Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura
CLASES TEÓRICAS
Profesores: VICTORIA EUGENIA MARTÍN OSORIO (10,11 Y 12) MIGUEL PADRÓN MEDEROS (1 a 9)
- El seminario inicial servirá de presentación de la asignatura y en el mismo se explicarán la estructura de la misma, los criterios de evaluación y el significado, interés y modo de elaboración del herbario como trabajo práctico a realizar por el alumnado.
- Concepto de vegetal. Botánica Sistemática. Categorías taxonómicas. Nomenclatura de los vegetales. Sistemas de clasificación. Sistema de clasificación adoptado.
- Niveles morfológicos de organización: protófitos, talófitos, briófitos y cormófitos.
- Multiplicación y reproducción vegetal. Ciclos (historias) biológicos.
- Algas procarióticas: División Cyanophyta (Cianobacterias). Características morfológicas, estructura celular, reproducción, ecología e interés.
- Algas eucarióticas: Caracteres distintivos. División Dinophyta. División Heterokontophyta. División Rhodophyta. División Chlorophyta. Diversidad morfológica, estructura celular, reproducción, sistemática, ecología, interés y aplicaciones.
- Los hongos: Características morfológicas y reproductoras. Diversidad biológica, ecología, sistemática, interés y aplicaciones. División Eumycota. Clase Zygomycetes. Clase Ascomycetes. Clase Basidiomycetes.
- Los líquenes: Características de la liquenización. Estructura, tipos morfológicos y diferenciaciones del talo. Reproducción, fisiología, ecología, interés y aplicaciones. Taxones de interés.
- Los briófitos: Características generales. Clases Anthocerotopsida, Marchantiopsida y Bryopsida. Diversidad morfológica, reproducción, ecología, interés y aplicaciones.
- Introducción a las plantas vasculares. Importancia evolutiva. Los helechos: División Pteridophyta: Características generales. Clases Lycopodiopsida, Equisetopsida y Pteridopsida. Diversidad morfológica, reproducción, ecología e importancia ambiental. Taxones de interés.
- Los espermatófitos (División Spermatophyta): Características generales e importancia evolutiva. Nivel de organización de las Gimnospermas: Características biológicas, ecología y distribución. Clases: Coniferopsida, Cycadopsida y Ginkgopsida: Caracteres morfológicos y principales taxones de interés.
- Nivel de organización de las Angiospermas (Clase Magnoliopsida). Principales caracteres de importancia diagnóstica. Organización floral. Formas biológicas. Sistemática, ecología y distribución. Dicotiledóneas y Monocotiledóneas. Descriptiva de las principales familias de interés botánico, ecológico y económico.
- Geobotánica. Corología. División florística de la Biosfera. Zonas de vegetación de la Tierra. Principales formaciones vegetales canarias.
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
Profesores/as: VICTORIA EUGENIA MARTÍN OSORIO (6, 7 Y 8) MIGUEL PADRÓN MEDEROS (1 a 5)
- Estas prácticas se desarrollarán en 8 sesiones de dos horas de duración cada una. Para cada grupo de los considerados en el programa teórico y con el fin de que adquieran una visión general de los mismos, se introducirá al alumnado en los métodos de observación, descripción e identificación de diferentes especímenes, mediante el uso del microscopio óptico y del microscopio estereoscópico.
• Práctica 2: Hongos.
• Práctica 3: Líquenes.
• Práctica 4: Briófitos.
• Práctica 5: Helechos.
• Práctica 6: Gimnospermas
• Prácticas 7 y 8: Angiospermas.
PRÁCTICAS DE CAMPO
Profesores: VICTORIA EUGENIA MARTÍN OSORIO y MIGUEL PADRÓN MEDEROS
- Se realizarán dos prácticas externas de cuatro horas de duración, en las cuales se procederá a la interpretación de las comunidades vegetales, la identificación de las especies características de las mismas, así como la toma de datos bióticos y abióticos y la elaboración de inventarios florísticos.
TUTORÍAS DE AULA
Profesores: VICTORIA EUGENIA MARTÍN OSORIO y MIGUEL PADRÓN MEDEROS
- A final de curso, el alumnado deberá presentar una colección de especimenes vegetales secos y correctamente etiquetados, de diferentes especies, que constituirá su herbario personal. Constará de un mínimo de 40 especimenes de plantas silvestres representativas de las principales familias botánicas tratadas en las clases. Estas plantas deberán ser recolectadas en los ambientes ruderales próximos al área universitaria o de los domicilios particulares y NO en Espacios Naturales Protegidos de Canarias, para evitar en lo posible la herborización de plantas endémicas protegidas, así como tampoco en jardines públicos para no ocasionar el deterioro de los mismos y la recolección de especies exóticas.
- Las cuatro tutorías de aula en grupos pequeños, de una hora de duración cada una, se utilizarán para la identificación por parte del profesorado, de dichos especímenes recolectados, explicando además las principales características morfológicas diagnósticas de los mismos.
Actividades a desarrollar en otro idioma
- Profesores:
- Visualizar material de apoyo en clases teóricas (diapositivas) en inglés.
- Suministro de material bibliográfico de consulta sobre temas propios de la asignatura en lengua inglesa.
- En las actividades formativas desarrolladas en otro idioma se seguirá la misma metodología y se aplicarán los mismos criterios de evaluación que en las realizadas en castellano.