Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura
Profesor coordinador: Enrique Ramírez Guedes
Líneas temáticas:
Las líneas temáticas a las que se adscribirán los Trabajos de Fin de Grado corresponderán a las ofertadas por los profesores que impartirán la asignatura:
Dra. Clementina Calero Ruiz: Arte Moderno; Iconografía cristiana
Dr. Pompeyo Pérez Díaz: Teoría e Historia de la Música clásica occidental; Música popular urbana, músicas del mundo, estudios culturales.
Dr. Domingo Sola Antequera: Historia del Arte Antiguo; Cine canario; Cine español.
Dr. Jesús Pérez Morera: Historia del Arte Moderno; Arte en Canarias e Iberoamérica.
Dra. Carmen Milagros González Chávez: Historia del Arte Medieval; Arte Literatura; Historia del Arte de los siglos XIX y XX.
Dr. Gonzalo Pavés Borges: Historia del Cine; Cultura Visual.
Dra. Maisa Navarro Segura: Miradas cruzadas: arquitectura y artes desde las vanguardias; Exposiciones, montajes expositivos y movimientos de vanguardia
Dr. Francisco Galante Gómez: HIstoria del Urbanismo; Arte Contemporáneo.
Dr. Álvaro Ruiz Rodríguez: Museologia; Arte Contemporáneo
Dr. Carmelo Vega de la Rosa: Historia y teoría de la fotografía; Fuentes y metodología de la historia del arte; Arte contemporáneo.
Dra. Yolanda Peralta Sierra: Prácticas artísticas contemporáneas y últimas tendencias del arte; Arte y género.
Dr. Enrique Ramírez Guedes: Mitología y tradición clásica en el arte; Historia y estética del Cine.
Dra. Ana Mª Quesada Acosta:
Dr. Carlos Castro Brunetto:
Dr. David Díaz Soto:
Dra. Almudena González Brito.
Actividades:
-Formación previa: Actividades formativas de introducción a la realización del Trabajo Fin de Grado.
-Actividades presenciales de ejecución:
• Seminarios metodológicos
• Búsquedas documentales y de información
• Consultas en bibliotecas y bases de datos
• Asistencia y consulta en Museos y/o centros y entidades de gestión y/o difusión cultural
• Confección de dossiers
• Elaboración de esquemas y textos
El Trabajo de Fin de Grado consiste en la realización por parte del estudiante, de forma individual, y bajo la dirección de uno o dos directores, de un proyecto, memoria, investigación bibliográfica o estudio de caso vinculado con alguna de las materias desarrolladas en el Grado de Historia del Arte y las líneas temáticas propuestas más arriba.
El estudiante deberá demostrar haber adquirido los contenidos formativos, capacidades, competencias y habilidades para los que lo capacita el Grado cursado. Por tanto, el alumno deberá desarrollar y presentar para su defensa un trabajo en el que se ponga de manifiesto su capacidad de interpretación crítica, así como una reflexión metodológica e historiográfica sobre el objeto de estudio, apoyada en la consulta de bibliografía y documentación específica (imágenes, películas, productos audiovisuales, documentación publicada...) sobre el tema.
El Trabajo de Fin de Grado no debe ser confundido en ningún caso con un proyecto de investigación propio del Posgrado. Se evaluará de manera global la adquisición de competencias y objetivos de esta asignatura, y conforme a los criterios definidos en la guía docente y en la guía de evaluación correspondiente.
El Trabajo Fin de Grado ha de constar, al menos, de los siguientes apartados: Introducción, Objetivos, Proceso de trabajo, Desarrollo y análisis, Conclusiones y Fuentes utilizadas.
-Tamaño de página: DIN-A4, 29cm x 21cm
-Márgenes superior, inferior y derecho: 2,5 cm; margen izquierdo: 3,5 cm
-Tipo y tamaño de fuente: Times New Roman (12 pt) o Cambria (11 pt). Los pie de foto mismo tipo de letra y un punto menos y las notas a pie mismo tipo de letra y dos puntos menos.
-Interlineado: 1,5
-Las notas a pie y las citas bibliográficas deberán acogerse al sistema Chicago para Humanidades (Autor-fecha) explicado en su curso inicial por la Biblioteca de la Universidad de La Laguna y el las sesiones correspindientes del POAT.
En la portada deberá constar:
-Nombre del Grado en el que se presenta el trabajo
-Año académico
-Título completo del trabajo
-Trabajo realizado por - nombre completo del alumno
-Dirigido por - nombre completo del tutor.
Deberá cumplir cualquiera de las normas metodológicas de carácter científico internacionales sobre presentación, numeración y ordenación adecuada de capítulos, exposición de conclusiones, etc.
-La extensión del trabajo deberá estar entre 14.500 y 15.500 palabras.
-Previamente a la evaluación, y a la presentación del TFG, se ruega entregar al Coordinador de la asignatura un ejemplar en papel para su archivo.
Líneas temáticas:
Las líneas temáticas a las que se adscribirán los Trabajos de Fin de Grado corresponderán a las ofertadas por los profesores que impartirán la asignatura:
Dra. Clementina Calero Ruiz: Arte Moderno; Iconografía cristiana
Dr. Pompeyo Pérez Díaz: Teoría e Historia de la Música clásica occidental; Música popular urbana, músicas del mundo, estudios culturales.
Dr. Domingo Sola Antequera: Historia del Arte Antiguo; Cine canario; Cine español.
Dr. Jesús Pérez Morera: Historia del Arte Moderno; Arte en Canarias e Iberoamérica.
Dra. Carmen Milagros González Chávez: Historia del Arte Medieval; Arte Literatura; Historia del Arte de los siglos XIX y XX.
Dr. Gonzalo Pavés Borges: Historia del Cine; Cultura Visual.
Dra. Maisa Navarro Segura: Miradas cruzadas: arquitectura y artes desde las vanguardias; Exposiciones, montajes expositivos y movimientos de vanguardia
Dr. Francisco Galante Gómez: HIstoria del Urbanismo; Arte Contemporáneo.
Dr. Álvaro Ruiz Rodríguez: Museologia; Arte Contemporáneo
Dr. Carmelo Vega de la Rosa: Historia y teoría de la fotografía; Fuentes y metodología de la historia del arte; Arte contemporáneo.
Dra. Yolanda Peralta Sierra: Prácticas artísticas contemporáneas y últimas tendencias del arte; Arte y género.
Dr. Enrique Ramírez Guedes: Mitología y tradición clásica en el arte; Historia y estética del Cine.
Dra. Ana Mª Quesada Acosta:
Dr. Carlos Castro Brunetto:
Dr. David Díaz Soto:
Dra. Almudena González Brito.
Actividades:
-Formación previa: Actividades formativas de introducción a la realización del Trabajo Fin de Grado.
-Actividades presenciales de ejecución:
• Seminarios metodológicos
• Búsquedas documentales y de información
• Consultas en bibliotecas y bases de datos
• Asistencia y consulta en Museos y/o centros y entidades de gestión y/o difusión cultural
• Confección de dossiers
• Elaboración de esquemas y textos
El Trabajo de Fin de Grado consiste en la realización por parte del estudiante, de forma individual, y bajo la dirección de uno o dos directores, de un proyecto, memoria, investigación bibliográfica o estudio de caso vinculado con alguna de las materias desarrolladas en el Grado de Historia del Arte y las líneas temáticas propuestas más arriba.
El estudiante deberá demostrar haber adquirido los contenidos formativos, capacidades, competencias y habilidades para los que lo capacita el Grado cursado. Por tanto, el alumno deberá desarrollar y presentar para su defensa un trabajo en el que se ponga de manifiesto su capacidad de interpretación crítica, así como una reflexión metodológica e historiográfica sobre el objeto de estudio, apoyada en la consulta de bibliografía y documentación específica (imágenes, películas, productos audiovisuales, documentación publicada...) sobre el tema.
El Trabajo de Fin de Grado no debe ser confundido en ningún caso con un proyecto de investigación propio del Posgrado. Se evaluará de manera global la adquisición de competencias y objetivos de esta asignatura, y conforme a los criterios definidos en la guía docente y en la guía de evaluación correspondiente.
El Trabajo Fin de Grado ha de constar, al menos, de los siguientes apartados: Introducción, Objetivos, Proceso de trabajo, Desarrollo y análisis, Conclusiones y Fuentes utilizadas.
-Tamaño de página: DIN-A4, 29cm x 21cm
-Márgenes superior, inferior y derecho: 2,5 cm; margen izquierdo: 3,5 cm
-Tipo y tamaño de fuente: Times New Roman (12 pt) o Cambria (11 pt). Los pie de foto mismo tipo de letra y un punto menos y las notas a pie mismo tipo de letra y dos puntos menos.
-Interlineado: 1,5
-Las notas a pie y las citas bibliográficas deberán acogerse al sistema Chicago para Humanidades (Autor-fecha) explicado en su curso inicial por la Biblioteca de la Universidad de La Laguna y el las sesiones correspindientes del POAT.
En la portada deberá constar:
-Nombre del Grado en el que se presenta el trabajo
-Año académico
-Título completo del trabajo
-Trabajo realizado por - nombre completo del alumno
-Dirigido por - nombre completo del tutor.
Deberá cumplir cualquiera de las normas metodológicas de carácter científico internacionales sobre presentación, numeración y ordenación adecuada de capítulos, exposición de conclusiones, etc.
-La extensión del trabajo deberá estar entre 14.500 y 15.500 palabras.
-Previamente a la evaluación, y a la presentación del TFG, se ruega entregar al Coordinador de la asignatura un ejemplar en papel para su archivo.
Actividades a desarrollar en otro idioma
Lecturas de artículos y bibliografía en distintos idiomas, preferentemente inglés.