Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura
La asignatura se desarrolla en dos partes.
La parte procedimental abunda en la definición y concretización del proyecto de creación del alumnado y en su capacidad personal de utilizar y adaptar metodologías y recursos técnicos e intelectuales para desarrollar alternativas formales, procedimentales y conceptuales desde el cuestionamiento crítico de las normas culturales y profesionales. Abunda también en el ejercicio de su capacidad para plantear y discriminar problemas pertinentes e innovadores, y de su competencia para analizar y decodificar la imagen compleja y para apreciar y evaluar de forma crítica su producción, incidiendo en la solvencia a la hora de mostrarla, comunicarla, defenderla y difundirla en diversos contextos.
Temas
1.1. Hacerse sitio: pedagogía instituyente y espacio discursivo.
1.2. El ruido secreto: investigación artística, nuevas narratividades, repertorios, genealogías y reverberaciones. O cómo sacar el arte de sus casillas.
1.3. La fotografía como práctica: posfotografía y posdocumental.
1.4. La estética del proyecto y el arte de la convocatoria.
1.5. Heteronomía, diseño y ornamento: antropología visual y desambiguaciones del arte.
1.6. Arte y estetización difusa: inframince es el espacio entre arte y vida.
1.7. Display, publicación digital, y (auto)edición.
La parte conceptual plantea, tras la crisis de la autonomía del arte y la irrupción de los estudios visuales, la agencia del arte en el contexto de la estetización difusa de la existencia, de la economía de la experiencia y el capitalismo de los afectos, las redes de la subjetividad, la privatización de la cultura y la depreciación del procomún. Bajo el rótulo genérico de Cultura digital y prácticas colaborativas, explora las relaciones entre arte y cultura, y analiza los riesgos y el potencial emancipador de la cultura visual digital, del arte como práctica social, del avance de la vulgaridad y el amateurismo, de las po(é/lí)ticas del exceso, de la red como herramienta de comunidad y la multitud como sujeto político, del activismo, del arte colaborativo y de participación, de la crítica institucional, de las pedagogías y cartografías radicales o de la mediación cultural y el urbanismo participativo, todo ello en relación con la creación de formas de subjetivación, públicos y contrapúblicos.
Temas
2.0. Sala de lectura (ver bibliografía básica).
2.1. Del paradigma de la carencia a la experiencia del exceso: cultura visual y arte de contexto, de las formas a los modos.
2.2. La crisis del concepto burgués del arte y el triunfo de la vanguardia: estetización de la vida y biopolitización de la estética.
2.3. Arte y tecnología: creatividad 24/7.
2.4. (El triunfo de la) Banalidad.
2.5. Subjetividades sobreexpuestas: la fotografía como práctica, amateurismo, banalidad y extimidad.
2.6. Nuevas narratividades y posdocumental.
2.7. Crisis del modernismo (y la experiencia del consenso): giro social y espacio discursivo.
2.8. Canarias caníbal: escenarios “glocales” para el régimen estético del exceso.
2.8.1. Activismo artístico.
2.8.2. Relación e interacción.
2.8.3. Redes, nuevas institucionalidades, extituciones.
2.8.4. Nuevas pedagogías, inteligencia colectiva y economía colaborativa.
2.8.5. Mediación cultural y ciudadanía participativa.
2.8.6. Mapeados críticos, cartografías cognitivas y “gamificación”.
La parte procedimental abunda en la definición y concretización del proyecto de creación del alumnado y en su capacidad personal de utilizar y adaptar metodologías y recursos técnicos e intelectuales para desarrollar alternativas formales, procedimentales y conceptuales desde el cuestionamiento crítico de las normas culturales y profesionales. Abunda también en el ejercicio de su capacidad para plantear y discriminar problemas pertinentes e innovadores, y de su competencia para analizar y decodificar la imagen compleja y para apreciar y evaluar de forma crítica su producción, incidiendo en la solvencia a la hora de mostrarla, comunicarla, defenderla y difundirla en diversos contextos.
Temas
1.1. Hacerse sitio: pedagogía instituyente y espacio discursivo.
1.2. El ruido secreto: investigación artística, nuevas narratividades, repertorios, genealogías y reverberaciones. O cómo sacar el arte de sus casillas.
1.3. La fotografía como práctica: posfotografía y posdocumental.
1.4. La estética del proyecto y el arte de la convocatoria.
1.5. Heteronomía, diseño y ornamento: antropología visual y desambiguaciones del arte.
1.6. Arte y estetización difusa: inframince es el espacio entre arte y vida.
1.7. Display, publicación digital, y (auto)edición.
La parte conceptual plantea, tras la crisis de la autonomía del arte y la irrupción de los estudios visuales, la agencia del arte en el contexto de la estetización difusa de la existencia, de la economía de la experiencia y el capitalismo de los afectos, las redes de la subjetividad, la privatización de la cultura y la depreciación del procomún. Bajo el rótulo genérico de Cultura digital y prácticas colaborativas, explora las relaciones entre arte y cultura, y analiza los riesgos y el potencial emancipador de la cultura visual digital, del arte como práctica social, del avance de la vulgaridad y el amateurismo, de las po(é/lí)ticas del exceso, de la red como herramienta de comunidad y la multitud como sujeto político, del activismo, del arte colaborativo y de participación, de la crítica institucional, de las pedagogías y cartografías radicales o de la mediación cultural y el urbanismo participativo, todo ello en relación con la creación de formas de subjetivación, públicos y contrapúblicos.
Temas
2.0. Sala de lectura (ver bibliografía básica).
2.1. Del paradigma de la carencia a la experiencia del exceso: cultura visual y arte de contexto, de las formas a los modos.
2.2. La crisis del concepto burgués del arte y el triunfo de la vanguardia: estetización de la vida y biopolitización de la estética.
2.3. Arte y tecnología: creatividad 24/7.
2.4. (El triunfo de la) Banalidad.
2.5. Subjetividades sobreexpuestas: la fotografía como práctica, amateurismo, banalidad y extimidad.
2.6. Nuevas narratividades y posdocumental.
2.7. Crisis del modernismo (y la experiencia del consenso): giro social y espacio discursivo.
2.8. Canarias caníbal: escenarios “glocales” para el régimen estético del exceso.
2.8.1. Activismo artístico.
2.8.2. Relación e interacción.
2.8.3. Redes, nuevas institucionalidades, extituciones.
2.8.4. Nuevas pedagogías, inteligencia colectiva y economía colaborativa.
2.8.5. Mediación cultural y ciudadanía participativa.
2.8.6. Mapeados críticos, cartografías cognitivas y “gamificación”.
Actividades a desarrollar en otro idioma
Buena parte de la bibliografía y la mayoría de la webgrafía está en inglés.