Lengua, sociedad y cultura
(Curso Académico 2018 - 2019)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 259070903
  • Centro: Facultad de Humanidades
  • Lugar de impartición: Facultad de Humanidades
  • Titulación: Grado en Español: Lengua y Literatura
  • Plan de Estudios: 2010 (publicado en 26-04-2010)
  • Rama de conocimiento: Artes y Humanidades
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Lingüística General
  • Curso: 3
  • Carácter: Optativa
  • Duración: Segundo cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: español
2. Requisitos para cursar la asignatura
Ninguno
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: MANUEL VENTURA ALMEIDA SUAREZ

Grupo: 1, PA101
Departamento: Filología Española
Área de conocimiento: Lingüística General
Tutorías Primer cuatrimestre:
HorarioLugar
https://tinyurl.com/yczyd8eh Despacho A2-04. Edificio de Filología. Segunda planta. Teléfono: 922317680
Tutorías Segundo cuatrimestre:
HorarioLugar
https://tinyurl.com/yczyd8eh Despacho A2-04. Edificio de Filología. Segunda planta. Teléfono: 922317680
Teléfono (despacho/tutoría): 922317680
Correo electrónico: malmeida@ull.es
Web docente: Ver web del docente
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Aplicabilidad y métodos del análisis lingüístico
  • Perfil profesional: Grado en Español: lengua y literatura
5. Competencias

Competencias Específicas

  • CE7 - Conocimiento de las técnicas y métodos del análisis lingüístico.
  • CE10 - Conocimiento de la variación lingüística de la lengua española.
  • CE12 - Conocimiento de los niveles sociolingüísticos del español.

Competencias Generales

  • CG1 - Conocimiento especializado de la lengua española en sus distintos niveles y sus literaturas.
  • CG2 - Conocimiento sincrónico de la teoría y de la práctica, de la norma y de sus tipos, de la lengua española.

Competencias Transversales

  • CT1 - Utilización de herramientas de búsqueda de recursos bibliográficos generales y específicos de lo lingüístico-literario, incluyendo el acceso por internet.
  • CT2 - Saber argumentar razonadamente.
  • CT3 - Trabajar en equipo interdisciplinarmente.
  • CT4 - Leer textos científicos tanto en español como en otras lenguas de relevancia en el ámbito académico, especialmente en inglés.
  • CT5 - Adoptar una perspectiva igualitaria y de respeto a la diversidad de las culturas y civilizaciones.
  • CT6 - Adoptar una posición crítica ante el hecho lingüístico como factor esencial en los distintos órdenes de la vida y del conocimiento.
  • CT7 - Transmisión del conocimiento lingüístico-literario en contextos especializados y no especializados.
  • CT8 - Proyección de la lengua y la literatura en su dimensión intercultural y multicultural.
  • CT9 - Iniciativa hacia la toma de decisiones.
  • CT10 - Planificación y gestión del tiempo.
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

I. INTRODUCCIÓN: ASPECTOS TEÓRICOS

Tema 1. El estudio social del lenguaje. Modelos lingüísticos formales y funcionales. Aportes de la Sociolingüística a la teoría lingüística, social y cultural. Los modelos estructural, generativo y sociolingüístico. El concepto de competencia lingüística. La Sociolingüística como lingüística de la actuación. La competencia comunicativa. La Sociolingüística y su relación con otras disciplinas afines. Sociolingüística correlacional y Sociolingüística interpretativa.

Tema 2. El concepto de variación. Variante y variable en la teoría laboviana. Variación intralingüística e interlingüística. Tipos de variación. Variación y cambio lingüístico.

II. ASPECTOS SOCIALES DE LA VARIACIÓN

Tema 3. La variable generacional. Etapas en la adquisición de la competencia sociolingüística. Tipología de los grupos generacionales. La identidad generacional en el nivel del lenguaje. El factor edad en los procesos de variación y cambio. Interpretación de las diferencias etarias.

Tema 4. Estratificación lingüística y clase social. Tipología de las clases. Determinación de la clase social: problemas metodológicos. Las variables socioeconómica y sociocultural. Estatus social y estatus lingüístico. Estatus y poder social. La clase social en los procesos de variación y cambio. Interpretación de las diferencias lingüísticas según la clase social: consenso y dominio. La tesis del dominio: la teoría de los códigos.

Tema 5. La variable sexo/género: características lingüísticas y valores sociales adscritos. Teorías biológicas y sociales sobre las diferencias de habla entre hombres y mujeres. La variación intragrupal. La variable sexo/género en los procesos de variación y cambio. Dominio, diferencia y construccionismo en las diferencias lingüísticas de género.

Tema 6. Otras variables sociales: la red social, el mercado lingüístico, la procedencia.

III. ASPECTOS PSICOSOCIALES DE LA VARIACIÓN

Tema 7. Aspectos psicosociales de la variación lingüística: las actitudes. Importancia de las actitudes en el comportamiento humano. Componentes de la actitud: cognitivo, afectivo y conativo. Creencias y actitudes. Correspondencias entre los componentes de la actitud. Otras características de las actitudes.

Tema 8. Las actitudes en el nivel del lenguaje: importancia de su estudio. Tipos de valoración de las unidades del lenguaje: indicadores, marcadores y estereotipos. Actitudes y selección lingüística. Actitudes abiertas y encubiertas. La seguridad/inseguridad lingüística. Críticas al concepto de ‘seguridad lingüística’. Actitudes hacia las variedades de habla en el ámbito escolar.

IV. EL CONTEXTO DE SITUACIÓN

Tema 9. El contexto de situación. Contexto y estilo de habla. Problemas en la delimitación del contexto de situación: metodológicos, conceptuales, pragmáticos y culturales. Aportes del estudio del contexto de situación.

Actividades a desarrollar en otro idioma

Lectura del articulo de M. A. K. Hallyday \"Language in urban society\", contenido en el libro \"Language as social semiotic\", 1984, Londres: Edward Arnold; págs. 154-163.
Corresponde al tema 4, epígrafe 1, \"Estratificación lingüística y clase social\".
7. Metodología y volumen de trabajo del alumnado

Descripción

Las clases teóricas están pensadas como seminarios. El primer día de clase se dispondrá de los contenidos de la asignatura. Por indicación del profesor, se irán leyendo determinados temas, y en la primera clase que siga a la lectura se preguntarán las dudas que surjan. Una vez resueltas estas, el profesor pondrá diferentes cuestiones que los alumnos y alumnas tendrán que responder y que serán evaluables.
En las clases prácticas el profesor seleccionará algunos temas que considere más destacados dentro de la asignatura y les dará un tratamiento especial: análisis de textos de diferentes autores, comentarios de tablas, planteamiento de cuestiones que el alumno tendrá que estudiar de modo autónomo para posteriormente discutir en clase, etc.
Los aspectos contenidos en las clases teóricas y prácticas tienen que ver con lo que posteriormente será la prueba final y el sistema de evaluación que llevará a cabo el profesor. Para conseguir este propósito, el profesor irá comentando regularmente, tanto en las clases teóricas como en las prácticas, cuáles son algunos de los vicios que suelen tener los alumnos, con el fin de que los eviten, a la vez que, como alternativa, se les enseñará como tienen que exponer sus argumentos para que salgan airosos de las pruebas que tengan que realizar.
Las tutorías a las que alude el cuadro de \"actividades formativas\" se impartirán en el aula en el horario de prácticas.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 36,00 0,00 36,0 [CG1], [CG2], [CE7], [CE10], [CE12], [CT2], [CT4], [CT5], [CT6], [CT7], [CT8]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 20,00 0,00 20,0 [CT9], [CT10], [CG1], [CG2], [CE7], [CE10], [CE12], [CT1], [CT2], [CT3], [CT4], [CT5], [CT6], [CT7], [CT8]
Realización de trabajos (individual/grupal) 0,00 30,00 30,0 [CT9], [CG1], [CG2], [CE7], [CE10], [CE12], [CT2], [CT4], [CT6]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 25,00 25,0 [CT9], [CG1], [CG2], [CE7], [CE10], [CE12], [CT2], [CT4], [CT6], [CT7], [CT8]
Estudio/preparación de clases prácticas 0,00 16,00 16,0 [CT9], [CG1], [CG2], [CE7], [CE10], [CE12], [CT2], [CT4], [CT6], [CT7], [CT8]
Preparación de exámenes 0,00 10,00 10,0 [CT9], [CG1], [CG2], [CE7], [CE10], [CE12], [CT2], [CT6], [CT7], [CT8]
Realización de exámenes 2,00 0,00 2,0 [CT9], [CG1], [CG2], [CE7], [CE10], [CE12], [CT2], [CT6], [CT7], [CT8]
Asistencia a tutorías 2,00 0,00 2,0 [CT9], [CT10], [CG1], [CG2], [CE7], [CE10], [CE12], [CT1], [CT2], [CT3], [CT4], [CT5], [CT6], [CT7], [CT8]
Actividades en otra lengua de la UE, preferentemente el inglés 0,00 4,00 4,0 [CE7], [CT2], [CT4]
Realización de actividades complementarias 0,00 5,00 5,0 [CT10], [CT1], [CT4]
Total horas 60.0 90.0 150.0
Total ECTS 6,00
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

Almeida, Manuel. 2003.
Sociolingüística
. La Laguna: Universidad de La Laguna.
Hernández Campoy, Juan M. y Manuel Almeida. 2005.
Metodología sociolingüística
. Málaga: Comares.
Fishman, Joshua. 1982.
Sociología del lenguaje
. Madrid: Cátedra.
Labov, William. 1983. Modelos sociolingüísticos. Madrid: Cátedra.

Bibliografía complementaria

Lavandera, Beatriz. 1984.
Variación y significado
. Buenos Aires: Hachette.
Marcellesi, Jean B. y Bernard Gardin. 1974.
Introducción a la Sociolingüística
. Madrid: Gredos.

Otros recursos

9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

El alumno tiene derecho a tres convocatorias por curso, la primera con un doble llamamiento.
EVALUACIÓN CONTINUA
Con objeto de valorar la correcta adquisición de conocimientos y competencias, el sistema de evaluación se inspira en la evaluación continua del/la estudiante. El proceso de evaluación utiliza diferentes estrategias y recoge evidencias que guardan relación tanto con el proceso de enseñanza-aprendizaje durante la impartición de la asignatura como con los resultados alcanzados. Las actividades y evaluación de estas son las siguientes:
1. Actividades durante el curso. El sistema de evaluación valorará el progreso del estudiante mediante la participación activa en las actividades de la asignatura, a través de la realización y entrega de las actividades programadas (40%), que se distribuirán con la siguiente ponderación:
i) Se puntuará la actitud personal y académica del alumno en las clases teóricas y prácticas, así como su compromiso con la asignatura a partir de la realización de las tareas que se vayan marcando (10%)
ii) Realización de varias tareas relacionadas con las clases prácticas y teóricas. Como ya se ha indicado, se mandarán diversas tareas que los estudiantes tendrán que hacer fuera de clase y que serán debatidas y corregidas en el aula (lectura de textos, problemas teóricos y prácticos). La nota máxima que se obtenga por el conjunto de estas actividades será de 3 (30% de la nota total). Cada actividad será puntuada entre 0-10, y luego se hará el ajuste correspondiente para transformar esta nota en la nota real. Al final de curso se sumará la nota de todas las actividades.Las pruebas serán las siguientes:
- Cuestiones relacionadas con el contenido de la asignatura, tanto en sus aspectos teóricos como prácticos, que se desarrollarán durante todo el curso (2 puntos)
- Trabajo grupal. El profesor enviará dos tareas para hacer en grupo fuera del aula, tareas que se revisarán en clases prácticas. Cada tarea valdrá 0.5 puntos (0.5 x 2 = 1 punto).
2. Prueba final con una participación en la calificación final del 60%. (Tendrá lugar en las fechas de las convocatorias oficiales si el estudiante ha optado por la evaluación del proceso formativo). La prueba consistirá en un examen de 4 preguntas, cada una con una puntuación máxima de 1,5. Para aprobar la asignatura los alumnos deberán tener al menos un aprobado (es decir, obtener una nota de 3 sobre una puntuación máxima de 6). Se valorará sobre todo que se responda correctamente, el tipo de argumentos empleados o el hecho de que se haya utilizado bibliografía complementaria a las clases. Si el alumno no se presenta a la prueba final, tendrá la calificación de “No presentado”.
La ponderación de cada una de las actividades se refleja asimismo en el cuadro de \"Estrategia Evaluativa\".
Calificación final: La calificación final de la asignatura será el resultado de la prueba final y, si este es igual o superior al 50% (esto es, 3 puntos sobre 6), se le sumará la nota correspondiente a la evaluación del progreso del estudiante. Para aprobar la asignatura habrá que obtener una nota mínima de 5, una vez sumadas las notas de todas las actividades de acuerdo a los criterios que se han expuesto.

EVALUACIÓN ALTERNATIVA
El alumnado que no haya participado en la evaluación del proceso formativo, no lo haya superado o renuncien por escrito a la calificación obtenida de las partes superadas de la misma, deberán superar una prueba final que podrá incluir cuestiones, ejercicios y problemas referentes a todo el contenido teórico y práctico de la asignatura. En estas pruebas se valorará lo siguiente:
1) Si el alumno o alumna utiliza un lenguaje académicamente técnico, emplea correctamente los conceptos, responde a todas las cuestiones y, en general, hace un desarrollo de las cuestiones que se le planteen con cierta madurez (aspectos todos estos relacionados con la actitud) (10%). Se tendrá en cuenta también si ha entregado su ficha personal y los demás aspectos contemplados en el apartado i) de la evaluación continua.
2) En el examen se pondrán varias cuestiones teórico-prácticas, relacionadas con las prácticas que se han llevado a cabo en clase (comentario de tablas, casos prácticos). La nota máxima de estas preguntas será de 3 (30% de la nota global).
3) Prueba final con una participación en la calificación final del 60%. La prueba consistirá en un examen de 4 preguntas, cada una con una puntuación máxima de 1,5 puntos. Para aprobar la asignatura los alumnos deberán tener al menos un 5 en el examen. Se valorará sobre todo que se responda correctamente, el tipo de argumentos empleados o el hecho de que se haya utilizado bibliografía complementaria a las clases.
La calificación final de la asignatura será el resultado de la prueba final más la nota correspondiente a la evaluación del progreso del estudiante. Para aprobar la asignatura habrá que obtener una nota mínima de 5, una vez sumadas las notas de todas las actividades de acuerdo a los criterios que se han expuesto.

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Escala de actitudes [CT9], [CT10], [CG1], [CG2], [CE7], [CE10], [CE12], [CT1], [CT2], [CT3], [CT4], [CT5], [CT6], [CT7], [CT8] Se puntuará la actitud personal y académica del alumno en las clases teóricas y prácticas, así como su compromiso con la asignatura a partir de la realización de las tareas que se vayan marcando. 10 %
Realización de las pruebas y actividades programadas [CT9], [CG1], [CG2], [CE7], [CE10], [CE12], [CT2], [CT4], [CT6] Los alumnos tendrán que leer un artículo en inglés (Contenidos en otro idioma). Tendrán que hacer también un trabajo colectivo. Puesto que hay evaluación continua, a lo largo de todo el curso se irán mandando tareas puntuales (especificadas en el cronograma final). 30 %
Prueba final con una participación en la calificación final [CT9], [CG1], [CG2], [CE7], [CE10], [CE12], [CT2], [CT4], [CT6], [CT7], [CT8] Se valorará el dominio de los contenidos y la capacidad crítica del alumno, entre otros aspectos. El examen constará de cuatro preguntas, cada una de ellas con un valor de 1,5 puntos como máximo. 60 %
10. Resultados de Aprendizaje
Al terminar con éxito la asignatura, los estudiantes serán capaces de:
- Dominar los modelos (socio)lingüísticos tanto desde una perspectiva sincrónica como histórica.
- Evaluar críticamente las fuentes, documentos y hechos.
- Utilizar conceptos, categorías y temas relevantes de la investigación lingüística en el ámbito estudiado.
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

La distribución de los temas por semana es orientativa, puede sufrir cambios según las necesidades de organización docente.

Segundo cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Exposición de la guía docente y descripción de los contenidos de la asignatura. 2.00 5.00 7.00
Semana 2: T1 Exposición de los contenidos de la asignatura (cont.).
Descripción del contenido de las clases prácticas.
4.00 5.00 9.00
Semana 3: T1 Variación lingüística y social (cont.)
CT: Seminario: exposición de fundamentos teóricos
CP: Comentario de tablas de variación sociolingüística
4.00 5.00 9.00
Semana 4: T2 La variación: aspectos lingüísticos
CT: Seminario: exposición de fundamentos teóricos
CP: Lectura de textos sobre Sociolingüística correlacional en interaccional.
Lectura de un artículo en inglés.
Preguntas sobre los contenidos desarrollados anteriormente.
4.00 5.00 9.00
Semana 5: T2
T3
La variación: aspectos lingüísticos
La variable ‘edad’
CT: Seminario: exposición de fundamentos teóricos
CP: Lectura de uno o dos textos sobre Sociolingüística correlacional en interaccional y respuesta a las preguntas que se formulen (evaluable).
4.00 5.00 9.00
Semana 6: T3 La variable ‘edad’
CT: Seminario: exposición de fundamentos teóricos
CP: Comentarios de tablas sobre la variable ‘edad’
Examen del artículo de Halliday.
4.00 5.00 9.00
Semana 7: T4 La clase social
CT: Seminario: exposición de fundamentos teóricos
CP: Lectura de un texto sobre los modelos formal y funcional.
4.00 5.00 9.00
Semana 8: T4 La clase social
CT: Seminario: exposición de fundamentos teóricos
CP: Lectura de un texto sobre los modelos formal y funcional (evaluable).
4.00 5.00 9.00
Semana 9: T5 Lengua y género
CT: Seminario: exposición de fundamentos teóricos
CP: Lectura de un texto sobre tipos de variables en Sociolingüística.
4.00 5.00 9.00
Semana 10: T5
T6
Lengua y género
Otras variables sociales: la red social
CT: Seminario: exposición de fundamentos teóricos
CP: Lectura de un texto sobre tipos de variables en Sociolingüística (evaluable).
4.00 5.00 9.00
Semana 11: T6 Otras variables sociales: la procedencia
CT: Seminario: exposición de fundamentos teóricos
CP: Comentarios de tablas sobre la variable ‘procedencia’
4.00 5.00 9.00
Semana 12: T7 Las actitudes y la lengua
CT: Seminario: exposición de fundamentos teóricos
CP: Comentarios de tablas de actitudes
Exposición y discusión de trabajos colectivos (evaluable).
4.00 5.00 9.00
Semana 13: T8 Las actitudes y la lengua
CT: Seminario: exposición de fundamentos teóricos
CP: Comentarios de tablas de actitudes
4.00 5.00 9.00
Semana 14: T9 Lengua y contexto de situación
CT: Seminario: exposición de fundamentos teóricos
CP: Comentarios de tablas sobre lengua y contexto de situación.
Exposición y discusión de trabajos colectivos (evaluable).
4.00 5.00 9.00
Semana 15: T9 Lengua y contexto de situación
CT: Seminario: exposición de fundamentos teóricos
CP: Comentarios de tablas sobre lengua y contexto de situación.
4.00 5.00 9.00
Semana 16 a 18: Evaluación Evaluación y trabajo autónomo del alumno para la preparación de la evaluación. 2.00 15.00 17.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 10-07-2018
Fecha de aprobación: 10-07-2018