Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura
Tema1: El juego en la cultura: Elementos y mecanismos del juego en la cultura (símbolo, dualismo, mito, ritual, magia, valores; estatus, autoridad, división de práctica en función de la diferenciación y factores económicos. La clasificación de Blanchard y Cheska). El juego tradicional (1,5 c)
Tema 2: Teorías, modelos y contextos de aplicación del juego y el juego motor. Concepciones, características y clasificaciones sobre el juego y el juego motor. El juego motor como medio y contenido. El juego motor en la iniciación deportiva, educación, enculturación, recreación y en la dinámica de grupos. El juego motor en el curriculo de Educación Física de Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional de Canarias, y en la Ley 1/2019, de 30 de enero, de la Actividad Física y el Deporte de Canarias.1,5 c)
Tema 3: El juego en el desarrollo: El juego sensoriomotor, simbólico y de reglas (Piaget, 1986). La problemática del juego en el adulto: sentido lúdico y preferencias de género en la práctica libre.
(1,5 c)
Tema 4: Diseño de juegos motores. Elementos estructurales y consecuencias funcionales. Criterios para la selección, adaptación y modificación. Aspectos organizativos en el desarrollo de los juegos motores: materiales, espacios, agrupamientos. El soporte material del juego: juguetes, equipamientos y espacios de tipo lúdico. La sesión y el programa de juegos motores. El lugar del juego motor en un contexto de proyecto (1,5 c).
Tema 2: Teorías, modelos y contextos de aplicación del juego y el juego motor. Concepciones, características y clasificaciones sobre el juego y el juego motor. El juego motor como medio y contenido. El juego motor en la iniciación deportiva, educación, enculturación, recreación y en la dinámica de grupos. El juego motor en el curriculo de Educación Física de Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional de Canarias, y en la Ley 1/2019, de 30 de enero, de la Actividad Física y el Deporte de Canarias.1,5 c)
Tema 3: El juego en el desarrollo: El juego sensoriomotor, simbólico y de reglas (Piaget, 1986). La problemática del juego en el adulto: sentido lúdico y preferencias de género en la práctica libre.
(1,5 c)
Tema 4: Diseño de juegos motores. Elementos estructurales y consecuencias funcionales. Criterios para la selección, adaptación y modificación. Aspectos organizativos en el desarrollo de los juegos motores: materiales, espacios, agrupamientos. El soporte material del juego: juguetes, equipamientos y espacios de tipo lúdico. La sesión y el programa de juegos motores. El lugar del juego motor en un contexto de proyecto (1,5 c).
Actividades a desarrollar en otro idioma
De manera puntual, se podrá aportar algún texto o artículo escrito en lengua extranjera para complementar los contenidos fundamentales de la asignatura.