Clepsydra. Revista Internacional de Estudios de Género y Teoría Feminista
https://www.ull.es/revistas/index.php/clepsydra
<p><em>Clepsydra: Revista Internacional de estudios de género y teoría feminista</em> es una revista científica, de acceso abierto y periodicidad semestral (publicada en marzo y noviembre), editada por el Instituto Universitario de Estudios de las Mujeres (IUEM) de la Universidad de La Laguna. Es una revista interdisciplinar y de acceso abierto en formato digital que publica trabajos de investigación originales e inéditos, en español o inglés, con el objetivo de ofrecer una visión general, desde todas las ramas de la ciencia y de las humanidades, del tipo de cuestiones que plantea el análisis de género y las teorías feministas en distintos territorios teóricos, a la vez que aborda las relaciones que diversas disciplinas mantienen con el enfoque de género y las teorías feministas.</p>es-ES<p class="p1">Los artículos son propiedad de sus respectivos autores y autoras, quienes conceden libremente a la revista el derecho de primera publicación.</p>clepsydra@ull.edu.es (Esther Torrado & Yasmina Romero)revistas@ull.es (Revistas de la Universidad de La Laguna)jue, 19 jun 2025 00:00:00 +0100OJS 3.1.1.4http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss60Al margen, pero no marginales
https://www.ull.es/revistas/index.php/clepsydra/article/view/7310
Luca Cerullo
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://www.ull.es/revistas/index.php/clepsydra/article/view/7310jue, 19 jun 2025 10:43:58 +0100Las Criadas en la obra de María de Zayas
https://www.ull.es/revistas/index.php/clepsydra/article/view/7017
<p>En este artículo se examina la forma en que aparecen caracterizadas las criadas, y las funciones que desempeñan, en la obra narrativa y dramática de la escritora barroca María de Zayas. Aunque se trata de personajes secundarios (respondiendo a la sociedad de su época, que es a la que la autora remite), su papel en los textos tiene su interés y, en algunos, además, adquiere una gran relevancia, pues sus consejos o sus acciones producen efectos importantes en el desarrollo de los acontecimientos.</p> <p> </p>María Jesús Fariña Busto
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://www.ull.es/revistas/index.php/clepsydra/article/view/7017mié, 18 jun 2025 19:32:50 +0100Memoria y dignificación de la criada en la literatura infantil
https://www.ull.es/revistas/index.php/clepsydra/article/view/7024
<p>Este artículo propone un análisis de la representación de Nicerata, el personaje de la criada en la obra infantil española <em>Antoñita la fantástica </em>(Borita Casas, 1948) a través de la teoría del Tercer Espacio de Homi K. Bhabha. A diferencia de los demás personajes adultos, pertenecientes a una clase social alta, Nicerata desempeña un papel fundamental en el relato de Casas y cobra un gran protagonismo. De esta forma, la autora consigue dignificar el trabajo y la vida de Nicerata mediante una cuidada descripción de sus acciones, origen humilde y, sobre todo, su relación con Antoñita, la protagonista. Paralelamente, conectaremos el análisis con la realidad extraliteraria de las criadas durante la década de los años cuarenta. Esto nos permitirá reflexionar sobre <em>Antoñita la fantástica </em>como un lugar de memoria que recupera y reivindica la figura de la criada, tradicionalmente invisibilizada en la sociedad franquista.</p>Silvia Núñez Vivar
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://www.ull.es/revistas/index.php/clepsydra/article/view/7024jue, 19 jun 2025 00:00:00 +0100El papel de las criadas en la narrativa de Concha Castroviejo: entre la ficción y el mundo evocador
https://www.ull.es/revistas/index.php/clepsydra/article/view/7007
<p>Nos adentramos en la narrativa española de posguerra para rastrear la presencia del personaje de la criada en sus obras. Apreciamos que, si bien recibe un tratamiento limitado en la novela de la posguerra, tiene una presencia mayor en los relatos escritos por mujeres. En concreto, en la narrativa de Concha Castroviejo ocupa un lugar interesante, por ello hemos dirigido nuestra mirada hacia las novelas, cuentos y escritos de esta novelista y periodista gallega. Para entender las circunstancias socio-laborales de las mujeres que se ocupan del servicio doméstico tomamos como referencia un artículo de la prensa del momento, el cual aborda los problemas que afectan a estas trabajadoras. Pero nuestro interés no es revisar el mundo laboral y social de las sirvientas, sino el tratamiento y la imagen literaria que se proyecta de ellas en la literatura.</p>Raquel Conde Peñalosa
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://www.ull.es/revistas/index.php/clepsydra/article/view/7007mié, 18 jun 2025 19:36:02 +0100Mucamas de cama adentro: Representaciones del adentro/afuera y las posibilidades de ascenso social en la era dorada del cine argentino
https://www.ull.es/revistas/index.php/clepsydra/article/view/7006
<p>El artículo analiza las representaciones de las criadas de cama adentro, habitantes de la casa burguesa, en el cine argentino de las décadas de 1930 y 1940. A través de comedias costumbristas como <em>Cándida</em> (Luis Bayón Herrera 1939) y <em>Cándida Millonaria </em>(Luis Bayón Herrera 1941), y las de corte más sofisticado <em>Isabelita</em> (Manuel Romero 1941) y <em>Eclipse de Sol </em>(Luis Saslavsky 1943), se exploran las relaciones de sus protagonistas con el resto de los miembros de la casa, así como sus interacciones en la puesta en escena para descubrir cómo funciona la posición adentro/afuera dentro del núcleo doméstico. Por otra parte, con la intención de entender la posibilidad de transformación del rol de las criadas en estas películas, se han analizado las resoluciones a los conflictos planteados en las tramas y el resultado para ellas, que son protagonistas, aunque están retratadas con elementos estereotipados y contradictorios.</p>Marta Pérez Pereiro
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://www.ull.es/revistas/index.php/clepsydra/article/view/7006mié, 18 jun 2025 19:38:03 +0100El cuento de la criada de Margaret Atwood en la prensa española
https://www.ull.es/revistas/index.php/clepsydra/article/view/7027
<p>Este estudio examina la recepción en la prensa española de <em>El cuento de la criada</em> de Margaret Atwood tras el lanzamiento de la serie homónima en 2017. La novela, que proyecta un futuro distópico donde las mujeres –en general y las Criadas en particular– sufren una opresión estratificada a manos de un régimen teocrático, cobró relevancia tras la elección de Donald Trump y se generaron paralelismos entre esta y el contexto político del momento. A través de un análisis de los paratextos, se evalúa cómo estos textos moldearon la opinión pública y destacaron la conexión de la obra con el feminismo. El artículo sugiere que tanto la serie como el prólogo Atwood añadido a la reedición española de la novela influenciaron las reseñas y los debates en torno a la obra, una distopía que se revalorizó como símbolo de lucha contra la opresión patriarcal y obra clave en la literatura feminista contemporánea.</p>Carmen Velasco-Montiel
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://www.ull.es/revistas/index.php/clepsydra/article/view/7027mié, 18 jun 2025 00:00:00 +0100Entrevista a Nora Domínguez
https://www.ull.es/revistas/index.php/clepsydra/article/view/7171
<p>Entrevista a Nora Domínguez</p>Luca Cerullo
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://www.ull.es/revistas/index.php/clepsydra/article/view/7171mié, 18 jun 2025 19:41:34 +0100Chiringuitos feminazis. La reacción antifeminista española contra las políticas para la igualdad
https://www.ull.es/revistas/index.php/clepsydra/article/view/6367
<p>Las reacciones antifeministas articuladas principalmente desde la extrema derecha en confluencia con las políticas neoliberales, los fundamentalismos religiosos, el colonialismo y el racismo, generan un espacio de conflictos y riesgos de exclusión para ciertos grupos sociales. Entre algunas de las dianas de ataque de las posturas antifeministas en España, destacamos su fijación con las políticas para la igualdad de género. Nos referimos a subvenciones destinadas a la creación, por ejemplo, de centros de acogida para mujeres maltratadas, asociaciones feministas, másteres de género, etc. El objetivo de este trabajo es identificar cómo se articula el argumentario sobre los “chiringuitos feminazis” en España, a través de un análisis de literatura antifeminista editada en dicho territorio.</p>Maria Medina-Vicent
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://www.ull.es/revistas/index.php/clepsydra/article/view/6367mié, 18 jun 2025 19:43:38 +0100Reseña de Estados Mórbidos, de Dresda Méndez de la Brena. Editorial Kaótica Libros, 2022.
https://www.ull.es/revistas/index.php/clepsydra/article/view/6324
Clara Jiménez Cabanillas
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://www.ull.es/revistas/index.php/clepsydra/article/view/6324mié, 18 jun 2025 19:45:18 +0100Concepción Gimeno de Flaquer (1850-1919)
https://www.ull.es/revistas/index.php/clepsydra/article/view/6481
<p>Se trata de una reseña.</p>Mercedes Ontoria Peña
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://www.ull.es/revistas/index.php/clepsydra/article/view/6481mié, 18 jun 2025 19:46:37 +0100