://www.ull.es/revistas/index.php/cedille/article/view/7221vie, 02 may 2025 18:57:41 +0100Roman-feuilleton et écriture collaborative : les affres de la “littérature industrielle”
https://www.ull.es/revistas/index.php/cedille/article/view/6462
<p>La mercantilización de la literatura en el siglo XIX, convertida en cultura de masas, plantea el problema de escándalo moral y de los límites insuperables. El estudio de la escritura colaborativa, implicando a tres grandes novelistas de folletín, revela nuevos abusos. Observando la asociación de Eugène Sue y Prosper Goubaux, Alexandre Dumas y Auguste Maquet, y Jules Verne y André Laurie, analizaremos la evolución de este nuevo mundo editorial desde la Monarquía de Julio hasta la Tercera República: de un fenómeno nacido y facilitado por los usos y costumbres de la obra dramática y sus “asociaciones comerciales” a los excesos de la novela de folletín para terminar con la todopoderosa figura del editor capitalista.</p>Isabelle Bes Hoghton
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://www.ull.es/revistas/index.php/cedille/article/view/6462vie, 02 may 2025 18:58:38 +0100George Sand face à Maurice Sand : une collaboration problématique
https://www.ull.es/revistas/index.php/cedille/article/view/6964
<p>George Sand se sintió siempre muy unida a su hijo. Desde su nacimiento él ocup´p un lugar privilegiado en su vida. Lo muestra la correspondencia que ambos mantuvieron sobre todo en la infancia de Maurice desde el viaje a Mallorca en 1838 juntamente con Solange, la hija de la escritora, y Chopin, su amante, Maurice vive en Nohant con su madre la mayor parte del tiempo. Muy dotado para el dibjujo colabora con su madre en las ilustraciones de sus obras completas Esta colaboración se extiende a la escritura. En las novelas que Maurice escribe encontramos la huella de su madre. Como sucede con "Mademoiselle de Cérignan", novela ejemplo de su colaboración sin lugar a dudas.</p>Àngels Santa
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://www.ull.es/revistas/index.php/cedille/article/view/6964vie, 02 may 2025 18:59:23 +0100La collaboration de Prosper-Parfait Goubaux dans la production littéraire d’Eugène Sue
https://www.ull.es/revistas/index.php/cedille/article/view/6952
<p>El presente estudio analiza la relación de amistad entre Eugène Sue y Goubaux, así como la colaboración de este último en la producción literaria del primero. En un primer tiempo, se estudia el procedimiento de la labor colaborativa de Goubaux y su colaboración explícita en las adaptaciones teatrales de las novelas de Sue. A continuación, se examina con mayor detenimiento la eventual contribución de Goubaux en la concepción y composición de dos novelas de Sue, <em>Arhtur</em> y <em>Les Mystères de Paris</em>, a través del análisis documentado de las manifestaciones de sus contemporáneos y de la prensa del momento, que nos permiten confirmar la contribución de Goubaux en ambas novelas por medio de indicaciones y consejos literarios.</p>Ángela Magdalena Romera Pintor
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://www.ull.es/revistas/index.php/cedille/article/view/6952vie, 02 may 2025 19:00:05 +0100Erckmann-Chatrian : « deux plumes jumelles » ? Heurs et malheurs de l’écriture en collaboration
https://www.ull.es/revistas/index.php/cedille/article/view/6836
<p>Erckmann y Chatrian colaboraron de 1847 a 1887 y escribieron colecciones de cuentos, novelas y obras de teatro bajo un doble nombre. Los periodistas pensaban que se trataba de un solo autor, mientras que Pierre Larousse los llamaba « los dos escritores gemelos » y « los hermanos siameses de la literatura contemporánea ». Pero esta empresa literaria a cuatro manos llegó a su fin cuando Chatrian le confesó a Erckmann que estaba pagando a negros por adaptaciones teatrales en nombre de su colega y amigo. Contar con los servicios de colaboradores ajenos al dúo puso fin a una amistad y a un sistema que había funcionado durante cuarenta años. Su rotunda separación llevó a un juicio para determinar quién tenía realmente la pluma.</p>Noëlle Benhamou
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://www.ull.es/revistas/index.php/cedille/article/view/6836vie, 02 may 2025 19:01:06 +0100Fantômas, la technologie du mal ?
https://www.ull.es/revistas/index.php/cedille/article/view/6973
<p>La serie de novelas <em>Fantômas</em>, escrita por Pierre Souvestre y Marcel Allain a principios del siglo XX es un ejemplo de literatura popular escrita a cuatro manos. Sabemos algo de cómo se escribió gracias al relato posterior de Marcel Allain. Sin embargo, para empezar a desgajar la participación de cada uno de los autores en la serie original y las opciones tomas por Allain en los episodios más tardíos, exploraremos una muestra de cada uno de esos dos períodos, así como las adaptaciones cinematográficas a las que dieron lugar. Nuestro hilo conductor será la tecnología, como soporte de la narración en un serial escrito a ritmo industrial, así como en las adaptaciones al lenguaje cinematográfico, pero también como tema, representación de la modernidad o amenaza.</p> <p><strong>Palabras clave:</strong> escritura colaborativa, literatura popular, novela policiaca</p>Esther Juan Oliva
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://www.ull.es/revistas/index.php/cedille/article/view/6973vie, 02 may 2025 19:01:38 +0100Les tiens, les miens et les nôtres : la paternité des œuvres de J.-H. Rosny
https://www.ull.es/revistas/index.php/cedille/article/view/6857
<p>Los hermanos J.-H. Rosny comenzaron su producción literaria en colaboración en 1887 con la intención de hacerse un nombre en el mundo de las letras francesas de finales del siglo XIX. En 1935, casi treinta años después de la ruptura de su asociación fraternal, firmaron un acuerdo mediante el cual reconocieron la autoría individual de algunas de sus obras publicadas conjuntamente. El objetivo de nuestro estudio es comprobar si dicho reparto se ha respetado en las ediciones posteriores de esas obras en Francia y España, así como comparar de forma cuantitativa el trabajo realizado por cada hermano durante el periodo de colaboración, para lo que se han consultado los catálogos de las bibliotecas nacionales de ambos países.</p>María del Mar Jiménez-Cervantes Arnao
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://www.ull.es/revistas/index.php/cedille/article/view/6857vie, 02 may 2025 19:02:14 +0100Les Margueritte parmi leurs contemporains : la réception d’une écriture en duo
https://www.ull.es/revistas/index.php/cedille/article/view/6937
<p>El presente artículo tiene como objetivo analizar los factores que contribuyeron a asentar el estatuto de escritores en el caso de los hermanos Margueritte. Para ello, tras unas consideraciones sobre la consideración del campo literario en la Francia decimonónica, serán objeto de estudio las circunstancias que determinaron su ingreso y posterior reconocimiento entre el público contemporáneo: la influencia de la figura paterna, el general Margueritte, apreciado patriota que formaba parte del imaginario francés; la amistad y relaciones con exponentes de la literatura del momento (Zola, los Goncourt, Daudet, entre otros); el fenómeno de la escritura colaborativa, una moda que tuvo una recepción controvertida y la propia existencia de los autores, que cobró una dimensión pública de la que los Margueritte no quedaron ajenos.</p>Mª Carme Figuerola Cabrol
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://www.ull.es/revistas/index.php/cedille/article/view/6937vie, 02 may 2025 19:04:15 +0100Psyché et zoomorphisme dans le journal d’internement (1942‑1943) de Georges Horan-Koiransky
https://www.ull.es/revistas/index.php/cedille/article/view/6965
<p>Georges Horan-Koiransky, en <em>Journal d’un interné. </em><em>Drancy 1942-1943</em>, recurre con frecuencia a imágenes de animales reales y fantásticos para recordar su encarcelamiento. Dos perspectivas paralelas y complementarias, el psicoanálisis y la mitocrítica, permiten desvelar y analizar lo que está en juego. El psicoanálisis nos permitirá establecer un vínculo entre el uso del lenguaje figurado y los trastornos de estrés postraumático derivados del encarcelamiento de Georges en la PQJ y en los campos de tránsito. Una vez examinado la psique del diarista, un enfoque mitocrítico basado en los planteamientos de G. Durand sobre la imaginación nos permitirá revelar la presencia de imágenes zoomórficas durante su aprehensión e interpretación del universo intramuros de los espacios de reclusión.</p>José Luis Arráez Llobregat
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://www.ull.es/revistas/index.php/cedille/article/view/6965vie, 02 may 2025 19:07:43 +0100Intelligence artificielle et analyse des déclarations de politique générale en France de 2017 à 2024
https://www.ull.es/revistas/index.php/cedille/article/view/7136
<p>El objetivo de esta contribución es explorar un corpus político constituido por los discursos de política general de la V República Francesa de 2017 a 2024, utilizando los métodos y técnicas del análisis estadístico y del análisis hiperprofundo. El objetivo de este estudio es trazar la historia de este ritual político, caracterizar su evolución lingüística, comprender sus objetivos y propiedades textuales, y analizar a continuación las singularidades que definen a cada Primer Ministro y las opciones retóricas adoptadas. Se trata de un ejercicio que requiere una atención particular en la medida en que se tendrán en cuenta dos factores. El primero es histórico. A menudo se evoca el contexto histórico-político para arrojar luz y dibujar el panorama de las reformas emprendidas. El primero consiste en determinar y comprender lo que caracteriza a los dos mandatos presidenciales en términos de opciones políticas con el fin de identificar las opciones lingüísticas.</p>Abdelhak Abderrahmane Bensebia, Lineda Bambrik
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://www.ull.es/revistas/index.php/cedille/article/view/7136vie, 02 may 2025 19:08:44 +0100Annie Ernaux dans l'imaginaire médiatique français
https://www.ull.es/revistas/index.php/cedille/article/view/7023
<p>Desde hace veinte años, se multiplican los trabajos que amplían el análisis del texto hacia el peritexto, del discurso literario al discurso auctorial. De este modo se han creado herramientas conceptuales como la “imagen de autor”, instando a la renovación de la reflexión sobre los mecanismos de consagración de la obra. Aquí se trata de cuestionar el rol de los medios de comunicación en la trayectoria de Annie Ernaux, centrándose en su imagen mediática, cuya construcción se apoya sobre estereotipos del autor en el imaginario social. A pesar de las tentativas de control auctorial, el discurso mediático impone su lectura de la obra como reflejo de las características psico-sociales del escritor, evitando las dificultades de la crítica literaria y atenuando la carga política de los textos.</p>Laurence Chagrin
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://www.ull.es/revistas/index.php/cedille/article/view/7023vie, 02 may 2025 19:09:24 +0100Enjeux de l’espace socio-historique dans "Derrière la vitre", de Robert Merle
https://www.ull.es/revistas/index.php/cedille/article/view/7056
<p>Con <em>Derrière la vitre</em>, publicada en 1970, Robert Merle dedica una novela que es también un documento histórico al preámbulo de Mayo del 68 que suponen los sucesos del 22 de marzo de 1968 en Nanterre. Como han señalado estudiosos de la época como Lefebvre o David Harvey, las particularidades del espacio de la facultad y su entorno fueron uno de los desencadenantes directos de la insurrección estudiantil, y la novela de Merle lo refleja otorgando al espacio un papel fundamental, utilizándolo para construir una respuesta, que es al mismo tiempo una interpretación, a algunos de los problemas sociales de la época. De este modo, el objetivo de este trabajo es interrogar el espacio literario de esta novela a la luz de los temas y problemas sociales de la época, más concretamente los problemas relativos al ámbito universitario en general y a Nanterre en particular.</p>Ángel Clemente Escobar
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://www.ull.es/revistas/index.php/cedille/article/view/7056vie, 02 may 2025 19:10:15 +0100"To Hell with the Ugly", la adaptación del polar vianesco: ironía y humor "made in USA"
https://www.ull.es/revistas/index.php/cedille/article/view/7015
<p>La adaptación de una novela a videojuego siempre supone un reto, más aún si se trata de una obra llena de recursos humorísticos como el absurdo, la ironía o el sarcasmo. Es el caso de <em>To Hell with the Ugly</em>, novela de Boris Vian (1948) que la productora <em>La Poule Noire</em> ha sabido plasmar de manera magistral en el juego. Analizaremos en este trabajo cómo los creadores han aprovechado el género literario: la novela negra, que ha aportado la estructura y características muy propicias para este tipo de relato transmedia. Además, estudiaremos la forma en que han trasladado el humor vianesco a la creación lúdica, traspasando la frontera del relato novelesco y enriqueciéndolo con la atmósfera y diálogos.</p>Ainhoa Cusácovich Torres
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://www.ull.es/revistas/index.php/cedille/article/view/7015vie, 02 may 2025 19:10:46 +0100Autopsie de la mémoire fuyante dans "Mille ans, un jour" d’Edmond Amran El Maleh
https://www.ull.es/revistas/index.php/cedille/article/view/6464
<p>La imposibilidad de aprehender la memoria en la literatura moderna equivale a la dispersión del sujeto. Un sujeto en busca de sí mismo a partir de una memoria líquida basada en el principio de labilidad y en busca de hitos para solidificarse. Esta modernidad es una revolución que no ha estado exenta de desafíos. Prueba de ello son los escritos de Edmond Arman El Maleh, escritor marroquí francófono, donde lo fragmentario toma el relevo. Encontramos nuevas técnicas fruto de una imaginación conducida hacia la vaguedad que informa sobre la realidad previa del escritor. En <em>Mil años, un día</em>, por ejemplo, todos los nuevos componentes obedecen a matices sensoriales que puntúan el espacio de la mentira malehiana. La falta de precisión y vida en los espacios entre sueños y alucinaciones es recuperada por una memoria sensorial que nos llama al orden.</p>Sallem El Azouzi
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://www.ull.es/revistas/index.php/cedille/article/view/6464vie, 02 may 2025 19:11:39 +0100Les stratégies narratives dans le discours humanitaire
https://www.ull.es/revistas/index.php/cedille/article/view/7003
<p>Desde la aparición del lenguaje, la narración siempre ha jugado un papel clave en la creación de vínculos sociales entre los individuos. Permite transmitir conocimientos, valores y experiencias compartidas, favoreciendo así la cohesión dentro de los grupos. Todas las sociedades humanas tienen un relato fundacional, historias comunes que forjan su identidad colectiva y refuerzan los lazos sociales. En lo que respecta al discurso humanitario, también se basa en estos principios narrativos para persuadir e incitar a la acción humanitaria. Este artículo examina las diversas estrategias narrativas empleadas en dicho discurso, con el objetivo de sensibilizar, movilizar fondos y legitimar las acciones humanitarias, utilizando técnicas que captan la atención y fomentan el compromiso del público.</p>Ilham Elarrachi, Faouzia El Ouafi
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://www.ull.es/revistas/index.php/cedille/article/view/7003vie, 02 may 2025 19:12:28 +0100L’animal sur les tréteaux forains au siècle des Lumières : émergence d’une sensibilité consciente dans "La Mort du bœuf gras" de Taconet
https://www.ull.es/revistas/index.php/cedille/article/view/7075
<p>Este estudio analiza el alcance de la zootextualidad y la zooescenografía en las representaciones dramatúrgicas de feria y de bulevar durante el Siglo de las Luces. A partir de la tragedia cómica <em>La Mort du bœuf gras</em> de Toussaint-Gaspard Taconet, conocido como «el Molière del bulevar», proponemos explorar la polifonía de la metáfora animal a través de la figura del buey, planteando una reflexión sobre cómo el teatro popular puede ser considerado un vector de toma de conciencia emergente de la alteridad, en un periodo donde los cuestionamientos sobre el ser humano y, por extensión, sobre los animales, resultan fundamentales.</p> <p><strong>Palabras clave:</strong> zootextualidad, zooescenografía, alteridad, <em>La Mort du bœuf gras</em>, Taconet.</p>Ane Fernández San Martín
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://www.ull.es/revistas/index.php/cedille/article/view/7075vie, 02 may 2025 19:13:20 +0100Monologue dramatique en classe de FLE : "Lettre dʼune Africaine à ses sœurs occidentales" de Calixthe Beyala
https://www.ull.es/revistas/index.php/cedille/article/view/5676
<p> Consideramos relevante el hecho de reflexionar sobre el poder de la dramatización aplicada a la enseñanza del FLE. A través del estudio de adaptaciones teatrales de novelas de escritoras africanas, nuestros estudiantes universitarios conocerán la cultura de otros países francófonos. Este método de trabajo nos permitirá dar voz a aquellos personajes femeninos, hasta ahora, anclados en el silencio. Si Calixte Beyala, en <em>Lettre dʼune Africaine à ses sœurs sœurs occidentales</em> (1995), coge la pluma para describir el día a día de su pueblo, nosotros seremos los portavoces, los <em>griots</em> o trovadores del relato que estas mujeres nos cuentan, en primera persona, en lengua francesa. </p>Isabel Esther González Alarcón
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://www.ull.es/revistas/index.php/cedille/article/view/5676vie, 02 may 2025 19:13:59 +0100Le clos et l’ouvert. La représentation de la ville dans les romans de Rachid Boudjedra
https://www.ull.es/revistas/index.php/cedille/article/view/6623
<p> Con los escritos subversivos de la modernidad literaria, el espacio sufre la ley del desanclaje referencial. Para R. Boudejdra, la ciudad no puede percibirse independientemente de las cuestiones históricas de la memoria y la colonización. Pero todo el arte del novelista consiste en liberar el espacio urbano de su función referencial para ubicarlo en una estructura más compleja, que implica una profunda reflexión sobre el futuro de Argelia. Boudjedra nos dará entonces, con la ciudad, una topografía simbólica que resume las múltiples crisis del sujeto y de la comunidad, incluida la transición sintomática del drama de la colonización al del radicalismo.</p>Khadija Maarir
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://www.ull.es/revistas/index.php/cedille/article/view/6623vie, 02 may 2025 00:00:00 +0100L'esthétique photographique dans "L'Appareil-photo" de Jean Philippe Toussaint : fragmentation, minimalisme et instantanéité
https://www.ull.es/revistas/index.php/cedille/article/view/7148
<p>Este artículo examina cómo <em>L’Appareil-photo</em> de Jean-Philippe Toussaint transpone la estética fotográfica en la narración literaria. Analizamos cómo la fragmentación, la instantaneidad y la no-escritura estructuran el relato privilegiando la contemplación sobre la acción. A través de escenas-imágenes, el autor inmoviliza momentos efímeros e invita a una percepción del tiempo suspendido. Esta estética fotográfica, basada en el minimalismo y la discontinuidad, se inscribe en la tradición del posmodernismo y del Nouveau Roman, al deconstruir las convenciones narrativas tradicionales. El texto se convierte así en un espacio donde la imagen prevalece sobre la intriga, redefiniendo la poética de la novela contemporánea.</p>Assia Marfouq, Abdelghani Brija
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://www.ull.es/revistas/index.php/cedille/article/view/7148vie, 02 may 2025 00:00:00 +0100Hacia un “brujesco lúdico” made in France: intermedialidad e imaginario en "Marianne"
https://www.ull.es/revistas/index.php/cedille/article/view/6442
<p>Inspirada en la práctica del palimpsesto y del diálogo interartístico, la serie francesa de televisión <em>Marianne</em> (Bodin, 2019) reconfigura el arquetipo de la bruja a partir del canon mítico de Lilith. De la infancia y adolescencia de la protagonista, con sus miedos y culpabilidades, surge un «brujesco lúdico» <em>made in France</em> en una realidad aparentemente estable. Los múltiples procedimientos intermediales y simbólicos utilizados en la dramaturgia de la serie me llevarán de un lado, a demostrar cómo este brujeril contemporáneo, no exento de lo lúdico, conlleva a la disolución de la dicotomía realidad/ficción. Y por otro, cómo dicha dimensión siniestra originada en una naturaleza prístina y un bosque primigenio –filmada en Bretaña– es recreada y resignificada ahora, como «construcción subjetiva», sometida a «la interacción» (Roas, 2011: 26, 22).</p>Mercedes Montoro Araque
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://www.ull.es/revistas/index.php/cedille/article/view/6442vie, 02 may 2025 19:23:54 +0100Les complexités de la relation mère-fille et la maladie maternelle dans l’œuvre d’Annie Ernaux
https://www.ull.es/revistas/index.php/cedille/article/view/6886
<p>Annie Ernaux explora las distintas edades de la mujer, prestando especial atención a la etapa vejez y las enfermedades de la misma. La premio nobel, utiliza un lenguaje preciso para expresar la complejidad del envejecimiento, abordando tabúes y transformando la comprensión de estas experiencias. A través de la relación madre e hija, Ernaux desafía percepciones y muestra valentía y autenticidad. Su obra, objetiva y honesta, la posiciona como una figura destacada en la literatura del extremo contemporáneo<strong>.</strong></p> <p><strong>Palabras clave:</strong> identidad femenina, hija, madre, enfermedad, “age studies”.</p>Iraide Pérez Blanco
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://www.ull.es/revistas/index.php/cedille/article/view/6886vie, 02 may 2025 19:25:41 +0100Traducir la cultura española en una obra audiovisual: el caso de "Paquita Salas" y su subtitulado al francés
https://www.ull.es/revistas/index.php/cedille/article/view/7012
<p>Este artículo recoge los resultados de un estudio mixto que analiza la subtitulación al francés de los referentes culturales que aparecen en la comedia <em>Paquita Salas</em>. Los objetivos incluyen identificar y clasificar dichos referentes y detectar tendencias sobre las técnicas y el método (extranjerizante o familiarizante) de traducción. Se plantean dos hipótesis: que los referentes se relacionarán principalmente con celebridades españolas y que la mayoría se extranjerizará. Los resultados muestran una predominancia de coloquialismos y expresiones soeces, y de menciones a celebridades o productos mediáticos españoles. La técnica principal es el préstamo, por lo que, en general, los referentes se mantienen, lo que plantea interrogantes sobre la efectividad de la traducción para trasmitir su efecto o función.</p>Beatriz Reverter Oliver
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://www.ull.es/revistas/index.php/cedille/article/view/7012vie, 02 may 2025 19:26:30 +0100Comment les croyances des futurs enseignants de FLE se reflètent dans leur élaboration de séquences didactiques ?
https://www.ull.es/revistas/index.php/cedille/article/view/6430
<p>En este artículo pretendemos aunar dos estudios en un objetivo común: después de indagar en las creencias de los docentes en formación de FLE sobre enseñanza de gramática (E1), nos adentramos en el análisis de las secuencias didácticas que crean en el marco de su proceso de formación especializada en el máster de secundaria de la Universidad de Valencia (E2). Nuestro objetivo último es descubrir cómo las creencias manifestadas sobre criterios metodológicos y sobre prácticas docentes que deberían aplicarse en el aula se reflejan en los materiales docentes que diseñan. Los resultados demuestran que las creencias mejor valoradas y más consolidadas se encuentran ilustradas en las secuencias, como trabajar a partir de ejemplos propios del alumnado o reflexionar sobre la lengua en pequeños grupos. </p>Raquel Sanz Moreno
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://www.ull.es/revistas/index.php/cedille/article/view/6430vie, 02 may 2025 19:28:20 +0100Une approche écopoétique et écocritique de la nouvelle futuriste, fantastique et scientifique "Le Tout-au-ciel", de Rachilde
https://www.ull.es/revistas/index.php/cedille/article/view/7005
<p>En este artículo, deseamos rescatar una novela corta de Rachilde (1860-1953). <em>Le Tout-au-ciel</em> fue publicada en el <em>Mercure de France</em>, en 1902, y se aleja mucho de todo lo que Rachilde produjo durante su carrera literaria. Dibuja un mundo fantástico, científico y futurista.</p> <p>Con este texto, la autora aprovecha para hacer una dura crítica del progreso y sus consecuencias ecológicas, así como para reprochar a los políticos sus políticas nefastas en nombre de dicho progreso. Su perplejidad e irritación hace que ponga en marcha los mecanismos más salvajes de su imaginación para llevar a cabo su propia lucha ecologista.</p>Soledad Soria Berrocosa
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://www.ull.es/revistas/index.php/cedille/article/view/7005vie, 02 may 2025 19:30:15 +0100Traducción general e idiomatización: treinta notas contrastivas francés-español a través de "Waven"
https://www.ull.es/revistas/index.php/cedille/article/view/7074
<p>En este artículo se estudia la idiomatización desde la perspectiva de la traducción general francés-español. El objetivo es, en primer lugar, ver cómo se manifiesta la idiomatización en la versión en español del videojuego <em>Waven</em>. Para ello, se analizan treinta categorías contrastivas francés-español establecidas a partir de una bibliografía de referencia y de la misma práctica de la traducción y la revisión. La hipótesis de trabajo, que se confirma tras el estudio del corpus, es que <em>Waven</em> ofrece ejemplos que permiten ilustrar las categorías contrastivas recopiladas. La presente investigación muestra la calidad idiomática de los fragmentos seleccionados y ofrece, al mismo tiempo, un ejemplario útil para el estudiantado de traducción general francés-español.</p>Daniel Ricardo Soto Bueno
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://www.ull.es/revistas/index.php/cedille/article/view/7074vie, 02 may 2025 19:31:10 +0100Barbey D'Aurevilly como piedra angular de un juego de epostracismo
https://www.ull.es/revistas/index.php/cedille/article/view/7167
<p>Reseña del libro de Jean-François Roseau, <em>Les rêveries de Barbey</em> (París, Le Cherche-Midi, colección Les Passe-Murailles, 2023, 187 p., ISBN: 978-2-7491-7600-0).</p>Clara-Cristina Adame de Heu
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://www.ull.es/revistas/index.php/cedille/article/view/7167vie, 02 may 2025 19:31:48 +0100Pour en finir avec le Moyen Âge médiocre et arriéré
https://www.ull.es/revistas/index.php/cedille/article/view/7191
<p>Reseña del libro de Martin Aurell <em>Dix idées reçues sur le Moyen Âge</em> (Paris, JC Lattès, 2023).</p>Adriana Lasticova
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://www.ull.es/revistas/index.php/cedille/article/view/7191vie, 02 may 2025 19:32:32 +0100Willy Ronis : dialogues photographiques et scripturaux
https://www.ull.es/revistas/index.php/cedille/article/view/7361
<p>Reseña del libro de Vincent Metzger, <em>Willy Ronis. Écriture/Photographie </em>(París, L’Harmattan, 2025, 131 páginas. ISBN: 978-2-336-51652-3).</p>Assia Marfouq
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://www.ull.es/revistas/index.php/cedille/article/view/7361vie, 02 may 2025 00:00:00 +0100Estrategias iconográficas de escritoras y autores queer: postura autorial y autopromoción
https://www.ull.es/revistas/index.php/cedille/article/view/7379
<p>Nota de lectura acerca del libro de Flavie Fouchard, <em>Iconografía y autorías femeninas y </em>queer<em>. Perspectivas cruzadas Francia y España (siglos XIX-XX)</em> (Granada, Comares, colección INTERLINGUA, 2024, 176 pp. ISBN: 978-84-1369-867-0)</p>Carmen Pérez Rodríguez
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://www.ull.es/revistas/index.php/cedille/article/view/7379vie, 02 may 2025 19:37:15 +0100L’imposture comme révélation : la dialectique de la mémoire chez Jean-Jacques Rousseau
https://www.ull.es/revistas/index.php/cedille/article/view/7359
Eduardo San Martín Fermín
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://www.ull.es/revistas/index.php/cedille/article/view/7359vie, 02 may 2025 19:37:54 +0100