Indoeuropeo y Lenguas Clásicas
(Curso Académico 2017 - 2018)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 259082205
  • Centro: Facultad de Humanidades
  • Lugar de impartición: Facultad de Humanidades
  • Titulación: Grado en Estudios Clásicos
  • Plan de Estudios: 2010 (publicado en 24-06-2010)
  • Rama de conocimiento: Artes y Humanidades
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Estudios Árabes e Islámicos
    • Filología Griega
    • Filología Latina
  • Curso: 2
  • Carácter: Obligatoria
  • Duración: Segundo cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Español. Los recursos y la bibliografía pueden estar en otras lenguas de la UE
2. Requisitos para cursar la asignatura
No se contemplan
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: JOSE JUAN BATISTA RODRIGUEZ

Grupo: 1, PA101
Área de conocimiento: Filología Griega
Tutorías Primer cuatrimestre:
HorarioLugar
https://docs.google.com/spreadsheets/d/14N27J8N5zYOF-8fvSQjnqEM1gMOVaB5DpS6l9K2huSE/edit#gid=1466525849 Despacho B3-14 del edificio de Filología; tlf: 922- 317694; e-mail: jjbatist@ull.es
Tutorías Segundo cuatrimestre:
HorarioLugar
https://docs.google.com/spreadsheets/d/14N27J8N5zYOF-8fvSQjnqEM1gMOVaB5DpS6l9K2huSE/edit#gid=1466525849 Despacho B3-14 del edificio de Filología; tlf: 922- 317694; e-mail: jjbatist@ull.es
Teléfono (despacho/tutoría): 922 317 694
Correo electrónico: jjbatist@ull.es
Web docente: Ver web del docente
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Gramática e historia de las lenguas
  • Perfil profesional: Grado en Estudios Clásicos
5. Competencias

Competencias Específicas

  • CE5 - Capacidad para integrar los diversos aspectos de los Estudios Clásicos y para relacionarlos con los de otras áreas y disciplinas.
  • CE6 - Capacidad para localizar, valorar y aprovechar información relevante para los estudios clásicos, independientemente de sus fuentes y soportes.
  • CE7 - Capacidad para identificar problemas y temas de investigación o ampliación de conocimientos en las materias propias de los Estudios Clásicos.

Competencias Generales

  • CG1 - Conocimiento y comprensión de los conceptos, métodos e investigaciones más relevantes en las distintas ramas de los Estudios Clásicos.
  • CG5 - Capacitación para aplicar los conocimientos teórico-prácticos adquiridos en las actividades a desarrollar en contextos académicos y profesionales.
  • CG6 - Capacitación para la comunicación y divulgación de los conocimientos, métodos y resultados de los Estudios Clásicos tanto oral como escrita.

Competencias Transversales

  • CT1 - Capacidad para gestionar y relacionar la información: saber buscar, organizar, sintetizar y exponer ideas y teorías y extrapolar conclusiones.
  • CT2 - Capacidad en el manejo de los instrumentos básicos para el estudio y la realización de tareas, así como para la organización del estudio y gestión del tiempo.
  • CT3 - Capacidad para aplicar los conocimientos en la práctica y resolver problemas.
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

Tema 1. Introducción: la gramática comparada en Europa. Protolenguas, lenguas y dialectos indoeuropeos.
Tema 2. La familia lingüística anatolia.
Tema 3. Lenguas satem: familias indoirania y baltoeslava. Notas sobre el armenio y el albanés.
Tema 4. Lenguas centum: familias celta y germánica.
Tema 5. El griego y el latín.
Tema 6. Otras lenguas ide.: el concepto de \"lenguas de corpus\" (al. Korpussprachen, Trümmersprachen).
Tema 7. Conceptos básicos de fonología y fonética indoeuropeas: consonantes, sonantes y vocales. Las hipótesis laringal y glotálica.
Tema 8. Morfología pronominal vs. morfología verbo-nominal.
Tema 9. Formación de palabras.
Tema 10. Nociones de sintaxis indoeuropea: el relativo y la subordinación.

Actividades a desarrollar en otro idioma

Material audivisual y bibliografía específica de la materia en otras lenguas de la Unión Europea.
7. Metodología y volumen de trabajo del alumnado

Descripción

La metodología docente de la asignatura consistirá en:
- Clases teóricas: lecciones impartidas por el profesorado, fundamentalmente de carácter expositivo, para la que se puede contar con apoyo de medios audiovisuales e informáticos.
- Clases prácticas: clases de carácter activo-participativo e, incluso, experimental, pues se dedican a la aplicación de los conocimientos adquiridos y al análisis e investigación de cuestiones concretas, a la resolución de problemas y ejercicios, a la escritura y redacción de trabajos, a la exposición oral de estos, etc.
- Tutorías: actividades de orientación en la resolución de cuestiones relacionadas con la asignatura, en el planteamiento y ejecución de determinadas tareas (búsqueda bibliográfica, proposición y elaboración de trabajos, reseñas o ejercicios, etc.), aclaración de dudas, revisión de exámenes, etc. Las tutorías a las que alude el cuadro de \"actividades formativas\" se impartirán en el aula en el horario de prácticas.

La valoración de las competencias y resultados de aprendizaje adquiridos por los estudiantes se realizará atendiendo al resultado de la prueba final, a la calidad de los trabajos presentados y a la participación activa de los estudiantes a lo largo del cuatrimestre.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 26,00 0,00 26,0 [CG1], [CG5], [CG6], [CE5], [CE6], [CE7], [CT1], [CT2], [CT3]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 25,00 0,00 25,0 [CG1], [CG5], [CG6], [CE5], [CE6], [CE7], [CT1], [CT2], [CT3]
Realización de trabajos (individual/grupal) 0,00 25,00 25,0 [CG5], [CG6], [CE5], [CE6], [CE7], [CT1], [CT2], [CT3]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 20,00 20,0 [CG1], [CG5], [CG6], [CE5], [CE6], [CE7], [CT1], [CT2], [CT3]
Estudio/preparación de clases prácticas 0,00 15,00 15,0 [CG1], [CG5], [CG6], [CE5], [CE6], [CE7], [CT1], [CT2], [CT3]
Preparación de exámenes 0,00 15,00 15,0 [CG1], [CG5], [CG6], [CE5], [CE6], [CE7], [CT1], [CT2], [CT3]
Realización de exámenes 5,00 0,00 5,0 [CG1], [CE5], [CE7], [CT1], [CT3]
Asistencia a tutorías 4,00 0,00 4,0 [CG1], [CG5], [CG6], [CE5], [CE6], [CE7], [CT1], [CT2], [CT3]
Otras tareas propuestas por el profesor 0,00 10,00 10,0 [CG1], [CG5], [CG6], [CE5], [CE6], [CE7], [CT1], [CT2], [CT3]
Actividades en otra lengua de la UE 0,00 5,00 5,0 [CG5], [CG6], [CE7], [CT1], [CT3]
Total horas 60.0 90.0 150.0
Total ECTS 6,00
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

logo biblio
Adrados/Bernabé/Mendoza (1995-1998): Manual de lingüística indoeuropea, Madrid: Ediciones Clásicas, 3 vol.
Beekes, Robert (2011):
Comparative Indo-European Linguistics
, Amsterdam / Philadelphia: John Benjamins.
Meillet, Antoine (1964): 
Introduction à l'étude comparative des langues indoeuropéenes
, Alabama: U.A.P.
Ndiaye, Émilia (2009):
De l' indo-européen au latin et au grec
, Bruxelles: Safran.
 
Ramat/Ramat (ed.) (1995): Las lenguas indoeuropeas, Madrid: Cátedra.
Villar, Francisco (1996, 2ª edición
): 
Los indoeuropeos y los orígenes de Europa
, Madrid: Gredos.

Bibliografía complementaria

logo biblio
Calvet, Louis-Jean (1996):
Historias
de palabras
, Madrid: Gredos.
Clackson, James (2007): Indo-European Linguistics, Cambridge: Cambridge University Press.
Fortson, Benjamin (2010, 2ª edición): Indo-European Language and Culture, Oxford: Blackwell.
Lehmann, Winfred (2015[1993]):
Theoretical Bases of Indo-European Linguistics,
 
London / New York: Routledge.
Levin, Saul (2002):
Semitic and Indo-European
,
Amsterdam-Philadelphia: John Benjamins, 2 vol.
Mallory, James & Douglas Adams (2006):
The Oxford Introduction to Proto-Indoeuropean and the Proto-Indoeuropean World
, Oxford: O.U.P:
Martinet, André (1997):
De las
estepas a los océanos
, Madrid: Gredos.
Renfrew, Colin (2003): Arqueología y lenguaje: la cuestión de los orígenes indoeuropeos, Barcelona: Crítica.
Sihler, Andrew (1995): New Comparative Grammar of Greek and Latin, New York / Oxford: Oxford University Press.
Szemerényi, Oswald (1978): 
Introducción a la lingüística comparativa
, Madrid: Gredos.
Voyles/Barrack (2009):
An Introduction to Proto-Indo-European and the
Early Indo-European Languages
, Bloomington: Slavica (
Indiana

University
).
Walter, Henriette (1998): 
La aventura de las lenguas en Occidente
, Madrid: Espasa.

Otros recursos

En clase se suministrarán distintas páginas webs.

9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

El alumno tiene derecho a tres convocatorias por curso, la primera con un doble llamamiento.

1. Evaluación continua.
Con objeto de valorar la correcta adquisición de conocimientos y competencias, este sistema de evaluación utiliza diferentes estrategias y recoge evidencias que guardan relación tanto con el proceso de enseñanza-aprendizaje, como con los resultados alcanzados. El progreso del estudiante se valorará mediante la participación activa, realización y entrega de las actividades programadas de la asignatura, con la siguiente ponderación (véase su descripción detallada en el cuadro de \"Estrategia Evaluativa\"):

1) Participación activa: 20%.
2) Realización de los ejercicios y pruebas programados: 40%.
3) Prueba final, que tendrá lugar en las fechas de las convocatorias oficiales (40%): resolución de preguntas teóricas sobre el temario. Si el alumno no se presenta a la prueba final, tendrá la calificación de “No presentado”.

La calificación final de la asignatura será el resultado de la suma de las calificaciones obtenidas en 1), 2) y 3). Será obligatorio haber obtenido el 50% de la calificación de la prueba final (3) para sumarle las calificaciones obtenidas en (1) y (2).

La puntuación alcanzada en las actividades y pruebas de la evaluación continua se mantendrá en todas las convocatorias del mismo curso académico.

2. Evaluación alternativa.
Podrá acogerse a ella el alumnado que no haya participado en la evaluación continua, no la haya superado o renuncie a ella. Consta de pruebas diseñadas en correspondencia con las de la evaluación continua, con el objetivo de garantizar que el alumnado ha adquirido las competencias y los resultados de aprendizaje previstos:

1) Entrevista oral con el alumnado, en el que se le preguntará sobre el modo y los materiales que ha utilizado para preparar la asignatura. Esta prueba equivale a la participación activa de la evaluación continua (20 %).
2) Resolución de correspondencias entre las lenguas indoeuropeas equivalente a los ejercios y pruebas programados en el punto (2) de la evaluación continua (40 %).
3) Resolución de preguntas teóricas semejantes a aquellas que conforman la prueba final de la evaluación continua (40 %).

La calificación final de la asignatura será el resultado de la suma de las calificaciones obtenidas en 1), 2) y 3). Será obligatorio haber obtenido el 50% de la calificación de la prueba descrita en 3) para sumarle las calificaciones obtenidas en 1) y 2).

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Realización de las pruebas y actividades programadas [CG1], [CG5], [CG6], [CE5], [CE6], [CE7], [CT1], [CT2], [CT3] Participación activa.
Comprensión y asimilación de los contenidos, ortografía y presentación.
60 %
Prueba Final [CG1], [CG6], [CE5], [CE7], [CT1], [CT3] Correcta adquisición de conocimientos. Ortografía y presentación. 40 %
10. Resultados de Aprendizaje
Al terminar con éxito la asignatura, los estudiantes serán capaces de:
Integrar y valorar los diferentes aspectos de los Estudios Clásicos con los de diferentes áreas y disciplinas.
Explicar la evolución de las lenguas griega y latina desde sus orígenes indoeuropeos hasta la actualidad.
Localizar y aprovechar información relevante para los Estudios Clásicos, con independencia de sus fuentes y soportes.

11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

*La distribución de los temas por semana es orientativa, puede sufrir cambios según las necesidades de organización docente.

Los ejercicios y tareas relacionados con cada tema se realizarán, en parte, con apoyo de herramientas TIC y mobile learning.

Segundo cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: 1 Exposición teórica de los contenidos relativos al tema 1.
Ejercicios y pruebas relacionados con la comprensión y asimilación del tema 1.
4.00 5.00 9.00
Semana 2: 1 (cont.) Exposición teórica de los contenidos relativos al tema 1.
Ejercicios y pruebas relacionados con la comprensión y asimilación del tema 1.
4.00 5.00 9.00
Semana 3: 2 Exposición teórica de los contenidos relativos al tema 2.
Ejercicios y pruebas relacionados con la comprensión y asimilación del tema 2.
4.00 5.00 9.00
Semana 4: 3 Exposición teórica de los contenidos relativos al tema 3.
Ejercicios y pruebas relacionados con la comprensión y asimilación del tema 3.
4.00 3.00 7.00
Semana 5: 3 (cont.) Exposición teórica de los contenidos relativos al tema 3.
Ejercicios y pruebas relacionados con la comprensión y asimilación de el tema 3.
4.00 5.00 9.00
Semana 6: 4 Exposición teórica de los contenidos relativos al tema 4.
Ejercicios y pruebas relacionados con la comprensión y asimilación del tema 4.
4.00 5.00 9.00
Semana 7: 4 (cont.) Exposición teórica de los contenidos relativos al tema 4.
Ejercicios y pruebas relacionados con la comprensión y asimilación del tema 4.
4.00 5.00 9.00
Semana 8: 5 Exposición teórica de los contenidos relativos al tema 5.
Ejercicios y pruebas relacionados con la comprensión y asimilación del tema 5.
4.00 5.00 9.00
Semana 9: 5 (cont.) y 6 Exposición teórica de los contenidos relativos a los temas 5 y 6.
Ejercicios y pruebas relacionados con la comprensión y asimilación de los temas 5 y 6.
4.00 5.00 9.00
Semana 10: 7 Exposición teórica de los contenidos relativos al tema 7.
Ejercicios y pruebas relacionados con la comprensión y asimilación del tema 7.
4.00 5.00 9.00
Semana 11: 7(cont.) Exposición teórica de los contenidos relativos al tema 7.
Ejercicios y pruebas relacionados con la comprensión y asimilación del tema 7.
4.00 5.00 9.00
Semana 12: 8 Exposición teórica de los contenidos relativos al tema 8.
Ejercicios y pruebas relacionados con la comprensión y asimilación del tema 8.
4.00 5.00 9.00
Semana 13: 8 (cont.)

Exposición teórica de los contenidos relativos al tema 8.
Ejercicios y pruebas relacionados con la comprensión y asimilación del tema 8.
4.00 5.00 9.00
Semana 14: 9 Exposición teórica de los contenidos relativos al tema 9.
Ejercicios y pruebas relacionados con la comprensión y asimilación del tema 9.
4.00 5.00 9.00
Semana 15: 10 Exposición teórica de los contenidos relativos al tema 10.
Ejercicios y pruebas relacionados con la comprensión y asimilación del tema 10.
2.00 5.00 7.00
Semana 16 a 18: Prueba final 2.00 17.00 19.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 02-12-2017
Fecha de aprobación: 20-07-2017