https://www.ull.es/revistas/index.php/cemyr/issue/feed Cuadernos del CEMYR 2024-01-28T12:44:11+00:00 Secretaría Cuadernos del CEMYR rccemyr@ull.edu.es Open Journal Systems <p>La revista <em><strong>Cuadernos del CEMyR</strong></em> es el órgano de expresión del Instituto de <strong>Estudios Medievales</strong> y <strong>Renacentistas</strong> de la Universidad de La Laguna. Recoge los resultados de los Seminarios anuales del IEMyR,&nbsp;<strong>trabajos de investigación</strong>, originales e inéditos, sobre estudios medievales y renacentistas en cualquiera de sus áreas y<strong> reseñas</strong> de <strong>monografías</strong> y volúmenes colectivos. La revista se dirige a investigadores/as, docentes, estudiantes y público especialmente interesado en estudios medievales y renacentistas.</p> https://www.ull.es/revistas/index.php/cemyr/article/view/01-A Introducción 2024-01-28T12:18:36+00:00 Elvezio Canonica canonica.elvezio@orange.fr Julia Roumier julia.roumier@icloud.com <p class="p1">Nos proponemos&nbsp;en este trabajo reflexionar en torno a todos los ámbitos de la sociedad tratados en los&nbsp;textos utópicos (educación, justicia, religión, ejército, familia, etc.) que el recurso a la utopía cuestiona, devolviendo a la sociedad receptora un espejo deformante en el&nbsp;que los lectores y, en particular, los poderosos, están llamados a reconstruir la imagen&nbsp;reflejada mediante la realización de una serie de reformas sociales.&nbsp;En la primera sección del monográfico, proponemos un regreso a las fuentes&nbsp;de la inspiración utópica basadas en la literatura de viajes y el mundo oriental.&nbsp;La segunda sección del monográfico, siguiendo el orden cronológico, se&nbsp;concentra en las manifestaciones del género utópico en el llamado Siglo de Oro, un&nbsp;marbete que, como bien sabemos, cubre en realidad casi dos siglos.</p> 2024-01-18T12:11:20+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://www.ull.es/revistas/index.php/cemyr/article/view/02-A Espacios utópicos y utopía en la Edad Media: 2024-01-21T20:17:55+00:00 Victoria Béguelin-Argimón Victoria.beguelin@unil.ch <p>En tres reescrituras de algunos pasajes de la <em>Collatio Alexandri cum Dindimo per litteras facta</em>, contenidas respectivamente en el <em>Libro de los ejemplos por a.b.c.</em>, el <em>Cancionero d’Herberay des Essarts</em> y el <em>Libro de las maravillas del mundo</em> de Mandevilla, se presenta un modelo de sociedad que, por la perfección de sus miembros o por su organización ideal, se ha emparentado con la utopía. Este trabajo cuestiona el que la simple descripción de una sociedad ideal baste para considerar un texto como utópico y plantea la importancia de tener en cuenta igualmente sus aspectos formales, así como también los contextos en los que dicho texto se inserta y el horizonte de expectativas de sus destinatarios. Estos parámetros contribuyen a aprehender hasta qué punto un texto, amén de describir una sociedad ideal, la presenta como un espejo invertido de la sociedad receptora, dotando así a la descripción del componente crítico, fundamental en todo texto utópico.</p> 2024-01-18T12:29:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://www.ull.es/revistas/index.php/cemyr/article/view/03-A Alcanzar la Utopía: 2024-01-21T20:19:36+00:00 Víctor de Lama de la Cruz victordelama@pdi.ucm.es <p>La figura del Preste Juan pervive, como personaje utópico, e con plena vitalidad envuelto en diferentes significados en el otoño de la Edad Media. Reúne en su persona todas las virtudes que se esperaban de un rey cristiano, justo y generoso, además de ser un &nbsp;gobernante con una riqueza y un poder inmensos. Dada su atractivo incomparable, no puede extrañarnos que los papas, príncipes y reyes de Occidente se propusieran dar con su paradero buscando su alianza para resarcirse del fracaso de las Cruzadas, hasta el punto de que dicha búsqueda constituye uno de los fenómenos más fascinantes de la historia en la Baja Edad Media. Si nos ceñimos al siglo XV, comprobaremos que los diferentes reinos de la Península Ibérica, especialmente Aragón y Portugal, compitieron entre sí utilizando estrategias muy diversas para localizarlo y entablar relaciones con un soberano que se adivinaba decisivo para doblegar, en primer lugar, el poder de los mamelucos de Egipto y, después, la emergente fuerza amenazadora de los turcos.</p> 2024-01-18T12:42:05+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://www.ull.es/revistas/index.php/cemyr/article/view/04-A Una comunidad textual ideal en la Castilla del primer Doscientos según el Dialogus libri vitae de Rodrigo Jiménez de Rada (V-VI): 2024-01-21T20:23:17+00:00 Amaia Arizaleta amaia.arizaleta@univ-tlse2.fr <p>El capítulo VI de la sección V del <em>Dialogus libri vitae</em>, escrito por el arzobispo de Toledo Rodrigo Jiménez de Rada hacia 1214 ofrece algunos elementos relativos a la función de los eclesiásticos letrados en una comunidad ideal. Este pasaje constituye una muestra interesantísima del fenómeno de transmisión del saber en la península ibérica y la cuenca del Mediterráneo durante los siglos XII y XIII. El discurso del arzobispo se elabora en torno a la racionalidad política y a la autoridad aristotélica como fuente de filosofía natural, y argumenta que el saber letrado (representado por Aristóteles) es esencial para la formación del monarca (Alejandro). A partir de los estudios de fondo de Pick (2004) y González Diéguez (2017), y a la espera de realizar un trabajo completo sobre la sección V en su conjunto, añadiré alguna propuesta sobre materiales que pudieron contribuir a la escritura de dicho capítulo, defendiendo que la identidad letrada fue asumida como rasgo discriminante por una comunidad de individuos que compartieron lecturas y saberes, la situada en el radio de acción de la catedral toledana en los primeros años del siglo XIII.</p> 2024-01-18T13:03:40+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://www.ull.es/revistas/index.php/cemyr/article/view/05-A ¿Son los libros de Alfonso X obras utópicas? 2024-01-21T20:25:25+00:00 Marta Lacomba mlacomba@u-bordeaux-montaigne.fr <p>Este trabajo aborda la cuestión del carácter utópico del libro, de la acción y del proyecto político y cultural de Alfonso X. Para tratar de establecer si cabe considerar que las obras del Rey Sabio pueden considerarse utópicas, se analizarán tres aspectos: la propia realización de los códices, como plasmación de un proyecto de reforma; el carácter inconcluso de este proyecto que parece adscribir lo utópico a lo irrealizable; el desplazamiento de la utopía de la obra en sí a su hacedor, el rey.</p> 2024-01-18T13:14:15+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://www.ull.es/revistas/index.php/cemyr/article/view/06-A El Libro de los pensamientos variables como ejemplo de utopía y disidencia en el siglo XV 2024-01-21T19:24:36+00:00 Óscar Perea Rodríguez operearodriguez@usfca.edu <p>El artículo analiza una curiosa obra titulada <em>Libro de los pensamientos variables</em>, mezcla de prosa y verso y compuesto entre 1488 y 1492, que se conserva en un solo manuscrito de la Biblioteca Nacional de España (MSS/6442). Tras resumirse su contenido y sus principales influencias literarias, se intenta identificar a su posible autor como el cortesano Pedro de Gracia Dei. Además, se interpreta la presencia en esta obra de algunos elementos que podrían ser considerados como antecedentes de la literatura utópica en el siglo XV, así como algunos matices de disidencia política dentro de los peligros de la censura literaria en la época de los Reyes Católicos.</p> 2024-01-18T13:25:29+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://www.ull.es/revistas/index.php/cemyr/article/view/07-A El papel de la Divina Commedia en la primera utopía española impresa: 2024-01-21T19:24:37+00:00 Elvezio Canonica canonica.elvezio@orange.fr <p>La influencia de la obra dantesca, en particular su obra maestra la<em> Divina commedia</em>, en la composición del <em>Somnium </em>&nbsp;de Juan Maldonado, ha sido señalada por la crítica en un par de ocasiones, pero no ha sido profundizada en todo su alcance. Es lo que nos proponemos llevar a cabo en este trabajo, con el fin de desentrañar la peculiar idiosincrasia de esta obrita, que se sitúa entre dos épocas y dos poéticas: la medieval y la moderna.</p> 2024-01-18T15:37:42+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://www.ull.es/revistas/index.php/cemyr/article/view/08-A Malcontentos de la República. 2024-01-21T19:24:37+00:00 María José Vega MariaJose.Vega@uab.cat <p>Este artículo propone el análisis de un diálogo en castellano, anónimo y posiblemente inconcluso, que podría datarse hacia mediados del siglo XVI y que conocemos como <em>Diálogo de Scipión Africano y Sócrates</em>. El texto versa sobre la fundación de una aldea virtuosa y se afilia, desde el prólogo, a una tradición de escritura de la que forman parte la república platónica y la ciudad agustiniana. En estas páginas consideraré las referencias del <em>Diálogo</em> a la utopía antigua, examinaré el proyecto de fundación de la <em>aldea filosófica</em>, y trazaré su genealogía literaria e intelectual. Propondré una lectura del <em>Diálogo</em> a partir de la traducción que hizo Alfonso de Palencia de la <em>Vita Scipionis </em>de Donato Acciaiuoli y plantearé, en fin, a la luz de este análisis, la relación crítica de la <em>aldea de Escipión</em> con las convenciones fundantes de las utopías altomodernas.</p> 2024-01-18T16:42:22+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://www.ull.es/revistas/index.php/cemyr/article/view/09-A Omníbona y otras obras del momento. 2024-01-28T12:25:41+00:00 Ignacio J. García Pinilla ignacio.gpinilla@uclm.es <p>En este artículo se examinan algunas obras que pueden relacionarse de alguna manera con la utopía castellana <em>Omníbona</em>, que nos ha llegado anónima en el único testimonio conservado. El objetivo es avanzar en la determinación del ambiente cultural, político y social en el que surge la obra. Se proponen algunas coincidencias entre <em>Omníbona</em> y obras de Erasmo de Róterdam, Juan Luis Vives, Alejo Venegas del Busto, Bartolomé de las Casas, Gregorio de Pesquera y Juan Bernal Díaz de Luco, entre otras. Finalmente, se destaca la especial cercanía del espíritu reformador de este último con el de <em>Omníbona</em>.</p> 2024-01-18T17:32:50+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://www.ull.es/revistas/index.php/cemyr/article/view/10-A Verdad y mentira en política: 2024-01-21T19:24:38+00:00 Rafael M. Pérez García rperez4@us.es <p>El presente trabajo estudia el concepto de verdad en la utopía castellana <em>Omníbona</em>. Ello permite establecer sus relaciones con la <em>República</em> de Platón y la <em>Utopía </em>de Tomás Moro, lo que inserta a <em>Omníbona</em> en la historia del pensamiento utópico occidental.</p> 2024-01-18T17:45:43+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://www.ull.es/revistas/index.php/cemyr/article/view/11-A Algunas notas sobre la circulación de Utopía en América durante el siglo XVI 2024-01-21T19:24:39+00:00 Víctor Lillo Castañ victor.lillo@uab.cat <p>La <em>Utopía</em> de Tomás Moro tuvo una notable difusión en la Europa del siglo XVI, donde la obra se imprimiría hasta en once ocasiones. A estas ediciones latinas, que vieron la luz en Lovaina, París, Basilea, Florencia, Colonia y Wittenberg, es preciso sumar las traducciones vernáculas de <em>Utopía </em>al alemán, al italiano, al francés, al inglés y al holandés, publicadas durante el Quinientos. En la España peninsular, donde el texto no se imprimió una sola vez en el siglo XVI, la difusión de <em>Utopía</em> parece haber sido menos intensa que en otras partes de Europa. Sin embargo, <em>Utopía </em>tuvo un éxito considerable en los dominios americanos de la Corona española, especialmente en la Nueva España, donde la obra fue leída, traducida, anotada y llevada a la práctica. El presente artículo está dedicado a analizar la difusión de <em>Utopía</em> en la América del siglo XVI y a investigar la estrecha relación que existió en el Quinientos entre la obra de Tomás Moro y el Nuevo Mundo.</p> 2024-01-18T17:52:28+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://www.ull.es/revistas/index.php/cemyr/article/view/12-A El mundo ibérico como contexto de la utopía: 2024-01-21T20:30:37+00:00 Carolina Martínez carolina.martinez@unsam.edu.ar <p>El artículo indaga en torno a la influencia del mundo ibérico en el género utópico tal como se desarrolló en Francia y las Provincias Unidas en el siglo XVII. Si la incidencia de <em>Utopía</em> en la España de la primera modernidad ha sido estudiada con frecuencia, menos atención se ha prestado a la influencia del mundo ibérico en los relatos de viaje imaginarios escritos y publicados en el contexto de la expansión transoceánica europea de los siglos XVI y XVII. Frente a ello, este texto examina la presencia de imágenes textuales de la monarquía católica y sus dominios ultramarinos en los relatos utópicos franceses publicados en el período señalado. El artículo también explora las posibles causas de la invisibilización de la influencia ibérica en las utopías de Gabriel Foigny, Denis Veiras y otros autores por parte de la historiografía y los estudios literarios.&nbsp;</p> 2024-01-18T18:07:24+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://www.ull.es/revistas/index.php/cemyr/article/view/01-B Entre la historia y la ficción: 2024-01-26T12:11:45+00:00 José María Anguita Jaén josem.anguita@usc.es <p>El <em>De gestis Britonum</em> de Jofre de Monmouth y la <em>Historia Karoli Magni</em> de Aimerico Picaud son, de acuerdo con su fortuna manuscrita, las narraciones latinas en prosa más exitosas de la Edad Media. También son, dada su presunta condición de historias, la base legítima en la que se basan los dos ciclos literarios más productivos de la Edad Media: la materia artúrica y la materia carolingia. El artículo propone como hipótesis de trabajo que sus dos autores conocieron sus respectivas obras y pone de manifiesto cómo, de forma simultánea y paralela, ambos consiguieron mimetizarse en el contexto historiográfico de su tiempo, mediante un conocimiento perfecto de las convenciones del género; y mediante unas estrategias de autorización que calcaron del <em>De excidio Troiae</em> de Dares el Frigio y <em>la Ephemeris belli Troaini</em> de Dictis de Creta.</p> 2024-01-18T18:54:17+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://www.ull.es/revistas/index.php/cemyr/article/view/02-B María Enríquez (c.1474-c.1537). 2024-01-21T19:24:34+00:00 Frederic Aparisi Romero frederic.aparisi@uv.es <p>El presente artículo analiza la trayectoria vital de María Enríquez de Luna, duquesa regente de Gandía en el tránsito del siglo XV al XVI, a partir del análisis de la documentación municipal y señorial y de la bibliografía existente. El examen crítico de las fuentes inéditas y de las publicadas permite cuestionar el carácter autónomo de muchas de las acciones de gobierno que llevó a cabo la duquesa durante su regencia. En realidad, estaban ya presentes durante el ducado de sus espesos, Pere Lluís de Borja, primero, y Joan de Borja después. Ello no implica, para nada, asumir que María Enríquez fue un peón sometido a los designios de Alejandro VI sino situar la acción de gobierno y mecenazgo de la regente en su pertinente contexto histórico.</p> 2024-01-18T19:03:24+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://www.ull.es/revistas/index.php/cemyr/article/view/03-B A simbologia das cores no Horto do esposo 2024-01-21T20:41:13+00:00 Pedro Alexandre de Sacadura Chambel pedrochambel@live.com.pt <p>El <em>Horto do Esposo</em> es un tratado religioso y moral de tendencia ascética de finales del siglo XIII o principios del XIV. En él, el autor, posiblemente monje, habla de los beneficios de la lectura de las Sagradas Escrituras y condena la vida mundana y los placeres relacionados con ella, a través de múltiples ejemplos. El texto tiene un acentuado aspecto simbólico que exige su decodificación. Los colores se citan en él con contenido simbólico-alegórico, lo que nos permite analizar sus funciones y significados y contribuir al estudio de las simbologías de color en la literatura gallego-portugués medieval. El análisis comparativo con las connotaciones de los coloridos referidos en otras dos obras medievales reveladas en el mismo espacio geográfico, así como con los simbolismos presentados para los colores por otros autores, permitirá subrayar las singularidades del <em>Horto do Esposo</em> o su conexión con tradición.</p> 2024-01-19T09:42:27+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://www.ull.es/revistas/index.php/cemyr/article/view/04-B El mundo vikingo según Marvel: 2024-01-21T19:24:36+00:00 Antonio Contreras Martín tcontreras@telefonica.net María Carmen Ruiz Cantero mcrcantero@telefonica.net <p>Sabido es que, desde el siglo XIX, se ha recurrido a la Edad Media desde perspectivas distintas y con objetivos varios a la hora de configurar y reconfigurar los diferentes imaginarios de la cultura occidental. El propósito de este trabajo es el de ocuparse del uso del Medievo, en concreto del mundo vikingo, que se ha hecho en algunos cómics de Marvel, para lo que nos centraremos en la serie de Thor en <em>Journey Into Mystery</em> (1962-1963) y en <em>Los relatos de Asgard</em> (<em>Tales of Asgard</em>) (1963-1967), con el fin de observar, por un lado, qué tratamiento se le ha dado a las posibles fuentes, y, por el otro, para tratar de comprender con qué fin se elaboraron y cómo pudieron ser percibidos e interpretados por los receptores coetáneos.</p> 2024-01-19T09:57:59+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://www.ull.es/revistas/index.php/cemyr/article/view/05-B Los personajes alegóricos en el ejemplo 26 del Conde Lucanor de Don Juan Manuel (y otros ejemplos afines) a la luz del pensamiento neoplatónico y agustiniano 2024-01-21T19:24:36+00:00 Alexia Perrier-Gros-Claude guzmanalexia9@gmail.com <p>El vigésimo sexto cuento del <em>Conde Lucanor</em> de don Juan Manuel trata de manera original del tema de la mentira y de la verdad ya que, en el relato, las dos nociones son figuras alegóricas que comparten un árbol. Un día, el viento se levanta y provoca su caída, la muerte de la Mentira y el triunfo de la Verdad. Después de interesarnos por la victoria efímera de la Mentira y de sus causas, mostramos, gracias al estudio de la relación entre las dos figuras alegóricas y la puesta en perspectiva de los datos analizados con la concepción agustiniana, que el <em>mendacium</em> y la <em>veritas</em> no son nociones totalmente antitéticas. Por fin, nos concentramos en el triunfo final de la Verdad, en las demás versiones hispánicas del <em>exemplum</em>, y en su moraleja, que explicamos recurriendo al pensamiento platónico y neoplatónico acerca del mundo sensible y del mundo inteligible.</p> 2024-01-19T10:08:51+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://www.ull.es/revistas/index.php/cemyr/article/view/06-B Economía y (como) ficción en la Inglaterra del siglo XVI: 2024-01-21T20:44:22+00:00 Jesús López-Peláez Casellas jlopez@ujaen.es <p>Este trabajo parte de las analogías/homologías entre el dominio de lo lingüístico y el de lo económico, considerados como ontológicamente muy similares: sistemas de representación simbólica que comparten mecanismos de producción y recuperación de significado. Estas similitudes comienzan a ser evidentes en el siglo XVI a partir de que los primeros tratadistas proto-económicos ingleses examinan conceptos tales como la usura y el préstamo con interés; el envilecimiento de la moneda y su depreciación; los procesos inflacionarios; y las distintas aproximaciones a la pertinencia de la circulación del capital o, por el contrario, su acumulación. Como se mostrará, estos fenómenos fueron estudiados por los primeros escritores económicos del 1500 inglés, a la vez que se pueden encontrar articulando propuestas literarias y estéticas de diversa índole, especialmente en el teatro y la poesía del periodo.</p> 2024-01-19T10:17:39+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://www.ull.es/revistas/index.php/cemyr/article/view/07-B A pedagogical legacy? Abacus tradition and surprising connections. 2024-01-21T20:46:40+00:00 Giovanni Patriarca giovanni.patriarca@uni-bayreuth.de <p>La tradición del ábaco desempeñó un papel educativo primordial entre la Baja Edad Media y la primera Edad Moderna. Esta pedagogía práctica se dirigía especialmente a las clases de mercaderes y artesanos. Se desarrolló sobre todo en Italia gracias a la presencia de maestros privados, cuya didáctica se basaba inicialmente y principalmente en las obras de Fibonacci. Las matemáticas comerciales, la geometría práctica, los sistemas contables y las reglas financieras encuentraron en el entorno del ábaco su incubación y desarrollo. El principal objetivo de este artículo es demostrar algunas conexiones (inesperadas y sorprendentes) entre la tradición del ábaco y la evolución pedagógica de la Edad Moderna.</p> 2024-01-19T12:39:09+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://www.ull.es/revistas/index.php/cemyr/article/view/08-B Autoridad y poder en la filosofía práctica de al-Fārābī 2024-01-21T19:24:38+00:00 Pablo Gabriel Quintana quintana.pablo@uader.edu.ar <p>Al-Fārābī es responsable del establecimiento de las bases de la filosofía política en tierras del islam. En <em>La ciudad virtuosa</em>, su texto político por antonomasia, la noción de «autoridad» (<em>riyasa</em>) ocupa un rol central pues explica que, a partir de su unión con el intelecto agente, se proyectan sobre los ciudadanos las acciones virtuosas por las cuales se asegura el orden cívico y se alcanza la felicidad como objetivo último de la sociedad ideal. En el presente artículo analizaremos los modos en que tales acciones son engendradas en los ciudadanos mediante los conceptos de «ocupaciones reales» (<em>al-mihan al-malakiya</em>) y «poder [real]» (<em>al-mulk</em>) entendidos como facultades de la «autoridad” (<em>riyasa</em>) y atendiendo a su rol en la configuración de la «ciudad virtuosa» y en el marco general del pensamiento político de al-Fārābī.</p> 2024-01-19T13:10:50+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://www.ull.es/revistas/index.php/cemyr/article/view/09-B La configuración literaria de los líderes castellanos e indígenas en las crónicas de conquista canaria y novohispana 2024-01-21T19:24:38+00:00 Alma Irene Rivas Mejía almairenerivasmejia@hotmail.com <p>Las crónicas de conquista son textos que nos ayudan a conocer los hechos ocurridos durante el periodo expansionista de la Corona española; sin embargo, estas no son del todo objetivas y responden también a criterios políticos y literarios. Desde esta óptica, estudiar a los protagonistas de dichas crónicas permite dar luz sobre cómo se construyeron la historia y la narrativa de las empresas bélicas de conquista y qué papel tuvieron las crónicas en la construcción del imaginario alrededor de las figuras principales de líderes conquistadores e indígenas y en qué puntos coinciden las caracterizaciones de estos en las crónicas canarias y las novohispanas; pues, a pesar de haber ocurrido en territorios diferentes, forman parte de un mismo <em>continuum </em>histórico y guardan muchas similitudes en la forma de narrar lo sucedido.</p> 2024-01-19T13:21:56+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://www.ull.es/revistas/index.php/cemyr/article/view/10-B Sobre mujeres, espejos y mentiras: 2024-01-21T20:49:06+00:00 Meritxell Simó Torres msimotor@ub.edu <p>El artículo centra la atención en el fenómeno conocido como<em> mise en abyme</em> enunciativa en la literatura francesa medieval, esto es en la representación diégética del productor del texto y/o del contexto que ha condicionado esta producción. Analizaremos la frecuente elección de personajes femeninos como doble ficcional del autor; y las diferentes matices que reviste esta exhibición de los mecanismos de la escritura, en función del género literario, la época, o el género del autor.</p> 2024-01-19T13:30:04+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://www.ull.es/revistas/index.php/cemyr/article/view/01-C Asiss González, Federico J., Nobles Defensores. Señorío, caballería y justicia en el pensamiento de Don Juan Manuel 2024-01-21T19:24:34+00:00 J. Ángel Salgado Loureiro asalgadoloureiro@gmail.com <p>Reseña de&nbsp;Asiss González, Federico J., <em>Nobles Defensores.&nbsp;Señorío, caballería y justicia&nbsp;en el pensamiento de Don Juan Manuel</em>,&nbsp;San Juan, Editorial UNSJ, 2023, 455 pp. ISBN 978-987-8395-46-3.</p> 2024-01-19T17:38:22+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://www.ull.es/revistas/index.php/cemyr/article/view/02-C Bartlett, Robert, The Middle Ages and the Movies, Eight Key Films 2024-01-21T19:24:35+00:00 Julio Abel Hernández López alu0100771596@ull.edu.es <p>Reseña de&nbsp;Bartlett, Robert, The Middle Ages and the Movies, Eight Key Films, Londres, Reaktion Books, 2022, 288 pp. ISBN: 9781789145526.</p> 2024-01-19T18:05:38+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://www.ull.es/revistas/index.php/cemyr/article/view/03-C Díaz de Durana, José Ramón (coord.), «Libro de Cámara del Concejo»: Actas municipales de Vitoria (año 1428). Estudios y edición 2024-01-21T19:24:35+00:00 Roberto José González Zalacain rjgonza@ull.edu.es <p>Reseña de&nbsp;</p> <p>Díaz de Durana, José Ramón (coord.), <em>«Libro de Cámara del Concejo»: Actas municipales de Vitoria (año 1428). Estudios y edición</em>, Leioa, Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco UPV/EHU, 2023, 488 pp. ISBN: 978-84-1319-552-0.</p> 2024-01-19T18:18:34+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://www.ull.es/revistas/index.php/cemyr/article/view/04-C González Doreste, Dulce María & Plaza Picón, Francisca del Mar (eds.), Estereotipos femeninos desde la Antigüedad clásica hasta el siglo XVI. 2024-01-21T19:24:36+00:00 Margarita Mele Marrero mmele@ull.edu.es <p>Reseña de&nbsp;González Doreste, Dulce María &amp; Plaza Picón, Francisca del Mar (eds.), Estereotipos femeninos desde la Antigüedad clásica hasta el siglo XVI. Berlín-Boston, De Gruyter, 2022, 209 pp. ISBN&nbsp;9783110756012.</p> 2024-01-19T18:24:48+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://www.ull.es/revistas/index.php/cemyr/article/view/05-C López López, Andrés Felipe et al. (comp.), Patrística: reflexiones y debates, 2024-01-25T13:01:02+00:00 Santiago Agudelo Berrío santiago.agudelo12@udea.edu.co <p>Reseña de López López, Andrés Felipe et al. (comp.),&nbsp;Patrística: reflexiones y debates, Medellín, CESCLAM-GSP y Fallidos Editores, 2023, 384 pp.&nbsp;ISBN 978-628-01-1075-2.</p> 2024-01-19T18:48:10+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://www.ull.es/revistas/index.php/cemyr/article/view/06-C Martín Viso, Iñaki (ed.), Pastos, iglesias y tierras. Los comunales en la Meseta del Duero (siglos IX-XII), 2024-01-28T12:44:11+00:00 Vicent Royo Pérez vicent.royo@uab.cat <p>Reseña de&nbsp;Martín Viso, Iñaki (ed.), <em>Pastos, iglesias y tierras. Los comunales en la Meseta del Duero (siglos IX-XII)</em>, Madrid, Sílex Ediciones, 2022, 426 pp. ISBN: 978-84-19077-32-5.</p> 2024-01-19T18:55:46+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://www.ull.es/revistas/index.php/cemyr/article/view/07-C Nieto Orriols, Daniel - Castro Hernández, Pablo (eds.), Viajes, interacciones e identidades en el mundo antiguo y medieval, 2024-01-26T12:17:38+00:00 Julio Abel Hernández López alu0100771596@ull.edu.es <p>Reseña de Nieto Orriols, Daniel - Castro Hernández, Pablo (eds.), Viajes, interacciones e identidades en el mundo antiguo y medieval, Temuco, GEIMA Historia Antigua Ediciones, 2023, 318 pp. ISBN 9789560957948.</p> 2024-01-19T19:07:10+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://www.ull.es/revistas/index.php/cemyr/article/view/08-C Papasidero, Marco, Translatio sanctitatis. I furti di reliquie nell’Italia medievale, 2024-01-21T19:24:38+00:00 Alice Tavares alice.tavares@gmail.com <p>Reseña de Papasidero, Marco, Translatio sanctitatis. I furti di reliquie nell’Italia medievale, Florencia, Firenze University Press, 2019, 200 pp. ISSN: 2704-5749 (print) ISSN: 2612-8071 (online).</p> 2024-01-19T19:14:04+00:00 ##submission.copyrightStatement##