La evaluación de la asignatura contempla de modo equilibrado la valoración de la teoría y la práctica, combinando estrategias de evaluación contínua y final. En todo el procedimiento se incluirán actividades relacionadas con las competencias, conocimientos y resultados de aprendizaje de la asignatura. Para superar la asignatura se exige la asistencia al 80% de las clases y presentar la totalidad de las actividades (incluido la prueba final que se determine). Las actividades y las evidencias que dan soporte a la evaluación continua y calificación de la asignatura serán:
1. Informe psicopedagógico (40%; hasta 4 puntos)
: El alumnado deberá, partiendo del marco y la fundamentación teórico de la materia, y de las especificaciones del "caso" que se le haya facilitado elaborar un informe psicopedagógico que defina la identificación de las NEAE y las pautas de intervención. En el momento de valorar el documento que se genere, se concederá hasta un 60% de la califiación (2,4 puntos) por los aspectos corresndientes a la identificación justificada de las NEAE del caso, y hasta un 40% (1,6 puntos) por las pautas de intervención que se faciliten, acordes a las NEAE y el contexto de desarrollo de la intervención.
2.
Informe de memorias de prácticas (40%; hasta 4 puntos
): el proceso de reflexión y toma de decisiones asociado al proceso de evaluación psicopeagógica, que condujo al informe psicopedagógico que se presenta, deberá ser explicitado y documentado en una memoria. Dicha memoria deberá incluir los criterios de selección y la descripción de pruebas psicopedagógicas empleadas, las pautas de interpretación de los resultados obtenidos en las mismas, las decisiones que han guiado la propuesta de pautas de intervención y las referencias bibliográficas en las que se han ido apoyando el proceso de configuración de sus decisiones.
3.
Exposición oral del informe y memoria (20%; 2 puntos): al finalizar el proceso, el alumnado deberá exponer ante sus compañeros, en las condiciones que se establezcan, las características esenciales del informe elaborado y la descripción de los elementos de reflexión (memoria) que les condujeron a esas conclusiones, con explicitación de las pautas de intervención.
Es requisito, para aprobar la asignatura, haber presentado cada uno de los elementos de evaluación y califiación señalados anteriormente y haber obtenido un mínimo del 50% de la calificación reservada a cada una de las partes (informe, memoria y exposición).
Si a un estudiante le faltara por presentar alguna de las actividades, aparecerá en el acta como “no presentado” (artículo 8.3 del Reglamento de Evaluación y Calificación de la ULL). En el caso de faltarle una de las actividades, las calificaciones obtenidas en el resto se le guardan solo durante las convocatorias correspondientes al curso de que se trate.
Si algún estudiante no asistiera a clase y se quiere acoger al derecho administrativo de examen final, se le hará una prueba única, teórico práctica. La prueba de conjunto (Final), a realizar por los estudiantes que no asistieron a clase y no hicieron evaluación contínua consitirá en:
- Desarrollo de una evaluación psicopedagógica a partir de un supuesto práctico (disponible en el aula virtual de la asignatura). Las tareas desarrolladas se describen en una Memoria que se entregará a través del aula virtual. Tendrá un valor de 3 puntos.
- Redacción del informe psicopedagógico de conclusiones, con sus respectivas orientaciones para la intervención, corespondiente a la evaluación realizada, a entregar en el aula virtual. Tendrá un valor de 5 puntos.
- Exposición y defensa oral del caso (20 minutos de exposición), a realizar presencialmente o a través de google meet el día y hora de la conovocatoria. Tendrá un valor de 2 puntos.
Todo el proceso evaluador se regirá por el Reglamento de Evaluación y Calificación de la Universidad de La Laguna (BOC de 19 de enero de 2016) (aprobado en Consejo de Gobierno el 22 de diciembre de 2015 –BOC Nº 11. Martes 19 de Enero de 2016)