Pintura
(Curso Académico 2024 - 2025)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 199481205
  • Centro: Facultad de Bellas Artes
  • Lugar de impartición: Facultad de Bellas Artes
  • Titulación: Grado en Conservación y Restauración de Bienes Culturales
  • Plan de Estudios: G048 (publicado en 13-04-2012)
  • Rama de conocimiento: Artes y Humanidades
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Dibujo
    • Pintura
  • Curso: 1
  • Carácter: Formación Básica
  • Duración: Primer cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Castellano
2. Requisitos de matrícula y calificación
No existen
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: ALBA FUENTES PORTO

General:
Nombre:
ALBA
Apellido:
FUENTES PORTO
Departamento:
Bellas Artes
Área de conocimiento:
Pintura
Grupo:
102
Contacto:
Teléfono 1:
922319767
Teléfono 2:
Correo electrónico:
afuentep@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 10:30 13:00 Facultad de Bellas Artes - GU.2A 1 AD39
Todo el cuatrimestre Martes 10:30 14:00 Facultad de Bellas Artes - GU.2A 1 AD39
Observaciones: Para asistir a una tutoría será necesario concertar previamente una cita a través del siguiente enlace de Google Calendar con el fin de garantizar una atención adecuada y planificada: https://calendar.app.google/9bR1KZGadGfURHSJ7 Las tutorías se harán de manera telemática entre la semana 5 y la semana 11 del cuatrimestre y durante los periodos no lectivos.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 11:00 14:00 Facultad de Bellas Artes - GU.2A 1 AD-39
Todo el cuatrimestre Jueves 11:00 14:00 Facultad de Bellas Artes - GU.2A 1 AD-39
Observaciones: Para asistir a una tutoría será necesario concertar previamente una cita a través del siguiente enlace de Google Calendar con el fin de garantizar una atención adecuada y planificada: https://calendar.app.google/9bR1KZGadGfURHSJ7 Las tutorías se harán de manera telemática durante los periodos no lectivos.
General:
Nombre:
JOSÉ ARTURO
Apellido:
MARTÍN MORALES
Departamento:
Bellas Artes
Área de conocimiento:
Dibujo
Grupo:
101
Contacto:
Teléfono 1:
Teléfono 2:
Correo electrónico:
jmartimo@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 11:30 13:30 Facultad de Bellas Artes - GU.2A AD103
Todo el cuatrimestre Miércoles 09:30 13:00 Facultad de Bellas Artes - GU.2A AD103
Observaciones:
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 11:30 13:30 Facultad de Bellas Artes - GU.2A AD103
Todo el cuatrimestre Miércoles 09:30 13:00 Facultad de Bellas Artes - GU.2A AD103
Observaciones:
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Formación Básica
  • Perfil profesional: Conocimientos básicos. Dado su carácter básico y transversal esta asignatura atiende a todos los perfiles profesionales para los que capacita el título. Esta asignatura introduce al alumno en el conocimiento del color y en el hecho pictórico a través de la mímesis y los procesos de creación pictórica.
5. Competencias

Específicas

  • E6 - Conocimiento de los materiales constitutivos de los bienes culturales y de sus procesos de creación y/o manufactura.
  • E24 - Desarrollo la capacidad de observación, organización, y discriminación cromática.

Generales (Instrumentales)

  • G2 - Capacidad de organización y planificación
  • G6 - Capacidad de gestión de la información
  • G7 - Resolución de problemas

Generales (Sistémicas)

  • G19 - Aprendizaje autónomo
  • G25 - Motivación por la calidad

Básicas

  • B2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • B5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

MÓDULO 1:
Tema 1. Introducción a la pintura: m
ateriales y procedimientos.
1.1   Introducción a la práctica pictórica.
1.2   Estructura de la pintura: soportes, imprimaciones y el color como materia.
1.3   Procedimientos básicos: la pintura al óleo y la pintura acrílica. Características técnicas: componentes básicos, propiedades y técnicas de aplicación.
 
Tema 2. Naturaleza del color.
2.1 La percepción visual: Espectro electromagnético y percepción del color. Adaptación cromática y contraste simultáneo.
2.2 Teoría del color:
     · Síntesis del color: mezclas aditivas y sustractivas.
     · Atributos: tono, valor y matiz.
     · Combinaciones del color: Contraste, gamas, armonía e interacciones del color.
     · Psicología y simbolismo cultural: las funciones representativas y expresivas del color.
2.3 Color-pigmento: la sustancia cromática, su tratamiento y sus mezclas.
  
MÓDULO 2:
Tema 3. Iniciación a la mímesis pictórica
3.1 Nociones básicas del encajado
3.2 Relaciones de claroscuro y relaciones cálido / frío.
3.3 El matiz.
3.4 Valor constructivo y descriptivo de la mancha.
 
Tema 4. Elementos básicos de la pintura.
4.1 Referentes denotativos: encuadre, perspectiva y composición, formatos y soportes, materiales, gamas, texturas y formas. Valores descriptivos, expresivos y relativos.
4.2 Estrategias de representación para la ficción figurativa: estrategias formales, tonales y color, efectos dinámicos.
4.3 Dimensión expresiva y connotativa de las estrategias de representación

Tema 5. La pintura, percepción, representación y análisis de las formas.
5.1 Qué es un código o gramática pictórica.
5.2 Su dimensión connotativa y metafórica.
5.3 Cómo lo pinto, además de qué pinto.
5.4 Ejemplos de los siglos XIX, XX y XXI.
 
MÓDULO 3:
Tema 6. Teoría y principios básicos de la reintegración cromática
6.1 Las lagunas y su impacto en las obras de arte.
6.2 Definición y criterios de reintegración cromática.
6.3 Técnicas de reintegración:
     · Reintegración mimética
     · Reintegración visible o diferenciada: puntillismo, rigattino y tratteggio.
6.4 Obras emblemáticas y reintegraciones simbólicas.

Actividades a desarrollar en otro idioma

7. Metodología y volumen de trabajo del estudiante

Descripción

La metodología se estructura en tres líneas de actuación:
  - Clases teóricas presenciales de las que se derivan clases y actividades prácticas, así como la realización de un examen teórico.
  - Clases prácticas presenciales de carácter individualizado. Estas se estructuran en torno a los 3 módulos de la asignatura:
       - Módulo de prácticas 1: Acercamiento a la técnica pictórica mediante un ejercicio de copia.
       - Módulo de prácticas 2: Dos ejercicios de Mímesis pictórica. Se trabajará en formato F20, salvo que el docente indique otros formatos.
       - Módulo de prácticas 3: Ejercicios de técnicas de reintegración pictórica.
  - Ejercicios y prácticas de taller autónomas. Trabajo individual dirigido a la adquisición y refuerzo autónomo de las diversas destrezas técnicas aprendidas en las clases presenciales.
       - Módulo 1: Cuatro ejercicios de color.
       - Módulo 2: Ejercicios de técnicas pictóricas. Un ejercicio de creación con colores complementarios y prácticas de taller autónomas.
       - Módulo 3: Finalización de los ejercicios de técnicas de reintegración pictórica iniciados en las clases prácticas.

La asignatura cuenta con un aula virtual donde el alumnado tendrá acceso al temario teórico y las directrices para la realización y entrega de los trabajos prácticos.
 
Las entregas de los trabajos prácticos se programa de forma espaciada a lo largo de todo el cuatrimestre. Estas deberán realizarse en las fechas estipuladas. Durante el periodo de exámenes, se dispondrá de una nueva fecha para presentar aquellos trabajos que no se hayan entregado en plazo.
 
Dado el carácter eminentemente práctico e individualizado de la asignatura, debe evitarse el uso de herramientas de inteligencia artificial (IA) en el planteamiento de cualquier trabajo teórico o práctico. Sin embargo, se podrá recurrir a ellas para investigar aspectos teóricos o buscar referentes y ejemplos que complementen los contenidos vistos en clase.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 12,00 0,00 12,0 [B2], [E6], [E24]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 42,00 0,00 42,0 [E6], [G6], [E24], [G7], [G25], [G19], [G2]
Realización de trabajos (individual/grupal) 0,00 30,00 30,0 [B2], [E6], [B5], [E24], [G7], [G19], [G25]
Preparación de exámenes 0,00 8,00 8,0 [B2], [E6], [B5], [G6], [E24], [G7], [G25], [G19], [G2]
Realización de exámenes 4,00 0,00 4,0 [B2], [E6], [B5], [G6], [E24], [G7], [G25], [G19], [G2]
Puestas en común 2,00 0,00 2,0 [B2], [E6], [B5], [G6], [E24], [G7], [G25], [G19], [G2]
Prácticas de taller 0,00 52,00 52,0 [B2], [E6], [B5], [G6], [E24], [G7], [G25], [G19], [G2]
Total horas
Total ECTS
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

Procedimientos técnicas y materiales:
COLIN HAYES: Guía completa de pintura y dibujo técnicas y materiales. H. Blume Ediciones, Madrid, 1980.
HUERTAS TORREJÓN, Manuel: Materiales, procedimientos y técnicas pictóricas I y II. Akal/BBAA nº 7 y 8, Madrid 2010.
Color:
ALBERS, Josef: La interacción del color. Alianza Forma, Madrid, 1979.
HARALD KÜPPERS: Fundamentos de la teoría de los colores. Gustavo Gili, Barcelona, 1992.
ZELANSKI, Paul; FISHER, Mari Pat: Color. H. Blume Ediciones, Madrid, 2001.
https://www.youtube.com/watch?v=V5gAQFiUeHA

Reintegración cromática:
MERCADO HERVÁS, M. S. Técnicas y procedimientos de reintegración cromática. Cuadernos de restauración, ISSN 1138-1299, Nº. 7, 2009, págs. 5-12.

Bibliografía complementaria

Procedimientos técnicas y materiales:
DOERNER, Max: Los materiales de la pintura y su empleo en el arte. Editorial Reverté S.A. Barcelona, 1972.
RAY, SMITH: El manual del artista. H. Blume Ediciones, Madrid, 1991.
Color:
ARNHEIM, Rudolf: Arte y percepción visual. Alianza Forma, Madrid, 1979.
COLE, Alison: Color. Guía ilustrada esencial del arte del color, desde la pintura del renacimiento hasta los medios actuales.  H. Blume Ediciones, Barcelona, 1994.
DE GRANDIS, Luigina: Teoría y uso del color. Cátedra, Madrid, 1985.
FABRIS GERMANI: Color. Proyecto y estética en las artes gráficas. Don Bosco, Barcelona, 1979.
GERRITSEN, Frans: Color. Blume Ediciones, Barcelona, 1976.
GONZALEZ CUASANTE, José Mª; CUEVAS RIAÑO, Mar y FERNÁNDEZ QUESADA, Blanca: Introducción al color. Akal Ediciones, Madrid, 2005.
RAINWATER, Clarence: Luz y color. Ediciones Daimon, Barcelona, 1976.
Proceso de creación y gramáticas artísticas:
GUASCH, Anna Mª: El arte último del siglo XX. Del postminimalismo a lo multicultural. Alianza Forma, Madrid, 2000.
DEMPSEY, AMY: Guía enciclopédica del arte moderno. Estilos, escuelas y movimientos. Blume, S.L., Barcelona, 2008.
LUCIE- SMITH, EDWARD: El arte hoy. Del expresionismo abstracto al nuevo realismo. 
Cátedra, Madrid, 1983.
THOMAS, Karin: Hasta hoy. Estilos de las artes plásticas en el siglo XX, Del Serbal, Barcelona, 1988.
WALLIS, Brian: Arte después de la modernidad. Nuevos planteamientos en torno a la Representación. Akal, col. Arte contemporáneo, Madrid, 2001.
VVAA: Mujeres artistas de los siglos XX y XXI. Taschen, Italia, 2002.
VVAA: Art now. 137 artistas al comienzo del siglo XXI. Taschen. Italia, 2002.
VVAA: Arte y feminismo. Phaidon,Barcelona, 2005.
VVAA: Arte desde 1900. Modernidad, antimodernidad, posmodernidad. Akal, Madrid, 2006
VVAA: Vitamine P. New perspectives in painting. Phaidon, New York, 2002.

Otros recursos

TEA Tenerife Espacio de las Artes: http://www.teatenerife.es/
CAAM Centro Atlántico de Arte Moderno: http://www.caam.net/es/index.htm
Centro de Arte G. Pompidou, Paris: http://www.centrepompidou.fr/Pompidou/Accueil.nsf/tunnel?OpenForm
IVAM(Instituto valenciano de Arte Moderno): http://www.ivam.es/
Museo del Prado, Madrid: http://www.museodelprado.es/coleccion/
MNCARS (Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía): http://www.museoreinasofia.es/index.html
Guggenheim NewYork, Bilbao, Venecia, Berlín : http://www.guggenheim.org/
MACBA (Museo Arte Contemporáneo Barcelona): http://www.macba.
MOMA Museum of Modern Art, N.Y.: http://moma.org/
Museo Ludwig. Colonia: http://www.museenkoeln.de/museum-ludwig/
Tate britain y Tate modern, Londres: http://www.tate.org.uk/
Saatchi gallery: http://www.saatchi-gallery.co.uk/index.htm
Museo del Louvre París: http://www.louvre.fr/llv/commun/home.jsp

9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

Todos los estudiantes cuentan con dos convocatorias para superar la asignatura: enero y junio. De acuerdo con artículo 4.4 del Reglamento de Evaluación y Calificación de la Universidad de La Laguna (en adelante, REC), todo el alumnado está sujeto a  EVALUACIÓN CONTINUA en primera convocatoria de la asignatura, salvo que el alumno o la alumna haya optado por la evaluación única, según se contempla en el artículo 5 del REC.

En ambas modalidades es imprescindible que el alumnado esté matriculado en el Aula Virtual de la asignatura y suba una fotografía.
 
EVALUACIÓN CONTINUA
 
Requisitos:
  • Asistencia al menos a un 80% de las clases y actividades programadas, que se verificará, en las clases teóricas, por medio del control de firmas, y en las clases prácticas, mediante la entrega de los trabajos realizados en el aula. En ningún caso, la suma de las faltas justificadas y/o sin justificar podrán superar dicho límite.
  • Entrega de los trabajos programados. Según establece el artículo 4.7 del REC, se entenderá agotada la convocatoria cuando el alumno o alumna presente actividades cuya ponderación compute, al menos, el 50% de la evaluación continua. Para los trabajos que queden sin entregar, su nota para la evaluación continua será 0.
De no cumplir estos requisitos, se considera que no se cumplen las condiciones mínimas para la evaluación continua y, por tanto, la nota en primera convocatoria será "No presentado"; pudiendo concurrir en la siguiente convocatoria por evaluación única.

Sistema de evaluación:
  - EXAMEN TEÓRICO: 28% de la ponderación.
  - PRÁCTICAS DE TALLER: 40% de la ponderación.
       - Módulo de prácticas 1: 10%.
       - Módulo de prácticas 2: 20%.
       - Módulo de prácticas 3: 10%.
  - EJERCICIOS AUTÓNOMOS: 30 % de la ponderación.
       - Ejercicios de color: 10%
       - Ejercicio de técnicas pictóricas y creación con colores primarios: 10%
       - Ejercicios de técnicas de reintegración: 10%
  - ESCALA DE APTITUDES: 2% de la ponderación. Participación activa y asistencia puntual a clase.

* Para aprobar la asignatura por evaluación continua, se debe alcanzar un 5 de media en cada uno de los cuatro apartados en los que se estructura el sistema de evaluación. De no ser así, figurará en acta la nota del apartado suspenso.
 
Observaciones:
En el periodo de exámenes de enero se podrá recuperar el examen teórico y entregar los ejercicios autónomos no presentados y/o suspensos. Las prácticas de taller, por tratarse de un trabajo en el que se evalúan los resultados y la evolución del alumnado durante el curso, no son recuperables en esta convocatoria.
 Las calificaciones superadas en la evaluación continua se guardarán durante las convocatorias del mismo curso académico siempre que se cuente con la asistencia mínima requerida. Si se cumple ese requisito, también podrán conservarse en el siguiente curso académico siempre y cuando el alumno o la alumna se haya matriculado en la asignatura de forma ininterrumpida y así se solicite. Para ello, deberá comunicárselo al profesor por un el aula virtual.
 
EVALUACIÓN ÚNICA
Tendrá lugar en la convocatoria de junio. El estudiantado que haya optado a la evaluación única a través del procedimiento habilitado en el aula virtual de la asignatura dispondrá también de la convocatoria de enero.

Sistema de evaluación:
  - PRUEBA TEÓRICA (28%) Prueba escrita en periodo de examen y en el aula sobre los contenidos del temario.
  - PRUEBA PRÁCTICA (40%): Realizar en fechas de calendario de exámenes una mímesis en el aula a partir de bodegón indicado, en formato F20 y con acrílico. Para poder acceder a la prueba práctica, será necesario aportar el día del examen las 2 mímesis propuestas durante el curso (a partir de fotografías o de las indicaciones dadas por la docente).
  - EJERCICIOS AUTÓNOMOS (32%): Presentar los ejercicios autónomos que en el aula virtual se han solicitado durante el curso.

 *Para aprobar en evaluación única es imprescindible alcanzar un 5 de media en cada uno de los tres apartados anteriores.

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas de respuesta corta [B2], [E6], [B5], [G6], [E24], [G7], [G25], [G19], [G2] -El alumno debe ofrecer una visión global entorno a la naturaleza del color.
-Fundamentos de la teoría del color.
-Elementos básicos de la pintura.
28,00 %
Trabajos y proyectos [B2], [E6], [B5], [E24], [G7], [G19], [G25] -Adecuación al objetivo propuesto.
-Planteamiento metodológico.
-Organización del plano del cuadro.
-Recursos cromáticos. Relaciones y estrategias.
-Habilidades y destrezas técnicas.
-Análisis y evaluación de los resultados.
-Actitud.
40,00 %
Escalas de actitudes [B2], [B5], [G6], [G7], [G19], [G25], [G2] Intervenciones en el aula.
Síntesis y claridad expositiva.
2,00 %
Portafolios [B2], [E6], [B5], [E24], [G7], [G19], [G25] -Planteamiento metodológico.
-Análisis y evaluación de los resultados del progreso del curso.
30,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
Ofrece una formación básica y específica conducente a la obtención de la terminología, sistemas de codificación y conceptos propios de las artes visuales, así como de los procedimientos, técnicas y materiales para la creación y producción pictórica y de las principales técnicas de reintegración cromática empleadas en el ámbito de la Conservación y Restauración.
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

Los contenidos de la asignatura se estructuran en tres módulos. De todos ellos se derivan las distintas clases teóricas, actividades presenciales y ejercicios autónomos, que se distribuyen semanalmente. A esto debemos añadir la Presentación de la Asignatura, que se realiza el primer día de clase.
Dado que dentro de la asignatura existen dos grupos, puede haber variaciones en el cronograma por la presencia de días festivos. También podrán darse para responder a incidencias eventuales de organización docente o del desarrollo del curso.
Cualquier variación en la planificación establecida se comunicará al alumnado con la debida antelación.

Primer cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Presentación de la asignatura PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
CLASE PRÁCTICA: Ejercicio de color 1: El círculo cromático.
TRABAJO AUTÓNOMO:
-Consulta bibliográfica.
-Adquisición de material.
- Ejercicio de color 1: El círculo cromático.
4.00 5.00 9.00
Semana 2: Tema 1 CLASE TEÓRICA: Tema 1. Introducción a la pintura: materiales y procedimientos.
CLASE PRÁCTICA: Inicio de ejercicio de copia (traspaso de imagen).
TRABAJO AUTÓNOMO:
-Consulta bibliográfica - Técnicas y materiales:
- Ejercicio de color 1: El círculo cromático.
 ENTREGAS T. AUTÓNOMO:
- Ejercicio de color 1: El círculo cromático.
4.00 5.00 9.00
Semana 3: Tema 2 CLASE TEÓRICA: Tema 2. Naturaleza del color.
CLASE PRÁCTICA: Ejercicio de copia: inicio de la representación pictórica.
TRABAJO AUTÓNOMO:
- Ejercicio de color 2: Escala de luminosidad.
- Ejercicio de color 3: Escala de complementarios.
Consulta bibliográfica - Color.
4.00 5.00 9.00
Semana 4: Tema 1
Tema 2
CLASE PRÁCTICA: Ejercicio de copia: representación pictórica.
CLASE PRÁCTICA: Entrega de ejercicio de copia.
TRABAJO AUTÓNOMO:
Ejercicio de color 4: Aproximación al color – Colores saturados.
- Ejercicio de color 5: Aproximación al color – Colores pardos.
-Consulta bibliográfica.
 ENTREGAS T. AUTÓNOMO:
- Ejercicios de color 2 y 3.
4.00 5.00 9.00
Semana 5: Tema 3 CLASE TEÓRICA: Tema 3. Iniciación a la mímesis pictórica.
CLASE PRÁCTICA: Inicio de Mímesis 1
TRABAJO AUTÓNOMO:
- Ejercicios de técnicas pictóricas.
-Consulta bibliográfica – Procedimientos, técnicas y materiales.
4.00 7.00 11.00
Semana 6: Tema 4 CLASE TEÓRICA: Tema 4. Elementos básicos de la pintura.
CLASE PRÁCTICA: Mímesis 1
TRABAJO AUTÓNOMO:
- Ejercicios de técnicas pictóricas.
-Consulta bibliográfica: Procedimientos, técnicas y materiales.
4.00 5.00 9.00
Semana 7: Tema 5 CLASE TEÓRICA: Tema 5. La pintura, percepción, representación y análisis de las formas.
CLASE PRÁCTICA: Mímesis 1
 TRABAJO AUTÓNOMO:
- Ejercicio de complementarios (bodegón).
-Consulta bibliográfica: Procedimientos, técnicas y materiales.
 ENTREGAS T. AUTÓNOMO:
- Ejercicios de técnicas pictóricas.
4.00 5.00 9.00
Semana 8:
 
CLASE PRÁCTICA: Mímesis 1.
CLASE PRÁCTICA: Entrega de Mímesis 1
TRABAJO AUTÓNOMO:
- Preparación examen teórico
ENTREGAS T. AUTÓNOMO:
- Ejercicio de complementarios (bodegón).
4.00 5.00 9.00
Semana 9: EXAMEN TEÓRICO EXAMEN TEÓRICO
CLASE PRÁCTICA: Inicio de Mímesis 2.
TRABAJO AUTÓNOMO:
-Prácticas de taller autónomas
4.00 10.00 14.00
Semana 10: CLASE PRÁCTICA: Mímesis 2.
CLASE PRÁCTICA: Mímesis 2.
TRABAJO AUTÓNOMO:
-Prácticas de taller autónomas
4.00 5.00 9.00
Semana 11: CLASE PRÁCTICA: Mímesis 2.
CLASE PRÁCTICA: Entrega de Mímesis 2.
TRABAJO AUTÓNOMO:
-Prácticas de taller autónomas
4.00 5.00 9.00
Semana 12: Tema 6 CLASE TEÓRICA: Tema 6. Teoría y principios básicos de la reintegración cromática.
CLASE PRÁCTICA: Ejercicio de reintegración: puntillismo.
TRABAJO AUTÓNOMO:
Ejercicio de reintegración: puntillismo.
-Consulta bibliográfica: Reintegración cromática
4.00 5.00 9.00
Semana 13: Tema 6 CLASE PRÁCTICA: Ejercicio de reintegración: rigattino.
CLASE PRÁCTICA: Ejercicio de reintegración: rigattino.
TRABAJO AUTÓNOMO:
-Ejercicios de reintegración: rigattino.
ENTREGAS T. AUTÓNOMO:
Ejercicio de reintegración: puntillismo.
4.00 9.00 13.00
Semana 14: Tema 6 CLASE PRÁCTICA: Ejercicio de reintegración: tratteggio.
CLASE PRÁCTICA: Puesta en común sobre técnicas de reintegración.
TRABAJO AUTÓNOMO:
-Ejercicios de reintegración: tratteggio.
ENTREGAS T. AUTÓNOMO:
-Ejercicios de reintegración: rigattino y tratteggio.
4.00 9.00 13.00
Semana 15 a 17: Periodo de evaluación Recuperación de ejercicios de Evaluación continua.
Exámenes de evaluación única.
Tutorías individuales y/o grupales.
4.00 5.00 9.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 25-06-2024
Fecha de aprobación: 12-07-2024