Máquinas Eléctricas
(Curso Académico 2017 - 2018)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 335662134
  • Centro: Escuela de Doctorado y Estudios de Postgrado
  • Lugar de impartición:
  • Titulación: Máster Universitario en Ingeniería Industrial
  • Plan de Estudios: 2014 (publicado en 30-01-2014)
  • Rama de conocimiento: Ingeniería y Arquitectura
  • Itinerario/Intensificación: Tecnología Electromecánica
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Ingeniería Eléctrica
  • Curso: 2
  • Carácter: Obligatoria especialidad
  • Duración: Primer cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 4,5
  • Modalidad de impartición:
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Castellano e Inglés (Decreto 168/2008: un 5% será impartido en Inglés)
2. Requisitos para cursar la asignatura
No se han establecido
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: JOSE FRANCISCO GOMEZ GONZALEZ

Grupo: GT, PA, PE
Área de conocimiento: Ingeniería Eléctrica
Tutorías Primer cuatrimestre:
HorarioLugar
Martes de 14:00-16:00, viernes 10:00-14:00,(si hubiese alguna modificación a lo largo del curso se comunicará) Despacho 30, Edif. Física y Matemáticas
Tutorías Segundo cuatrimestre:
HorarioLugar
Martes de 14:00-16:00, viernes 10:00-14:00,(si hubiese alguna modificación a lo largo del curso se comunicará) Despacho 30, Edif. Física y Matemáticas
Teléfono (despacho/tutoría): 922318240
Correo electrónico: jfcgomez@ull.es
Web docente: Ver web del docente
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Tecnología Electromecánica
  • Perfil profesional: Ingeniería Industrial
5. Competencias

Específicas: Tecnologías industriales

  • TI1 - Conocimiento y capacidad para el análisis y diseño de sistemas de generación, transporte y distribución de energía eléctrica.

Generales

  • CG8 - Aplicar los conocimientos adquiridos y resolver problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios y multidisciplinares.

Básicas

  • CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
  • CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

- Profesor: JOSÉ FRANCISCO GÓMEZ GONZÁLEZ
- Temas (epígrafes):

TEMA 1. MÁQUINA ASÍNCRONA
Introducción. Circuito equivalente del motor asíncrono. Ensayos del motor asíncrono. Balance de potencias. Par de rotación. Arranque y automatismo de los motores trifásicos. Motores de doble jaula de ardilla. Motor de inducción monofásico. Arranque de los motores de inducción monofásicos. Motores de alta eficiencia, diseño para la eficiencia. Selección del motor de alta eficiencia. Dinámica del motor asíncrono.

TEMA 2. MÁQUINA SINCRONA
Introducción. Fuerza electromotriz generada por fase. Circuito equivalente de un generador síncrono. Medición de los parámetros del modelo generador síncrono. Acoplamiento de un alternador a la red, maniobra de acoplamiento. Características de frecuencia del generador y de voltaje-potencia reactiva de un generador sincrónico. Reparto de cargas entre dos generadores de igual tamaño. El motor síncrono. Arranque de los motores síncronos. Circuito equivalente y diagrama fasorial. Efecto de la variación de la excitación en el motor síncrono y el condensador síncrono. Dinámica de la máquina síncrona.

TEMA 3. MÁQUINA DE CORRIENTE CONTINUA
Introducción. Circuito equivalente del estator y circuito equivalente del rotor. La excitación en las máquinas de c.c. Inversión del sentido de giro de un motor de c.c. Motor universal (motor de c.a. de colector). Motor de corriente continua sin escobillas (motor Brushless). Dinámica de la máquina de corriente continua.

TEMA 4. OTRAS MÁQUINAS
Máquina de reluctancia variable y motores de CC de flujo axial.

TEMA 5. BOBINADO DE MOTORES ELÉCTRICOS
Materiales utilizados en la ejecución de devanados eléctricos. Cálculos y ejecución de devanados de las máquinas eléctricas

TEMA 6. REGULACIÓN Y CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS
Regulación de velocidad de giro de un motor de corriente continua, el sistema Ward-Leonard. Método de frenado de un motor de corriente continua. Accionamiento eléctrico de motores de corriente continua (por medio de rectificadores controlados y choppers). Accionamiento eléctrico de motores de corriente alterna asíncronos (control de la tensión de línea aplicada al estator, control escalar, control estático de una resistencia adicional en el rotor, recuperación de potencia de deslizamiento y control vectorial). Frenado de una máquina asíncrona (frenado por inversión del sentido de giro del campo del estator, frenado por inyección de corriente continua. Accionamiento eléctrico de motores de corriente alterna síncronos.

TEMA 7. MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS
Principios básicos de mantenimiento y diagnóstico de máquinas eléctricas. Localización de averías en las máquinas eléctricas.




PRÁCTICAS DE LABORATORIO:

PRÁCTICA.1 PROTECCIÓN ELÉCTRICA.

PRÁCTICA.2 FUNDAMENTOS Y CONSTRUCCIÓN DE MAQUINAS DE C.C. Y C.A.

PRACTICA.3 CONTROL DE UN MOTOR DAHALANDER DE DOS VELOCIDADES Y CORRECCIÓN DE FACTOR DE POTENCIA.

PRACTICA.4 AUTOMATISMO DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS

PRÁCTICA.5 FUNCIONAMIENTO Y PROPIEDADES DEL MOTOR ASÍNCRONO TRIFÁSICO Y MONOFÁSICO CON ARRANQUE POR CONDENSADOR

PRACTICA.6 MOTOR DE RELUCTANCIA

Actividades a desarrollar en otro idioma

En virtud de lo dispuesto en la normativa autonómica (Decreto 168/2008, de 22 de julio ) un 5% del contenido será impartido en inglés. En la Guía Docente la parte teórica y las actividades del aula virtual del tema 4 se impartirá en inglés.
7. Metodología y volumen de trabajo del alumnado

Descripción

La metodología docente de la asignatura consistirá en:
- Clases teóricas, donde se explicarán los contenidos teóricos del temario. La exposición del tema se hará utilizando presentaciones Power Point. Todas las presentaciones, y el resto del material que se utilice en clase estarán a disposición de los alumnos en el Aula Virtual.
- Clases prácticas, de especial importancia en esta asignatura. Se realizarán dos tipos de prácticas:
a) En el aula. Se aprenderá a resolver problemas relacionados con el temario de la asignatura.
b) En el laboratorio. Se realizarán prácticas de laboratorio en sesiones de dos horas donde se construirán prototipos de máquinas y estudiará el funcionamiento de las máquinas eléctricas. La realización de estas prácticas será obligatoria para aprobar la asignatura.

Los alumnos deberán seguir las actividades que se propongan en el Aula Virtual para poder acogerse a la evaluación continua. El aula virtual se utilizará para poner a disposición del alumno las referencias a todos los recursos de la asignatura: apuntes, bibliografía, software, material, etc.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 30,00 0,00 30,0 [CB9], [CB10], [CG8], [TI1]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 6,00 0,00 6,0 [CB9], [CB10], [CG8], [TI1]
Realización de seminarios u otras actividades complementarias 4,00 0,00 4,0 [CB9], [CB10], [CG8], [TI1]
Realización de trabajos (individual/grupal) 0,00 17,00 17,0 [CB9], [CB10], [CG8], [TI1]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 34,00 34,0 [CB9], [CB10], [CG8], [TI1]
Estudio/preparación de clases prácticas 0,00 4,50 4,5 [CB9], [CB10], [CG8], [TI1]
Preparación de exámenes 0,00 12,00 12,0 [CB9], [CB10], [CG8], [TI1]
Realización de exámenes 2,00 0,00 2,0 [CB9], [CB10], [CG8], [TI1]
Asistencia a tutorías 3,00 0,00 3,0 [CB9], [CB10], [CG8], [TI1]
Total horas 45.0 67.5 112.5
Total ECTS 4,50
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

logo biblio
1.- Jesús Fraile Mora. 
Máquinas Eléctricas
 . Mc Graw Hill,
2.- F. Martínez Domínguez,
Reparación y Bobinado de Motores eléctricos
. Paraninfo
3.- M. Fernández, et al.
Técnicas para el mantenimiento y diagnóstico de máquinas eléctricas rotativas
. Marcombo

Bibliografía complementaria

logo biblio
1.- S. J. Chapman, 
Máquinas eléctrica
s, McGraw-Hill.
2.- J. Pyrhönen, et al. Design of Rotating Electrical Machines. Wiley

Otros recursos


9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

La evaluación se realizará según \"Resolución de 20 de abril de 2015, por la que se dispone la publicación del Reglamento de Evaluación, Calificación, Revisión e Impugnación de Calificaciones, y Rectificación de Actas de la Universidad de La Laguna\"

La evaluación del alumnado se realizará de acuerdo a los siguientes apartados:
- Prueba de evaluación escrita.
- Trabajo práctico: realización de las prácticas presenciales (asistencia mínima 80%) y examen sobre cada bloque de prácticas.
- Trabajos de evaluación continua realizados en el entorno del Aula Virtual.

La consecución de los objetivos se valorará de acuerdo con los siguientes criterios:

a) Realización de examen final. (75%)
b) Prácticas. (20%)
c) Trabajos de evaluación continua. (5%)

Será obligatorio superar el examen final para poder calcular la calificar la nota final como : 75% examen final+20 % Prácticas+ 5% Trabajos
Si no se supera el examen final la calificación que se obtiene será la del examen final.

La calificación obtenida en el apartado b) y c) será válida para todas las convocatorias del curso académico.

Para aquellos alumnos que no opten por la evaluación continua o no hayan superado la evaluación continua, deberán hacer un examen final en donde se les valorará los conocimientos evaluados por el método de evaluación continua.

Para aquellos alumnos que por fuerza mayor no puedan asistir a las prácticas de presenciales tendrán que hacer un examen escrito sobre el conjunto de las prácticas y una vez superado éste harán un examen práctico en el laboratorio,donde demostrarán la adquisición de las competencias correspondientes. Se seguirán los mismos porcentajes antes citados para la evaluación cuantitativa.

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas de desarrollo [CB9], [CB10], [CG8], [TI1] Una prueba final en donde se evaluarán las
competencias adquiridas en la asignatura.
75 %
Trabajos y proyectos [CB9], [CB10], [CG8], [TI1] Se evaluará los trabajos realizados teniendo en cuenta las competencias adquiridas plasmadas en el resultado y defensa de los trabajos. 5 %
Informes memorias de prácticas [CB9], [CB10], [CG8], [TI1] Será necesario la asistencias a las prácticas (mínimo un 80%) y se valorará las competencias adquiridas con un cuestionario 20 %
10. Resultados de Aprendizaje
El estudiante, para superar esta asignatura, deberá ser capaz de:

- Explicar los principios de funcionamiento, diseño, instalación y mantenimiento de las máquinas eléctricas.

- Realizar la instalación y puesta en funcionamiento de los motores eléctricos industriales e instalaciones eléctricas.

- Trabajar en grupo.
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

La asignatura se desarrolla en 15 semanas de clase que se compone de:
- Clases teóricas en aula o laboratorio.
- Clases de ejercicios prácticos en aula o en laboratorio.
- Prácticas de laboratorio en grupos: dicho trabajo se desarrollará en sesiones de dos horas en grupos reducidos.
- Ejercicios y cuestionarios en el aula virtual.

* La distribución de los temas por semana es orientativo, puede sufrir cambios según las necesidades de organización docente.

Primer cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Tema 1 Clase en aula presencial (teoría y problemas) 2.00 3.50 5.50
Semana 2: Tema 1 Clase en aula presencial (teoría y problemas) 2.00 3.50 5.50
Semana 3: Tema 1 Clase en aula presencial (teoría y problemas) 2.00 3.50 5.50
Semana 4: Tema 1 Clase en aula presencial (teoría y problemas)
2.00 3.50 5.50
Semana 5: Tema 2 Clase en aula presencial (teoría y problemas)
Prácticas de laboratorio
4.00 5.00 9.00
Semana 6: Tema 2 Clase en aula presencial (teoría y problemas)
Prácticas de laboratorio
4.00 5.00 9.00
Semana 7: Tema 2 Clase en aula presencial (teoría y problemas)
Prácticas de laboratorio
4.00 5.00 9.00
Semana 8: Tema 3 Clase en aula presencial (teoría y problemas)
Prácticas de laboratorio
4.00 5.00 9.00
Semana 9: Tema 3 Clase en aula presencial (teoría y problemas)
Prácticas de laboratorio
4.00 5.00 9.00
Semana 10: Tema 4 Clase en aula presencial (teoría y problemas)
Prácticas de laboratorio
4.00 5.00 9.00
Semana 11: Tema 5 Clase en aula presencial (teoría y problemas)
Examen de prácticas de laboratorio
3.00 5.00 8.00
Semana 12: Tema 5 Clase en aula presencial (teoría y problemas)
2.00 3.50 5.50
Semana 13: Tema 6 Clase en aula presencial (teoría y problemas)
2.00 3.50 5.50
Semana 14: Tema 6 Clase en aula presencial (teoría y problemas) 2.00 3.50 5.50
Semana 15: Tema 7 Clase en aula presencial (teoría y problemas)

1.00 0.50 1.50
Semana 16 a 18: Examen final Asistencia a tutorías
Prueba final y entrega del trabajo final.
3.00 7.50 10.50
Total 45.00 67.50 112.50
Fecha de última modificación: 06-09-2017
Fecha de aprobación: 31-07-2017