Sociología del Género
(Curso Académico 2021 - 2022)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 119353204
  • Centro: Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación
  • Lugar de impartición: Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación
  • Titulación: Grado en Sociología
  • Plan de Estudios: 2011 (publicado en 24-06-2010)
  • Rama de conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Sociología
  • Curso: 3
  • Carácter: Obligatoria
  • Duración: Segundo cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Castellano
2. Requisitos para cursar la asignatura
No tiene prerrequisitos
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: MARTA ESTHER JIMÉNEZ JAÉN

General:
Nombre:
MARTA ESTHER
Apellido:
JIMÉNEZ JAÉN
Departamento:
Sociología y Antropología
Área de conocimiento:
Sociología
Grupo:
1 y PA 201
Contacto:
Teléfono 1:
922317286
Teléfono 2:
Correo electrónico:
majija@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 17:30 19:30 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G 1.4
Todo el cuatrimestre Lunes 17:30 19:30 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G 1.4
Todo el cuatrimestre Jueves 17:30 19:30 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G 1.4
Observaciones: En el caso de que se mantenga la situación de "presencialidad adaptada" se requerirá cita previa para las tutorías, solicitándolas por correo electrónico (majija@ull.es) y se realizarán mediante videoconferencia mediante Google Meet.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 16:00 18:00 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G 1.4
Todo el cuatrimestre Miércoles 16:00 18:00 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G 1.4
Todo el cuatrimestre Jueves 18:00 20:00 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G 1.4
Observaciones: En el caso de que se mantenga la situación de "presencialidad adaptada" se requerirá cita previa para las tutorías, solicitándolas por correo electrónico (majija@ull.es) y se realizarán mediante videoconferencia mediante Google Meet.
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Módulo III: Formación en Sociología
  • Perfil profesional: Todos los perfiles
5. Competencias

Competencias Específicas

  • CE5 - Conocimientos y habilidades en transmitir los conceptos, problemáticas y perspectivas sociológicas.
  • CE8 - Conocimiento y dominio de la metodología de las ciencias sociales y de sus técnicas básicas y avanzadas (cuantitativas y cualitativas) de investigación social, con especial atención a los aspectos de muestreo, de los programas informáticos de aplicación y del trabajo de campo.
  • CE10 - Capacidades para identificar los componentes básicos y medir factores de desigualdad y vulnerabilidad social, diferencias culturales  y procesos conflictivos.
  • CE12 - Capacidad de analizar los principales conceptos y generalizaciones sobre la sociedad humana y sus procesos
  • CE13 - Capacidad de analizar las transformaciones y evolución de las sociedades contemporáneas y sus movimientos sociales y políticos
  • CE14 - Capacidades en contribuir al diseño de políticas públicas orientadas a abordar problemas sociales
  • CE15 - Capacidades en establecer, programar y ejecutar proyectos de intervención social
  • CE16 - Capacidades en evaluar los proyectos de políticas públicas y de intervención social, así como sus resultados
  • CE17 - Habilidades en la implantación y gestión de servicios sociales
  • CE18 - Habilidades en gestión y organización de las personas y las redes sociales que participan en proyectos colectivos
  • CE19 - Habilidades para gestionar y mediar en situaciones de crisis y conflictos sociales
  • CE21 - Capacidades en adecuar los objetivos a los recursos económicos, temporales y humanos

Competencias Generales

  • CG1 - Capacidad de análisis, de síntesis, de crítica, de combinar visiones globales/locales y de aplicación de los conocimientos a la práctica.
  • CG5 - Trabajo en equipo (habilidades en las relaciones interpersonales, capacidad de colaborar con los demás y de contribuir a un proyecto común/capacidad de colaborar en equipos interdisciplinares, multiculturales e internacionales).
  • CG6 - Compromiso ético (capacidad crítica y autocrítica/capacidad de mostrar actitudes coherentes con los códigos éticos).
  • CG7 - Capacidad creativa (para la resolución de problemas y la adaptación a nuevas situaciones) y emprendedora (capacidad de formular, diseñar y gestionar proyectos/capacidad de buscar e integrar nuevos conocimientos y actitudes), en el contexto de una motivación por la calidad.
  • CG9 - Capacidad para reconocer la complejidad de los fenómenos sociales y la interacción de procesos globales y locales en situaciones concretas, identificando nexos causales y actores clave en cada situación.
  • CG10 - Capacidad de captar la diversidad cultural de los contextos locales y de las diversas áreas regionales del mundo, definiendo sus particularidades, las identidades y las interrelaciones entre los distintos aspectos culturales

Competencias Básicas

  • CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

Profesora: Marta E. Jiménez Jaén
- Temas:
- TEMA 1. Introducción al estudio de la perspectiva de género en las Ciencias Sociales y en la Sociología.
- TEMA 2. Movimientos sociales asociados a la igualdad: feminismo, orientación sexual e identidades de género. Políticas de Igualdad y Diversidad.
- TEMA 3. Teorías Feministas.
- SEMINARIO I. Educación y género.
- SEMINARIO II. Conceptos y análisis del trabajo desde la perspectiva de género.Desigualdad y vulnerabilidad.
- SEMINARIO III. Violencia de género.
 

Actividades a desarrollar en otro idioma

Lectura de texto o actividad formativa realizada en inglés por profesorado externo.
7. Metodología y volumen de trabajo del estudiante

Descripción

La asignatura se desarrollará recurriendo a distintos métodos de enseñanza-aprendizaje, incorporando clases presenciales (teóricas y seminarios), tutorías y un aula virtual, que servirá de apoyo a las actividades docentes, de evaluación y de trabajo autónomo. No se considera necesaria la rotación del alumnado en las clases presenciales, por el tamaño mediano del grupo de clase y el aula asignada. En todo caso, si se precisa se emitirían las clases por google meet.

Actividades de trabajo presencial:
Exposiciones teóricas: consisten en la explicación por parte de la profesora de los contenidos teóricos y prácticos.
Clase prácticas: seminarios en los que, tanto de forma individual como grupal, cada estudiante se convierte en protagonista principal de la sesión/actividad. El objetivo es que contraste a través de una serie de tareas tales como debates sobre los textos obligatorios de la asignatura, debate sobre casos.
Tutorías: consisten en el acompañamiento realizado por la profesora con el objetivo de facilitar el aprendizaje de cada estudiante, en particular centradas en el asesoramiento para la realización del trabajo de la asignatura. Pueden llevarse a cabo de forma individual o grupal.
Trabajo no presencial, a través del Aula virtual: se aportarán los materiales para la preparación de las clases y el desarrollo de los trabajos del alumnado. Se realizará la evaluación de la asignatura a través del aula virtual.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 37,50 0,00 37,5 [CB2], [CB1], [CG10], [CG9], [CG6], [CE18], [CE12], [CE10], [CE8]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 15,00 0,00 15,0 [CB3]
Realización de trabajos (individual/grupal) 0,00 38,00 38,0 [CG7], [CG1], [CE21], [CE19], [CE18], [CE17], [CE16], [CE15], [CE5]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 15,00 15,0 [CG10], [CG9], [CE13], [CE12], [CE10], [CE8]
Estudio/preparación de clases prácticas 0,00 22,00 22,0 [CG5], [CG1], [CE13], [CE12], [CE10], [CE8]
Preparación de exámenes 0,00 15,00 15,0 [CG10], [CG9], [CG1], [CE13], [CE12], [CE10], [CE5]
Realización de exámenes 3,00 0,00 3,0 [CG10], [CG9], [CG1], [CE13], [CE12], [CE10], [CE5]
Asistencia a tutorías 4,50 0,00 4,5 [CE14], [CE8]
Total horas
Total ECTS
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

Biglia, B. y Jiménez, E. (2015): 
Jóvenes, género y violencias: hagamos nuestra la prevención. Guía de apoyo para la formación de profesionales, 
Tarragona, Universidad Rovira i Virgili

Colectivo Harimaguada (2018): 
Informe I. Políticas Sanitarias y Educativas en materia de salud sexual y reproductiva en Canarias. Abandono y desmantelamiento. 
Colectivo Harimaguada, https://www.harimaguada.org/wp-content/uploads/2019/06/informe-DSR-Harimaguada.pdf

Coll-Planas, G. (2010): 
La voluntad y el deseo. La construcción social del género y la sexualidad: el caso de lesbianas, gays y trans,
Ed. Egales.

Coll-Planas, G. y Vidal, M. (2013): 
Dibujando el género, 
Barcelona, Edicions 96.

Lengermann, P.M. y Niebrudge-Bradley, J. (1997): "Teoría feminista contemporánea", en RITZER, G.: 
Teoría Sociológica contemporánea, 
Madrid, McGraw-Hill, pp. 353-409.

Osborne, R. y Molina Petit, C. (2008): "Presentación" y "Evolución del concepto de género (Selección de textos de Beauvoir, Millet, Rubin y Butler)", en 
EMPIRIA. Revista de metodología de Ciencias Sociales, 
nº 15, pp. 147-182.

Sánchez Mira, N. (2018): 
Trabajo y hogar
, Barcelona, El Viejo Topo.

Serra, C., Garaizabal, C. y Macaya, L.  (coords.)(2021): 
Alianzas rebeldes. Un feminismo más allá de la identidad,
 Barcelona, Bellaterra

Bibliografía complementaria

Acker, S. (1995):
Género y educación. Reflexiones sociológicas sobre mujeres, enseñanza y feminismo
, Madrid, Narcea.

Amorós, C y De Miguel, A. (2005):
Historia de la teoría feminista. De la Ilustración a la globalización.
Minerva. Madrid.

Astelarra, J. (2005):
Veinte años de políticas de igualdad
. Ediciones Cátedra. Madrid. 
 

Beauvoir, S. (2000):
El segundo sexo
(Vols. 1 y 2) Cátedra. Madrid. 

Bourdieu, Pierre (2000):
La Dominación Masculina
. Barcelona, Anagrama. 

Buttler, J. (2006): 
Deshacer el género,
Paidós.

Buttler, J. (2007): 
El género en disputa,
Barcelona, Ed. Paidós.

Caro, M. A. y Fernández-LLebrez, F. (coords.)(2010):
Buenos tratos: prevención de la violencia sexista
, Madrid, Talasa.

Carrasco, C. (1999):
Mujeres y Economía. Nuevas perspectivas para viejos y nuevos problemas
. Icaria Antrazyt. Barcelona. 

Coll-Planas, G. (2018): "Integrar la perspectiva de la diversidad sexual y de género en las políticas de igualdad", 
Curso sobre Diversidad, 
Cabildo de Gran Canaria y Fundación Universitaria de Las Palmas.

Coll-Planas, G. - Cruells, M. (2013): "La puesta en práctica de la interseccionalidad política. El caso de las políticas LGTB en Cataluña", 
Revista Española de Ciencia Política,
nº 31, 
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4193627
 

Coll-Planas, G. - Missé, M. (2015): "La identidad en disputa. Conflictos alrededor de la construcción de la transexualidad", 
Papers,
Vol. 100, nº 1, 
https://papers.uab.cat/article/view/v100-n1-coll-planas-misse
 

Coll-Planas, G. y Missé, M. (2010): 
El género desordenado,
Barcelona
 
Ed. Egales.

Connell, R. W. (1987):
Gender and Power,
California, Stanford University Press.

Cruells, M. (2015): 
La Interseccionalidad política: Tipos y factores de entrada en la agenda política, jurídica y de los movimientos sociales,
 Tesis Doctoral UAB, 
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/288224/mcl1de1.pdf?sequence=1&isAllowed=y
 

Díaz Martínez, C. y Dema Moreno, S. (eds.) (2013):
Sociología y género
. Madrid: Tecnos.

Duby, G. y Perrot M. (2000):
Historia de las mujeres. El Siglo XX.
Taurus, Madrid.

Durán, M. A. (ed.)(1996):
Mujeres y Hombres en la formación de la teoría sociológica
, Madrid, CIS.

Eisenstein, Z. (1980):
Patriarcado capitalista y feminismo socialista
, México, Siglo XXI.

Federici, S. (2018): 
El Patriarcado del Salario
, Madrid, Traficantes de Sueños.

Folguera, P. (comp.) (1988):
El feminismo en España: dos siglos de historia,
Madrid, F. Pablo Iglesias.

Foucault, M. (1987):
Historia de la sexualidad,
México, Siglo XXI.(varios vols.) 

Fraser, N. - Arruzza, C. - Bhattacharya, T. (2019): 
Manifiesto de un feminismo para el 99%,
 Barcelona, Herder Editorial.

Fraser, N.- Butler, J. (2016):
¿Reconocimiento o redistribución? Un debate entre marxismo y feminismo
, Madrid, Traficantes de sueños. 

Fraser, N. - Honneth (2006): 
¿Redistribución o reconocimiento?
, Madrid, Ed. Morata.

Friedan, B. (1974):
La mística de la feminidad
, Valencia, Ed. Cátedra/Universidad de Valencia/Instituto de la Mujer

Gross, E. (1986): "¿Qué es la teoría feminista?", en Pateman, C. y Gross, E. (eds.): 
Feminist Challenges, Social and Political Theory, 
Boston, Northeastern University Press, pp.85-105

Guerra, M. J. y Hardisson, A. (eds.) (2006):
20 Pensadoras del siglo XX
(2 Tomos), Oviedo, Ed. Nobel.    

Halberstam, J. (2008): 
Masculinidad femenina, 
Ed. Egales.  

Halberstam, J. (2018):
Trans*: Una guía rápida y peculiar de la variabilidad de género, Barcelona, 
Ed. Egales
.

Halberstam, J. (2018): 
El arte queer del fracaso,
Barcelona,
 
Ed. Egales.

Haraway, D. (1995): 
Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza,
Madrid, Cátedra/Universidad de valencia/INstituto de la Mujer

Izquierdo, M. J. (1998):
El malestar en la desigualdad.
Ediciones Cátedra, Feminismos. Madrid. 

Jiménez Jaén, M. (2018): "Movimiento feminista. Crisis y transformación", en Brito Díaz, J.M. (Coord.): 
La acción social colectiva en el cambio de época, 
Madrid, Los Libros de La Catarata, pp. 93-112.

Millet, K. (1995): 
Política sexual, 
Madrid, Cátedra. 

Missé, M. (2019): 
A la conquista del cuerpo equivocado,
Barcelona, Ed. Egales.

 Martínez, J. (2007): “Clase social, género y desigualdad de oportunidades educativas”,
Revista de Educación
, nº 342, pp. 287-306.

Parra Abaúnza, M. (2021): 
Historias de afectos. Acompañar la adolescencia trans*, 
Barcelona, Bellaterra.

Platero, R.L. (Ed.) (2012): 
Intersecciones: Cuerpos y sexualidades en la encrucijada, 
Barcelona, Bellaterra. 

Rodó-Zárate, M. (2021): 
Interseccionalidad. Desigualdades, lugares y emociones, 
Barcelona, Bellaterra.

Suess Schwend, A. (2018): "Derechos de las personas trans e intersex: revisión del marco legislativo en el contexto español desde una perspectiva de despatologización y derechos humanos", 
Derecho y Salud, 
Vol 28, Extra nº 1, pp. 97-115.

Uría Ríos, P. (2009): 
El feminismo que no llegó al poder, 
Madrid, Talasa.

Vance, C. S. (Comp.): 
Placer y peligro. Explorando la sexualidad femenina
, Ed. Revolución, Madrid

Weeks, J. (1998):
Sexualidad
, México, Paidós

Otros recursos

En el Aula Virtual se indicarán los textos de lectura obligatoria de la asignatura, así como materiales audiovisuales sobre los que se trabajará en el aula.

9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

EVALUACIÓN CONTINUA:
- Realización de una prueba de desarrollo (a través de un cuestionario virtual).  Supondrá hasta un 40% de la nota final de la asignatura, y para ser incorporado en la misma se requerirá la asistencia al menos al 50% de las clases presenciales y la aprobación con un 5.0 al menos del cuestionario.
-La asistencia y la participación activa, así como la elaboración de tareas asociadas a las lecturas y debates de la asignatura en las clases presenciales y en las tutorías, y la presentación de Proyecto de trabajo e Informe de seguimiento, que supondrá hasta el 20% de la nota final.
- La elaboración de un trabajo individual de análisis de un problema asociado a la materia. El trabajo será de contenido teórico, o teórico y práctico, con el objetivo de que la profesora y el alumnado puedan realizar un seguimiento de la adquisición de competencias. Se requerirá la presentación de un Informe Final en los plazos que establezca la profesora, que supondrá el 40% de la nota final de la asignatura y para incorporarse en la nota final se requerirá obtener una nota de al menos un 5,0 en el Informe Final.

EVALUACIÓN ALTERNATIVA
- Elaboración de un cuestionario sobre las lecturas obligatorias de la asignatura a través del aula virtual. Para las personas que no asistan al 50% de las clases se requerirá una calificación de 6,0 al menos para sumarlo a la nota final. Supondrá el 40% de la nota final.
- La elaboración de un trabajo individual de análisis de un problema asociado a la materia. El trabajo será de contenido teórico, o teórico y práctico, con el objetivo de que la profesora y el alumnado puedan realizar un seguimiento de la adquisición de competencias. Se requerirá la presentación de un Proyecto del trabajo (15% de la nota final), un Informe de Seguimiento (5% de la nota final) y un Informe Final (40% de la nota final), a través del aula virtual, en los plazos que establezca la profesora. Para incorporarse en la nota final se requerirá obtener una nota de al menos un 6,0 en el Informe Final.

Criterios de evaluación de la calidad de los trabajos individuales y colectivos.

1. Se trata de pruebas de evaluación individual. La copia literal entre estudiantes y de autores sin citar y sin análisis supone el suspenso.
2. Buena escritura: sin faltas de ortografía, redacción y formato correctos.
3. Comprensión de los conceptos centrales del tema y buena explicación de los mismos: de aprobado a notable.
4. Establecer relaciones entre conceptos, hacerse eco de los debates entre autores y corrientes de pensamiento, opinión propia, saber aplicar los conceptos a situaciones concretas, saber realizar correctamente el diseño metodológico, la recogida de información aplicando las técnicas de investigación social, y el análisis e interpretación correcta de los datos: notable - sobresaliente.

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Cuestionario [CB2], [CB1], [CG9], [CG7], [CG6], [CG1], [CE16], [CE15], [CE14], [CE13], [CE12], [CE5] Supondrá hasta un 40% de la nota final de la asignatura, y para ser incorporado en la misma se requerirá:
En el modelo de EVALUACIÓN CONTINUA, la asistencia al menos al 50% de las clases presenciales y la aprobación con un 5.0 al menos del cuestionario y actividades de clase.
En el modelo de EVALUACIÓN ALTERNATIVA,  se requerirá una calificación de 6,0 al menos para sumarlo a la nota final. 
40,00 %
Trabajo [CB3], [CB2], [CB1], [CG10], [CG9], [CG7], [CG6], [CG5], [CG1], [CE21], [CE19], [CE18], [CE17], [CE15], [CE14], [CE10], [CE8], [CE5] Elaboración de un trabajo individual de análisis de un problema asociado a la materia. El trabajo será de contenido teórico, o teórico y práctico, con el objetivo de que la profesora y el alumnado puedan realizar un seguimiento de la adquisición de competencias. Se requerirá la presentación de un proyecto del trabajo (15% de la nota final) y de un Informe de Seguimiento (5% de la nota final) en los plazos que establezca la profesora y un Informe Final (40% de la nota final). Para incorporarse en la nota final se requerirá obtener una nota de al menos un 5,0 y asistencia al 50% de las clases en el modelo de EVALUACIÓN CONTINUA, y en el modelo de EVALUACIÓN ALTERNATIVA, obtener una nota de al menos un 6,0 para incorporarse en la nota final. 40,00 %
Asistencia y tareas varias [CE5], [CE8], [CE10], [CE15], [CE21], [CG1], [CG5], [CG6], [CG7], [CG10], [CB1], [CB2], [CB3], [CG9], [CE18], [CE17], [CE14], [CE19] La asistencia y la participación activa, así como la elaboración de tareas asociadas a las lecturas y debates de la asignatura en las clases presenciales y en las tutorías, y la presentación de Proyecto de trabajo e Informe de seguimiento, que supondrá hasta el 20% de la nota final. 20,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados:

- Capacidad para identificar y organizar temporalmente las tareas necesarias para la realización de sus actividades de aprendizaje, cumpliendo con los plazos establecidos de entrega de actividades, estableciendo prioridades y seleccionando materiales en la realización de las tareas y realizando presentaciones orales y escritas claras, bien estructuradas, comprensibles, y adecuadas en su terminología y contenidos a diferentes audiencias.

- Participa en debates grupales sobre las diferentes soluciones alcanzadas en ejercicios prácticos, contrastando documentación y evidencia empírica, y expresando de forma clara y asertiva sus argumentos.

- Capacidad, en el desarrollo de sus actividades de aprendizaje, de tener iniciativa propia y de aportar un enfoque personal, asumiendo sus responsabilidades en el proceso de aprendizaje

- Se preocupa, interesa y analiza a partir de los materiales aportados en la materia, por la dimensión y el compromiso ético en el desarrollo de las actividades propias de la profesión, teniendo presente el compromiso con la igualdad entre hombres y mujeres.

- Conoce y distingue conceptos, marcos teóricos y modelos propios de la perspectiva de género en la Sociología, con capacidad para contrastar contenidos teóricos y prácticos con aspectos de la realidad.

- Incorpora la perspectiva de género en las diversas fases de la investigación social: formulación de problemas e hipótesis, construcción del marco teórico, selección de técnicas, recogida de información y evidencias empíricas, interpretación de los datos y resultados finales de la investigación.

- Es capaz de incorporar la perspectiva de género en el análisis de los procesos de cambio social en las sociedades modernas, comprendiendo el papel de los movimientos por la igualdad de género en la gestación de las principales transformaciones de las sociedades contemporáneas, así como las aportaciones de la perspectiva de género a la construcción de conceptos y generalizaciones sobre la sociedad humana y sus procesos.

- Desarrolla análisis de los fenómenos sociales asociados a la desigualdad, la discriminación por razón del sexo y la sexualidad y la violencia de género, identificando los procesos conflictivos sustentados en las relaciones de género y la intervención de factores diversos, sus nexos causales y su carácter histórico, dinámico e interactivo.

- Conoce el papel de los mecanismos de poder de género y del Estado en la construcción del orden social de género e interpreta desde una perspectiva de género los distintos tipos de relaciones sociales de poder, tanto formales como informales, que configuran la desigualdad y vulnerabilidad social y la posición de los hombres y mujeres en la misma.

- Conoce los procesos de socialización y educación, así como el funcionamiento de las instituciones sociales básicas y los mecanismos de interacción social en la vida cotidiana y su relación con la gestación y la reproducción de desigualdades en función del sexo en las sociedades.

- Conoce la naturaleza de la diversidad cultural en las sociedades y sus implicaciones para la construcción social de identidades sexuales que pueden sustentar discriminaciones, desigualdades y procesos de exclusión social por razón del sexo u orientación sexual.

- Conoce los problemas asociados a la participación, el control y el poder en el mercado de trabajo y en la toma de decisiones y el funcionamiento democrático de las organizaciones, particularmente teniendo en cuenta la problemática de la división del trabajo en función del sexo en las mismas.

- Sabe aplicar los diferentes modelos de investigación, diagnóstico y evaluación a lo largo de sus diversas fases, para la formulación de políticas públicas y proyectos de intervención orientados a erradicar las discriminaciones y la violencia de género, así como a impulsar acciones positivas para la igualdad.
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

La distribución de los temas por semana es orientativa, puede sufrir cambios según las necesidades de organización docente.

Segundo cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Tema 1 Presentación de la asignatura. Explicación Tema 1. Presentación del aula virtual 3.50 0.00 3.50
Semana 2: Tema 2 Explicación Tema 2.  3.50 3.50 7.00
Semana 3: Tema 2 Explicación Tema 2. Lectura. Explicación Proyecto de Trabajo 3.50 2.00 5.50
Semana 4: Tema 2 Explicación Tema 2. Lectura. 3.50 4.50 8.00
Semana 5: Tema 2 Explicación Tema 2. Lectura. Presentación Proyectos de Trabajo por el alumnado. 3.50 6.50 10.00
Semana 6: Tema 3 Explicación Tema 3. Lectura.  3.50 2.50 6.00
Semana 7: Tema 3/Seminario I Explicación Tema 3/Seminario I. Lectura. Explicación Informe de Seguimiento.  3.50 3.50 7.00
Semana 8: Tema 3 Explicación Tema 3. Lectura 3.50 3.50 7.00
Semana 9: Tema 3 Explicación Tema 3. Lectura. Presentación Informes de Seguimiento.. 3.50 5.00 8.50
Semana 10: Tema 3 Explicar Tema 3. Lectura 3.50 3.50 7.00
Semana 11: Tema 3/Seminario II Explicación Tema 3/Seminario II. Explicación Informe Final del Trabajo. 3.50 4.50 8.00
Semana 12: Tema 3/Seminario II. Explicación Tema 3/Seminario II. Lectura 3.50 9.50 13.00
Semana 13: Tema 3 Explicación Tema 3. Lectura 3.50 9.50 13.00
Semana 14: Tema 3/Seminario III Tema 3/Seminario III. Lectura 3.50 9.50 13.00
Semana 15: Seminario III Seminario III 3.50 9.50 13.00
Semana 16 a 18: Evaluación Evaluación y trabajo autónomo del alumno para la preparación de la evaluación. 7.50 13.00 20.50
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 09-07-2021
Fecha de aprobación: 15-07-2021