Enfermería Comunitaria y Salud Pública II
(Curso Académico 2024 - 2025)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 189062201
  • Centro: Facultad de Ciencias de la Salud
  • Lugar de impartición: Facultad de Ciencias de la Salud
  • Titulación: Grado en Enfermería
  • Plan de Estudios: 2009 (publicado en 26-06-2009)
  • Rama de conocimiento: Ciencias de la Salud
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Enfermería
  • Curso: 2
  • Carácter: Formación Básica (Obligatoria)
  • Duración: Segundo cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición:
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Español
2. Requisitos de matrícula y calificación
Conocimientos básicos de informática para acceder al aula virtual.
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: PEDRO RUYMÁN BRITO BRITO

General:
Nombre:
PEDRO RUYMÁN
Apellido:
BRITO BRITO
Departamento:
Enfermería
Área de conocimiento:
Enfermería
Grupo:
Sede Tenerife y La Palma (GTE)
Contacto:
Teléfono 1:
922313288
Teléfono 2:
Correo electrónico:
pbritobr@ull.es
Correo alternativo:
pbritobr@ull.edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Viernes 08:00 14:00 Sección de Enfermería - Edificio departamental - CS.2A 1ª Planta
Observaciones:
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Viernes 08:00 14:00 Sección de Enfermería - Edificio departamental - CS.2A 1ª Planta
Observaciones:
General:
Nombre:
ELENA MARIA
Apellido:
ORTEGA BARREDA
Departamento:
Enfermería
Área de conocimiento:
Enfermería
Grupo:
Sede La Palma (GTE, GPA y GPE)
Contacto:
Teléfono 1:
Teléfono 2:
Correo electrónico:
eortegab@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 15:30 19:30 Sede de La Palma (Enfermería) - EX.ENF LP Despacho profesores
Observaciones: Para una mejor atención se ruega contactar previamente por correo electrónico. eortegab@ull.edu.es "Las tutorías se adaptarán a la normativa de la ULL en caso de volver al escenario 1"
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 15:30 19:30 Sede de La Palma (Enfermería) - EX.ENF LP Despacho profesores
Observaciones: Para una mejor atención se ruega contactar previamente por correo electrónico. eortegab@ull.edu.es "Las tutorías se adaptarán a la normativa de la ULL en caso de volver al escenario 1"

Profesor/a: SARA DARIAS CURVO

General:
Nombre:
SARA
Apellido:
DARIAS CURVO
Departamento:
Enfermería
Área de conocimiento:
Enfermería
Grupo:
Sede Tenerife y La Palma (GTE, GPA, GPE)
Contacto:
Teléfono 1:
922318910
Teléfono 2:
Correo electrónico:
sadacur@ull.es
Correo alternativo:
sadacur@ull.edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 09:00 15:00 Sección de Enfermería - Edificio departamental - CS.2A
Observaciones:
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 09:00 15:00 Sección de Enfermería - Edificio departamental - CS.2A
Observaciones: Se ruega concertar cita previamente vía correo electrónico, dentro de lo posible, para evitar hacer esperar a los alumnos. Las tutorías podrán celebrarse online.
General:
Nombre:
FRANCISCO
Apellido:
MARTÍN RODRÍGUEZ-SOLIS
Departamento:
Enfermería
Área de conocimiento:
Enfermería
Grupo:
Sede Tenerife (GPE)
Contacto:
Teléfono 1:
Teléfono 2:
Correo electrónico:
fmartins@ull.es
Correo alternativo:
fmartins@ull.edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 17:00 20:00 Sección de Enfermería - Edificio departamental - CS.2A 2 m112
Todo el cuatrimestre Miércoles 17:00 20:00 Sección de Enfermería - Edificio departamental - CS.2A 2 m112
Observaciones: Observaciones: Las tutorías podrán ser presenciales o telemáticas, se recomienda la petición previa de cita al correo electrónico. Para llevar a cabo la tutoría en línea, se hará uso del Google Meet, con la dirección del correo fmartins@ull.edu.es , no pudiendo superar esta modalidad el 50% de las tutorías.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 17:00 20:00 Sección de Enfermería - Edificio departamental - CS.2A 2 m112
Todo el cuatrimestre Miércoles 17:00 20:00 Sección de Enfermería - Edificio departamental - CS.2A 2 m112
Observaciones: Observaciones: Las tutorías podrán ser presenciales o telemáticas, se recomienda la petición previa de cita al correo electrónico. Para llevar a cabo la tutoría en línea, se hará uso del Google Meet, con la dirección del correo fmartins@ull.edu.es , no pudiendo superar esta modalidad el 50% de las tutorías.
General:
Nombre:
LUIS MIGUEL
Apellido:
CAIROS VENTURA
Departamento:
Enfermería
Área de conocimiento:
Enfermería
Grupo:
Sede la Palma (GPA)
Contacto:
Teléfono 1:
922410841
Teléfono 2:
Correo electrónico:
lcairosv@ull.es
Correo alternativo:
lcairosv@ull.edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 17:00 19:00 Sede de La Palma (Enfermería) - EX.ENF LP Profesorado
Todo el cuatrimestre Martes 15:00 16:30 Sede de La Palma (Enfermería) - EX.ENF LP Profesorado
Todo el cuatrimestre Miércoles 17:00 19:30 Sede de La Palma (Enfermería) - EX.ENF LP Profesorado
Observaciones: Para una mejor atención, las tutorías se pueden concertar en el correo lcairosv@ull.edu.es. Las tutorías se adaptarán a la normativa de la ULL
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 17:00 19:00 Sede de La Palma (Enfermería) - EX.ENF LP Profesorado
Todo el cuatrimestre Martes 15:00 16:30 Sede de La Palma (Enfermería) - EX.ENF LP Profesorado
Todo el cuatrimestre Miércoles 17:00 19:30 Sede de La Palma (Enfermería) - EX.ENF LP Profesorado
Observaciones: Para una mejor atención, las tutorías se ruega concertar cita en el correo lcairosv@ull.edu.es Las tutorías se adaptarán a la normativa de la ULL
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Formación Obligatoria
  • Perfil profesional: La asignatura pretende aportar conocimientos, habilidades y destrezas capacitando a los individuos para el desarrollo de su profesión en diversos ámbitos de actuación.
5. Competencias

Específicas

  • CE16 - Aplicar el proceso de enfermería para proporcionar y garantizar el bienestar y la seguridad a las personas atendidas.
  • CE18 - Dirigir, evaluar y prestar los cuidados integrales de enfermería al individuo, la familia y la comunidad
  • CE19 - Capacidad para describir los fundamentos del nivel primario de salud y las actividades a desarrollar para proporcionar un cuidado integral de enfermería al individuo, la familia y la comunidad. Comprender la función, las actividades y la actitud cooperativa que el profesional ha de desarrollar en un equipo de Atención Primaria de Salud. Promover la participación de las personas, familia y grupos en su proceso de salud-enfermedad. Identificar los factores relacionados con la salud y los problemas del entorno, para atender a las personas en situaciones de salud y enfermedad como integrantes de una comunidad. Identificar y analizar la influencia de factores internos y externos en el nivel de salud de individuos y grupos. Aplicar los métodos y procedimientos necesarios en su ámbito para identificar los problemas de salud más relevantes en una comunidad. Analizar los datos estadísticos referidos a estudios poblacionales, identificando las posibles causas de problemas de salud. Educar, facilitar y apoyar la salud y el bienestar de los miembros de la comunidad, cuyas vidas están afectadas por problemas de salud, riesgo, sufrimiento, enfermedad, incapacidad o muerte.
  • CE20 - Conocer las alteraciones de salud del adulto, identificando las manifestaciones que aparecen en sus distintas fases. Identificar las necesidades de cuidado derivadas de los problemas de salud. Analizar los datos recogidos en la valoración, priorizar los problemas del paciente adulto, establecer y ejecutar el plan de cuidados y realizar su evaluación. Realizar las técnicas y procedimientos de cuidados de enfermería, estableciendo una relación terapéutica con los enfermos y familiares. Seleccionar las intervenciones encaminadas a tratar o prevenir los problemas derivados de las desviaciones de salud. Tener una actitud cooperativa con los diferentes miembros del equipo.
  • CE27 - Conocer la legislación aplicable y el código ético y deontológico de la enfermería española, inspirado en el código europeo de ética y deontología de la enfermería. Prestar cuidados, garantizando el derecho a la dignidad, privacidad, intimida, confidencialidad y capacidad de decisión del paciente y la familia. Individualizar el cuidado considerando la edad, el género, las diferencia culturales, el grupo étnico, las creencias y valores.

Transversales

  • CT1 - Capacidad de aplicar conocimientos a la práctica
  • CT2 - Trabajo en equipo
  • CT12 - Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

UNIDAD DIDÁCTICA 1: Demografía y epidemiología sanitaria. Tipos de estudios. (Prof. Sara Darias Curvo y Prof. Pedro Ruymán Brito Brito).
Tema 1: Conceptos de demografía y salud. 
Tema 2: Demografía estática y demografía dinámica. Principales indicadores demográficos. 
Tema 3: Concepto y aplicaciones de la epidemiología. 
Tema 4: Medidas de frecuencia en epidemiología. Medidas de asociación e impacto potencial. 
Tema 5: Tipos de estudios en epidemiología: Estudios observacionales.
Tema 6: Tipos de estudios en epidemiología: Estudios experimentales.

UNIDAD DIDÁCTICA 2: Epidemiología general de las enfermedades transmisibles y no transmisibles: principales problemas de salud pública. (Prof. Sara Darias Curvo y Prof. Pedro Ruymán Brito Brito).
Tema 7: Epidemiología y control de las enfermedades transmisibles. Sistemas de vigilancia epidemiológica. 
Tema 8: Epidemiología de las enfermedades transmisibles por el aire.
Tema 9: Epidemiología de las infecciones de transmisión sexual.
Tema 10: Intoxicaciones alimentarias. Características epidemiológicas y actuación ante un brote. 
Tema 11: Inmunización activa y pasiva. Concepto y clasificación de las vacunas: calendario vacunal, contraindicaciones, reacciones adversas y efectos secundarios. 
Tema 12: Epidemiología y control de las enfermedades no transmisibles. 
Tema 13: Epidemiología y prevención de las enfermedades cardiovasculares. 
Tema 14: Epidemiología y prevención del cáncer. 
Tema 15: Epidemiología y prevención de las enfermedades respiratorias crónicas. 
Tema 16: Epidemiología y prevención de problemas de salud mental.

UNIDAD DIDÁCTICA 3: Atención enfermera a la salud de la comunidad: elaboración de planes de cuidados y aplicación multidisciplinar de programas de salud (Prof. Pedro Ruymán Brito Brito).
Tema 17: Epidemiología ambiental. Contaminación atmosférica y salud.
Tema 18: Aplicación multidisciplinar de programas, guías y protocolos de salud en Atención Primaria.
Tema 19. Cuidados del paciente crónico de alta complejidad.
Tema 20: Cuidados de la persona mayor y atención domiciliaria.
Tema 21: Cuidados de la enfermedad vascular arterioesclerótica. 
Tema 22: Cuidados de la salud infantil. 

TALLERES Y SEMINARIOS (Prof. Sara Darias Curvo, P. Ruymán Brito Brito y Francisco Martín en Sede Tenerife y Prof. Elena María Ortega Barreda y Luis Miguel Cairós Ventura en Sede La Palma)
Taller 1: Búsqueda de datos demográficos (INE, ISTAC). 
Taller 2: Sistemas de control y protección de infecciones. 
Taller 3: Aplicación del plan de cuidados en Atención Primaria: a propósito de un caso. 
Seminario 1: Lectura de artículos e identificación de tipos de estudios. 
Seminario 2: Elaboración de planes de cuidados en Atención Primaria. 
Seminario 3: Infecciones de transmisión sexual. 
Seminario 4: Administración de vacunas. 
Seminario 5: Valoración enfermera comunitaria.

Actividades a desarrollar en otro idioma

Lectura de material en inglés.
7. Metodología y volumen de trabajo del estudiante

Modelo de Enseñanza Centrada en el Alumnado

Aplica las siguientes metodologías activas: Aula invertida - Flipped Classroom, Aprendizaje basado en el juego - Gamificación, Aprendizaje basado en Problemas (PBL), Aprendizaje cooperativo, Método o estudio de casos

Descripción

Se trabajará con una metodología activa y participativa. Se trata de un proceso de enseñanza-aprendizaje para desarrollar la actitud crítica y la capacidad de toma de decisiones. Por lo tanto, como estudiante debe tener disposición hacia el aprendizaje, ya que es quien tiene el control y la responsabilidad sobre su propio aprendizaje. El papel del docente es el de un facilitador más que el de un transmisor de información.
La docencia de la asignatura se realizará mediante clases magistrales, seminarios y talleres, desarrollando las actividades de participación del alumnado en los diversos temas relacionados con la materia.
Así mismo, y dada la extensión del temario, se utilizará metodología expositiva, discusiones en grupo, actividades prácticas en aula. Utilizaremos una metodología participativa y dinámica dentro de las posibilidades que permite la conexión a través de videoconferencia con la Sede de La Palma, con la finalidad de potenciar la participación del alumnado en el desarrollo de la asignatura.
No se permitirá el uso de la Inteligencia Artificial (IA) en la asignatura para el desarrollo de las actividades formativas o en la elaboración de los trabajos que puedan solicitarse, de cara a fomentar el razonamiento crítico, así como las habilidades de lectura y escritura relacionadas con los temas de la asignatura.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 50,00 0,00 50,0 [CE20], [CE27], [CT1], [CT12], [CE18], [CT2], [CE16], [CE19]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 0,00 7,00 7,0 [CE20], [CE27], [CT1], [CT12], [CE18], [CT2], [CE16], [CE19]
Realización de seminarios u otras actividades complementarias 5,00 6,00 11,0 [CE20], [CE27], [CT1], [CT12], [CE18], [CT2], [CE16], [CE19]
Realización de trabajos (individual/grupal) 0,00 20,00 20,0 [CE20], [CE27], [CT1], [CT12], [CE18], [CT2], [CE16], [CE19]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 25,00 25,0 [CE20], [CE27], [CT1], [CT12], [CE18], [CT2], [CE16], [CE19]
Preparación de exámenes 0,00 30,00 30,0 [CE20], [CE27], [CT1], [CT12], [CE18], [CT2], [CE16], [CE19]
Realización de exámenes 2,00 2,00 4,0 [CE20], [CE27], [CT1], [CT12], [CE18], [CT2], [CE16], [CE19]
Talleres 3,00 0,00 3,0 [CE20], [CE27], [CT1], [CT12], [CE18], [CT2], [CE16], [CE19]
Total horas
Total ECTS
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

Martínez Riera JR, Del Pino Casado R. Manual Práctico de Enfermería Comunitaria (2ª ed.). Barcelona: Elsevier-AEC, 2021. 

 
Martín Zurro A, Jodar Solá G. Atención familiar y salud comunitaria. Conceptos y materiales para docentes y estudiantes (3ª ed.). Barcelona: Elsevier, 2023.
Piédrola Gil y Cols. Medicina preventiva y salud pública. 12ª ed. Barcelona: Elsevier-Masson, 2015.



 



 
 

Bibliografía complementaria

RODRÍGUEZ NOVO, N (COORD). GRANDES EPIDEMIAS Y PANDEMIAS DE LA HISTORIA. MONOGRAFIA. S/C DE TENERIFE. CÁTEDRA DE ENFERMERíA DE LA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA, 2021.
RODRÍGUEZ NOVO, N (COORD). ENFERMEDADES TRANSMISIBLES Y SU INMUNIZACION. MONOGRAFIA. S/C DE TENERIFE. CÁTEDRA DE ENFERMERíA DE LA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA, 2022.

Otros recursos

http://www2.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/
http://www.gobiernodecanarias.org/istac/
http://www.ine.es/
http://www.who.int/es/
http://www.msc.es/
9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

La evaluación se basa en el Reglamento de Evaluación y Calificación de la Universidad de La Laguna (ULL) aprobado en Consejo de Gobierno de la ULL el 21-06-2022; modificado por acuerdos del CGº de 13-07-2022, 8-11-2022 y 31-05-2023. Todo el alumnado matriculado en esta asignatura está sujeto a la Evaluación Continua (EvC) en la primera convocatoria, salvo petición expresa por parte del estudiante a través del procedimiento habilitado en el aula virtual de la asignatura antes de haberse presentado a las actividades cuya ponderación compute, al menos, el 40% de la evaluación continua.

MODELO EVALUACIÓN CONTINUA (EvC).
La Evaluación Continua va relacionada con actividades evaluativas definidas y concretas. Para poder seguir este sistema de evaluación el estudiante deberá participar activamente al menos en el 80% de las actividades que conforman esta asignatura y deberá cumplir las normas referidas al tipo de prueba, criterios y ponderación que figuran en la Tabla \"Estrategia evaluativa\" de esta Guía Docente para este modelo. Esta evaluación consta de:
Talleres y Seminarios: La asistencia a los Talleres y Seminarios es de carácter obligatorio. Por ello, la NO asistencia a los mismos supone suspender la asignatura. Se considera “NO Asistencia” a los Seminarios y Talleres cuando el número de faltas total es superior a 2 horas. Si las faltas de asistencia se deben a circunstancias personales extraordinarias y justificadas –que serán debidamente acreditadas— el profesorado responsable de las actividades a las que se ha faltado valorará si existe posibilidad de recuperación y determinará cómo hacerlo. La calificación final de los Talleres y Seminarios se basa en la asistencia a dichas actividades (control riguroso de asistencia), la participación activa en las mismas y la superación de los objetivos minimos de cada taller o seminario. Los talleres y seminarios ponderarán con un 30%.
2º Elaboración del trabajo grupal y exposición: El primer día de clase, en la presentación de la asignatura, se encargará un trabajo a realizar en grupo, se asignará un grupo concreto, un tema, con detalles del trabajo y fechas de entrega y exposición del mismo. El trabajo grupal, ponderará con un 20%. En relación al trabajo grupal, deberá ser original de la persona (grupo) que lo presente. Se deberá evitar el plagio. En caso de detectarse algún problema en este sentido, se aplicará lo establecido en el artículo 11 del "Reglamento de evaluación y calificación de la Universidad de La Laguna", aprobado el 23 de junio de 2022, que dice: "Artículo 11.- Originalidad y autenticidad de las pruebas/trabajos evaluativos. 1. Se entiende por plagio la copia de imágenes, textos, párrafos o frases sin citar su procedencia en un trabajo u obra presentado como si fuese de elaboración propia. El plagio, una vez detectado, conllevará automáticamente la calificación numérica de cero en la prueba evaluativa en la que se hubiera llevado a cabo, sin perjuicio de las responsabilidades en las que se pudiera incurrir por parte de la persona que hubiese plagiado. 2. La Universidad de La Laguna promoverá entre su alumnado el rechazo al plagio como práctica contraria a la formación universitaria. En las pruebas evaluativas que lo requieran, el alumnado firmará, al final del documento, una declaración responsable que manifieste que, en la elaboración del mismo, se han incorporado las citas del autor o autores correspondientes de textos o frases que formen parte del trabajo en cuestión".
3º Prueba escrita: Será un examen de preguntas tipo test. En el caso de prueba tipo test, esta constará de entre 50 y 80 preguntas con cuatro alternativas de respuesta siendo una la más correcta o correcta según el caso. Se aplicará la fórmula de corrección de A-(E/n-1) x (P/T). Siendo A= número de aciertos, E= número de errores, n= número de respuestas alternativas, P= calificación máxima del test, y T= número total de preguntas. Las preguntas podrán referirse a los contenidos teóricos expuestos en clase, contenidos de los seminarios, talleres, trabajos en grupo, materiales trabajados en las clases o lecturas incluidas como obligatorias dentro del temario de la asignatura y que será informado por el profesorado a través del aula virtual. El examen constituye el 50% de la nota final.
Para el cálculo porcentual, es requisito imprescindible que cada una de las tres partes esten superadas con una calificación igual o mayor a 5 para proceder al cálculo de la calificación final de la asignatura. En el caso de no superar esa puntuación, la calificación que aparecerá en acta será la correspondiente a la de la parte no superada con la menor calificación.
Para la modalidad de EvC, si no supera el examen final, se le guardará la calificación obtenida en las otras actividades superadas hasta la 2ª Convocatoria. En este caso, en el acta se reflejará la calificación más baja obtenida. La calificación final de la asignatura será el resultado de la media ponderada una vez superado el examen final, el resto de actividades se incluirán en el cálculo solo si están superadas (cumplen los requisitos mínimos). Se entenderá agotada la convocatoria desde que el estudiante se presente, al menos a las actividades cuya ponderación compute el 50% de la EvC.

MODELO EVALUACIÓN UNICA (EvU).
El estudiante que opte a la Evaluación Única, deberá solicitarlo por escrito, a través del procedimiento habilitado en el aula virtual de la asignatura antes de haberse presentado a las actividades cuya ponderación compute, al menos, el 40% de la Evaluación Continua. El estudiante que opte por este modelo de evaluación deberá realizar la siguiente evaluación presencial diseñada en tres partes en correspondencia con la Evaluación Continua y que se iniciará el día y hora de la convocatoria fijada en el calendario de exámenes.
Realización de prueba evaluativa presencial el día y hora de la convocatoria fijado en el calendario de exámenes. Consta de tres apartados:
1ª Parte. Preguntas tipo test de respuesta múltiple con solo una opción válida aplicando la fórmula (Aciertos – Errores/3)x10/Nº total de preguntas con un peso del 50% en la calificación final.
2ª Parte. Resolución de preguntas de desarrollo, realización de prueba de ejecución de tareas reales y simuladas y casos prácticos sobre los contenidos que se han impartido a través de seminarios y talleres con un peso del 30% en la calificación final.
3ª Parte. Resolución de preguntas de desarrollo sobre los contenidos de los trabajos ejecutados y expuestos durante el curso con un peso del 20% en la calificación final de la asignatura.
Para el cálculo porcentual, es requisito imprescindible que cada una de las tres partes esten superardas con una calificación igual o mayor a 5 para proceder al cálculo de la calificación final de la asignatura. En el caso de no superar esa puntuación, la calificación que aparecerá en acta será la correspondiente a la de la parte no superada con la menor calificación.

No se puede optar por un modelo de evaluación mixto.

Los criterios para asignar las MATRICULAS DE HONOR son los establecidos en el Reglamento de Evaluación y Calificación de la Universidad de la Laguna, aprobado en la sesión del Consejo de Gobierno del día 21 de junio de 2022. Por lo tanto, cuando el alumnado obtenga una calificación igual o superior a 9,5 se le podrá otorgar la mención de “Matrícula de Honor”, teniendo en cuenta que el número de menciones de este tipo a conceder en la asignatura no podrá ser superior al 5% del alumnado matriculado en ella. 

Requisito imprescindible: Matriculación en el aula virtual de la asignatura. Es imprescindible formalizar la matrícula en el aula virtual de la asignatura (debe incluir en su perfil de la asignatura su fotografía actual, tipo carnet) durante la primera semana del Segundo Cuatrimestre para la realización y entrega de los trabajos que se programen en la misma. La NO publicación en su perfil de la foto requerida en el plazo establecido, supone la desmatriculación del aula virtual de la asignatura.

En el caso del alumnado que se encuentre en la quinta o posteriores convocatorias y desee ser evaluado por un Tribunal, deberá presentar una solicitud a través del procedimiento habilitado en la sede electrónica, dirigida a la persona responsable de su Facultad o Escuela (recomendable concretar según la titulación: Decana, Decano, Director o Directora). Dicha solicitud deberá realizarse con una antelación mínima de diez días hábiles al comienzo del periodo de exámenes.

Recomendaciones:
- Asistencia a las clases teóricas, seminarios, talleres y participación activa en los mismos.
- Realización de trabajos y exposición de los mismos a lo largo del curso.

La estrategia evaluativa que figura en la siguiente tabla es de caracter informativo. 

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas objetivas [CE19], [CE20], [CT12], [CE27], [CT2], [CE18], [CE16], [CT1] La prueba objetiva constará de entre 50 y 80 preguntas tipo test con cuatro alternativas de respuesta siendo una la más correcta o correcta según el caso. Se aplicará la fórmula de corrección de A-(E/n-1) x (P/T). Siendo A= número de aciertos, E= número de errores, n= número de respuestas alternativas, P= calificación máxima del test, y T= número total de preguntas. Las preguntas podrán referirse a los contenidos teóricos expuestos en clase, contenidos de los seminarios, trabajos en grupo, materiales trabajados en las clases o lecturas incluidas como obligatorias dentro del temario de la asignatura y que será informado por el profesorado a través del aula virtual.
Para el Modelo de Evaluación Unica, la prueba escrita será tipo test, desarrollo y realización de pruebas de ejecución de tareas reales y simuladas.
50,00 %
Pruebas de respuesta corta [CE19], [CE20], [CT12], [CE27], [CT2], [CE18], [CE16], [CT1] Sólo se aplica para el Modelo de Evaluación Única.  Realización de prueba de evaluación teórico-práctica de los contenidos impartidos como Seminarios y Talleres a los que tenía la obligación de asistir. Debe obtener una calificación mínima de 5 para que se continúe con este modelo de evaluación. 0,00 %
Pruebas de desarrollo [CE19], [CE20], [CT12], [CE27], [CT2], [CE18], [CE16], [CT1] Sólo se aplica para el Modelo de Evaluación Única. Realización de pruebas de ejecución y simuladas que se han impartido a través de las prácticas. Debe obtener una calificación mínima de 5 para que se continúe con este modelo de evaluación. 0,00 %
Trabajos y proyectos [CE19], [CE20], [CT12], [CE27], [CT2], [CE18], [CE16], [CT1] Elaboración de trabajo grupal, con exposición en clase. Adecuación a los criterios/normas explicitados para la ejecución de este trabajo. Ausencia de faltas de ortografía y/o errores sintácticos. Se penaliza el plagio según la Normativa de la ULL. 20,00 %
Pruebas de ejecuciones de tareas reales y/o simuladas [CE19], [CE20], [CT12], [CE27], [CT2], [CE18], [CE16], [CT1] Talleres y Seminarios. La asistencia a los Seminarios y Talleres, es de carácter obligatorio, por ello, la NO asistencia a los mismos supone suspender la asignatura. Se considera “NO Asistencia” a los Seminarios y Talleres cuando el número de faltas total es superior a 2 horas. Si las faltas de asistencia se deben a circunstancias personales extraordinarias y justificadas –que serán debidamente acreditadas—  el profesorado responsable de las actividades a las que se ha faltado valorará si existe posibilidad de recuperación y determinará cómo hacerlo. La calificación final de los Seminarios y Talleres, se basan en la asistencia a dichas actividades (control riguroso de asistencia), la participación activa en las mismas y la superación de los objetivos minimos de cada taller o seminario.

También se aplica para el Modelo de Evaluación Única. Realización de pruebas de ejecución y simuladas que se han impartido a través de las prácticas. Debe obtener una calificación mínima de 5 para que se continúe con este modelo de evaluación.
30,00 %
Técnicas de observación [CE19], [CE20], [CT12], [CE27], [CT2], [CE18], [CE16], [CT1] Registros, listas de control, rúbrica de objetivos mínimos de aprendizaje. Se aplica durante la realización de los seminarios y talleres. Forma parte de la evaluación de los contenidos prácticos de la asignatura junto con la asistencia a los mismos. 0,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
- Dirigir, evaluar y prestar los cuidados integrales de enfermería al individuo, la familia y la comunidad.
- Describir los fundamentos del nivel primario de salud y las actividades a desarrollar para proporcionar un cuidado integral de enfermería al individuo, la familia y la comunidad.
- Identificar/asociar la función, las actividades y la actitud cooperativa que el profesional ha de desarrollar en un equipo de Atención Primaria de Salud.
- Promover la participación de las personas, familia y grupos en su proceso de salud-enfermedad.
- Identificar los factores relacionados con la salud y los problemas del entorno, para atender a las personas en situaciones de salud y enfermedad como integrantes de una comunidad.
- Identificar y analizar la influencia de factores internos y externos en el nivel de salud de individuos y grupos.
- Aplicar los métodos y procedimientos necesarios en su ámbito para identificar los problemas de salud más relevantes en una comunidad.
- Analizar los datos estadísticos referidos a estudios poblacionales, identificando las posibles causas de problemas de salud.
- Planificar acciones dirigidas a educar, facilitar y apoyar la salud y el bienestar de los miembros de la comunidad, cuyas vidas están afectadas por problemas de salud, riesgo, sufrimiento, enfermedad, incapacidad o muerte.
- Diferenciar/distinguir las alteraciones de salud del adulto, identificando las manifestaciones que aparecen en sus distintas fases.
- Identificar las necesidades de cuidado derivadas de los problemas de salud.
- Analizar los datos recogidos en la valoración, priorizar los problemas del paciente adulto, establecer y ejecutar el plan de cuidados y realizar su evaluación.
- Realizar las técnicas y procedimientos de cuidados de enfermería, estableciendo una relación terapéutica con los enfermos y familiares.
- Seleccionar las intervenciones encaminadas a tratar o prevenir los problemas derivados de las desviaciones de salud.
- Demostrar/tener una actitud cooperativa con los diferentes miembros del equipo.
- Describir/definir la estructura, organización y el funcionamiento del Sistema Sanitario Español.
- Identificar las características de la función directiva de los servicios de enfermería y la gestión de cuidados.
- Aplicar las técnicas de dirección de grupos.
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

El cronograma cumplirá con las horas establecidas en el horario de la asignatura. El cronograma debe interpretarse, en el desarrollo de la docencia, como un referente de aplicación flexible, para poder acoger posibles cambios y modificaciones, atendiendo a circunstancias sobrevenidas. Las tareas y actividades están repartidas en el cronograma. Esta información es exclusivamente de carácter orientativo.

Segundo cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Presentación

2
3
 
Clase magistral 6.00 5.00 11.00
Semana 2: Tutoría 1 Trabajo Grupal (normas y contenido)
4
5
6

 
Explicación de normas de elaboración de trabajos grupales
Clase magistral
10.00 5.00 15.00
Semana 3: 7
8
9
 
Clase magistral
Taller 1
6.00 5.00 11.00
Semana 4: 10
11
Clase magistral
Taller 1
Seminario 1
 
6.00 5.00 11.00
Semana 5: Tutoría 2 Trabajo Grupal (seguimiento)
12
13
Clase magistral
Seminario 1
Taller 2
5.00 5.00 10.00
Semana 6: 14 Clase magistral
Seminario 2
Taller 2
5.00 5.00 10.00
Semana 7: 15
16
Clase magistral
Seminario 3
Taller 2
5.00 5.00 10.00
Semana 8: 17
18
19
Clase magistral
Taller 2
Taller 3


 
5.00 5.00 10.00
Semana 9: Tutoría 3 Trabajo Grupal (seguimiento)
20
21
 
Clase magistral
Seminario 4
Depósito en aula virtual del trabajo grupal (viernes 28 de marzo)
6.00 5.00 11.00
Semana 10: 22
 
Seminario 5
Exposición de trabajo grupal
6.00 5.00 11.00
Semana 11: Trabajo autónomo del alumno para la preparación de la evaluación 0.00 10.00 10.00
Semana 12: Trabajo autónomo del alumno para la preparación de la evaluación 0.00 10.00 10.00
Semana 13: Trabajo autónomo del alumno para la preparación de la evaluación 0.00 10.00 10.00
Semana 14: Trabajo autónomo del alumno para la preparación de la evaluación 0.00 10.00 10.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 25-06-2024
Fecha de aprobación: 10-07-2024