Prosa y teatro del Renacimiento y del Barroco
(Curso Académico 2024 - 2025)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 259073202
  • Centro: Facultad de Humanidades
  • Lugar de impartición: Facultad de Humanidades
  • Titulación: Grado en Español: Lengua y Literatura
  • Plan de Estudios: 2010 (publicado en 26-04-2010)
  • Rama de conocimiento: Artes y Humanidades
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Literatura Española
  • Curso: 3
  • Carácter: Obligatoria
  • Duración: Segundo cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: español
2. Requisitos de matrícula y calificación
Ninguno
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: CARLOS BRITO DIAZ

General:
Nombre:
CARLOS
Apellido:
BRITO DIAZ
Departamento:
Filología Española
Área de conocimiento:
Literatura Española
Grupo:
1, PA101
Contacto:
Teléfono 1:
922316604
Teléfono 2:
Correo electrónico:
cbridiaz@ull.es
Correo alternativo:
cbridiaz@ull.edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 09:00 11:30 Aulario de Guajara - GU.1E 2 B2-24
Todo el cuatrimestre Jueves 11:00 14:30 Aulario de Guajara - GU.1E 2 B2-24
Observaciones:
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 09:00 10:00 Aulario de Guajara - GU.1E 2 B2-24
Todo el cuatrimestre Martes 12:30 14:00 Aulario de Guajara - GU.1E 2 B2-24
Todo el cuatrimestre Jueves 09:00 12:30 Aulario de Guajara - GU.1E 2 B2-24
Observaciones:
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Fundamentos históricos y práctica textual de la Literatura
  • Perfil profesional: Grado en Español: lengua y literatura
5. Competencias

Competencias Específicas

  • CE3 - Conocimiento de la literatura en lengua española.
  • CE4 - Conocimiento de crítica textual y de edición de textos.
  • CE5 - Conocimiento de las técnicas y métodos del análisis literario.
  • CE6 - Conocimiento de retórica y estilística.
  • CE9 - Conocimiento de la historia y cultura de los países de habla española.

Competencias Generales

  • CG1 - Conocimiento especializado de la lengua española en sus distintos niveles y sus literaturas.
  • CG4 - Estudio histórico y filológico de las principales etapas, movimientos, autores y obras de las literaturas en lengua española: canaria, peninsular e hispanoamericana.
  • CG8 - Formación básica en las nuevas tecnologías y acceso a la información digital como complemento al aprendizaje, enseñanza e investigación.
  • CG9 - Conocimiento de la literatura en lengua española en relación con la europea.

Competencias Transversales

  • CT1 - Utilización de herramientas de búsqueda de recursos bibliográficos generales y específicos de lo lingüístico-literario, incluyendo el acceso por internet.
  • CT2 - Saber argumentar razonadamente.
  • CT3 - Trabajar en equipo interdisciplinarmente.
  • CT4 - Leer textos científicos tanto en español como en otras lenguas de relevancia en el ámbito académico, especialmente en inglés.
  • CT5 - Adoptar una perspectiva igualitaria y de respeto a la diversidad de las culturas y civilizaciones.
  • CT6 - Adoptar una posición crítica ante el hecho lingüístico como factor esencial en los distintos órdenes de la vida y del conocimiento.
  • CT7 - Transmisión del conocimiento lingüístico-literario en contextos especializados y no especializados.
  • CT8 - Proyección de la lengua y la literatura en su dimensión intercultural y multicultural.
  • CT9 - Iniciativa hacia la toma de decisiones.
  • CT10 - Planificación y gestión del tiempo.
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

TEMA 1. La España de Carlos I. Humanismo y Reforma. Aspectos de la literatura española en el siglo XVI. Los lenguajes artísticos renacentistas. La prosa en el siglo XVI. Erasmismo. El diálogo, la historia y la crónica. Géneros narrativos. El mundo de Amadís: novela de caballerías, novela pastoril, novela sentimental, novela morisca, novela bizantina. La novella. El mundo de Lázaro: la novela picaresca y el antihéroe.
TEMA 2. Los géneros dramáticos en el siglo XVI. La generación de los Reyes Católicos: Juan del Encina y Lucas Fernández, Torres Naharro, Gil Vicente y otros. Direcciones profanas y religiosas del teatro. Lope de Rueda y la influencia italiana. La tragedia: el grupo valenciano. Los prelopistas.
TEMA 3. La España de Felipe II. Bajo el signo del Quijote. Fronteras del Barroco. Actitudes políticas e ideológicas. Trento y la Contrarreforma. Ética y estética de un arte convulso. La espiritualidad y la evolución de las ideas durante la centuria. Los lenguajes plásticos. El universo cervantino: las Novelas y El Quijote. La novela barroca: la herencia del Lazarillo. La novela corta italiana. El relato lucianesco. Otros géneros de ficción narrativa. Quevedo: obra en prosa. Gracián y otros prosistas. La literatura emblemática. Diálogos y misceláneas. La prosa didáctica.
TEMA 4. Hacia la comedia: el teatro de Cervantes. Lope de Vega y la comedia nueva. Teatros, actores y géneros. Palacio, colegio, calle, corral. Del entremés al auto sacramental. La comedia burlesca. La escuela de Lope. Tirso de Molina. El universo calderoniano. La estela de Calderón. Dramaturgas del Barroco.


LECTURAS

Lazarillo de Tormes.
Francisco Delicado, La Lozana andaluza.
Miguel de Cervantes, Entremeses.
Lope de Vega, Arte nuevo de hacer comedias.
Lope de Vega, Los guanches de Tenerife y conquista de Canaria. / El castigo sin venganza.
Atribuido a Tirso de Molina, El burlador de Sevilla.
Molière, Don Juan o el festín de piedra.
Enrique Jardiel Poncela, Usted tiene ojos de mujer fatal.
Francisco de Quevedo, Sueños y discursos.
María de Zayas, Desengaños amorosos.
Calderón de la Barca, El príncipe constante. / El gran teatro del mundo.



 

Actividades a desarrollar en otro idioma

El alumno deberá incorporar en la anotación del texto, en la medida de lo posible, alguna referencia bibliográfica en inglés mediante una cita en el cuerpo del texto.
7. Metodología y volumen de trabajo del estudiante

Descripción

La metodología aplicada tendrá una orientación práctica conducente a la interpretación, edición y análisis de textos y de referentes artísticos del periodo estudiado. Asimismo, se incidirá en el trabajo autónomo y en el desarrollo y adquisición de estrategias para la búsqueda de información y el trabajo de investigación. Las clases teóricas y prácticas precisarán la lectura previa y cierta perspectiva crítica de las lecturas obligatorias.

Las tutorías a las que alude el cuadro de "actividades formativas" se impartirán en el aula en el horario de prácticas.

No se permite el uso de la Inteligencia Artificial para el desarrollo de las actividades formativas.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 36,00 0,00 36,0 [CE9], [CT7], [CE3], [CG9], [CT8], [CT6], [CG4], [CG1], [CT5]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 20,00 0,00 20,0 [CT6], [CE5], [CT8], [CE4], [CT1], [CT3], [CE6]
Realización de trabajos (individual/grupal) 0,00 30,00 30,0 [CT6], [CE5], [CT2], [CT9], [CE4], [CT1], [CT4], [CG8], [CT10]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 25,00 25,0 [CE9], [CE3], [CG9], [CT9], [CT1], [CT4], [CG4], [CG8], [CT10], [CG1]
Estudio/preparación de clases prácticas 0,00 16,00 16,0 [CE9], [CE3], [CE5], [CT2], [CT8], [CT6], [CE4], [CT1], [CT4], [CT10], [CE6]
Preparación de exámenes 0,00 10,00 10,0 [CE3], [CG9], [CT8], [CE4], [CT1], [CT4], [CG4], [CG8], [CT10], [CE6]
Realización de exámenes 2,00 0,00 2,0 [CE9], [CE3], [CE5], [CT2], [CT8], [CE4], [CG4], [CG9], [CE6]
Asistencia a tutorías 2,00 0,00 2,0 [CE5], [CE4], [CT1], [CG8], [CT10], [CE6]
Otras actividades complementarias. 0,00 5,00 5,0 [CT1], [CG8], [CT7], [CT10]
Actividades en otra lengua de la UE, preferentemente el inglés 0,00 4,00 4,0 [CT4]
Total horas
Total ECTS
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

AA. VV.,
El siglo del Quijote (1580-1680),
prólogo J. Cepeda, Madrid, Espasa-Calpe, 1996, 2 vols.
GARCÍA LÓPEZ, Eugenia FOSALBA y Gonzalo PONTÓN,
Historia de la literatura española. La conquista del clasicismo (1500-1598)
, Barcelona, Crítica, 2013, vol. 2.
GARCIA LOPEZ, J., E. FOSALBA y G. PONTON,
Historia de la literatura española. La conquista del clasicismo (1500-1598)
, Barcelona, Crítica, 2013, vol. 2.
HUERTA CALVO, J. (dir.),
Historia del teatro español,
Madrid, Gredos, 2003, vol. I.
RICO, F (coord.),
Historia y crítica de la literatura española. Siglos de Oro: Renacimiento/ Siglos de Oro: Barroco y Primeros Suplementos
, Barcelona, Crítica.
RUIZ PEREZ, P.,
Historia de la literatura española. El siglo del arte nuevo (1598-1691)
, Barcelona, Crítica, 2010, vol. 3.

Bibliografía complementaria

ARELLANO, I.,
Historia del teatro español del siglo XVII,
Madrid, Cátedra, 1995.
FERRERAS, J. I.,
La novela en el siglo XVI,
Madrid, Taurus, 1986.
FERRERAS, J. I.,
La novela en el siglo XVII,
Madrid, Taurus, 1987.
McKENDRICK, M.,
El teatro en España (1490-1700),
Barcelona, J.J. de Olañeta Ed., “Oro viejo”, 1994.
RICO, F.,
El sueño del humanismo,
Madrid, Alianza, 1993.
RUIZ PEREZ, P.,
Historia de la literatura española. El siglo del arte nuevo (1598-1691)
, Barcelona, Crítica, 2010, vol. 3.

Otros recursos

Ciclos de conferencias de la Fundación Juan March (2004):
http://www.march.es/conferencias/anteriores/?p2=1&p3=251&l=1
(Aula abierta: "Claves de la literatura española en el Barroco":
Aurora Egido, "Escenografía teatral: corrales y coliseos".
Aurora Egido: "Peregrinaje y novela: de Cervantes a Gracián".
Aurora Egido: "Tenemos un doctorando": Burlas universitarias".
Aurora Egido: "Academias y Justas literarias del Barroco".
Aurora Egido: "La imagen parlante: Emblemática y Literatura áureas".
Aurora Egido: "La página y el lienzo. Sobre la relación entre Poesía y Pintura en el Siglo de Oro".
Aurora Egido: "La invención del Barroco literario".
Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes
. La Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (BVMC), proporciona acceso al texto completo de documentos textuales y a otros tipos de documentos (grabaciones, vídeos, etc.). Habría que meterse en cualquiera de las áreas que vienen mencionadas en el menú izquierdo, seleccionar la opción de autores y luego acceder a catálogo u obras para tener acceso al recurso. Además si te haces socio de la biblioteca podrás descargarte desde el catálogo de su
biblioteca electrónica
obras sobre España e Hispanoamérica, estudios filológicos y publicaciones del Instituto Cervantes, además de otras obras literarias.
Biblioteca del Congreso de Estados Unidos
. Colección de libros en acceso abierto de la Library of Congress 
Dialnet
. Portal de difusión de la producción científica hispana especializado en ciencias humanas y sociales.
Ebook Central ProQuest
. ProQuest se ha aliado con más de 50 editoriales para apoyar a las bibliotecas afectadas por la actual contingencia del COVID-19 y proporcionarles acceso ilimitado a sus colecciones de Ebook Central sin costo adicional.
Blog con más información
 
E
Libro
.  Elibro permite a toda la Comunidad Universitaria  descargar libros durante 31 días. Recordamos también que los usuarios tienen a su disposición herramientas para el trabajo individual (subrayar, anotar, guardar búsquedas...) y colaborativo (compartir carpetas, enlaces directos para aulas virtuales
Ingebook
. Es una plataforma online de libros y contenidos universitarios y profesionales. Ofrece acceso a la totalidad de su catálogo para que alumnado y profesorado de la ULL puedan disponer de una herramienta de consulta y ayuda para sus estudios.
Más información. Guías y tutoriales

JSTOR
.  Ofrece una importante colección de
libros

Oapen
. Iniciativa de colaboración para desarrollar e implementar un modelo sostenible de publicación de acceso abierto para libros académicos en ciencias sociales y Humanidades.
Open Library
. Proyecto que tiene el objetivo de crear una base de datos de libros colaborativa y de acceso público. Es llevado a cabo por la organización sin fin de lucro Internet Archive y está patrocinada parcialmente por una beca de la California State Library.
 
9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

El alumno podrá consultar el Reglamento de Evaluación y Calificación de la Universidad de La Laguna en lo que a las convocatorias se refiere y a cuya normativa se acoge el siguiente sistema de evaluación.

Evaluación continua: Se corresponderá con las siguientes actividades y porcentajes:
a) Anotación de un fragmento de una comedia de Lope de Vega asignada por el profesor (25%).
b) Power point o similar de un fragmento de una comedia de Lope asignada por el profesor (25%).
c) Prueba final teórico-práctica sobre los contenidos y lecturas de la asignatura (50%). Se realizará en las fechas de los llamamientos de las convocatorias oficiales.

El alumno superará la evaluación continua si de forma conjunta, mediante media aritmetica, aprueba las actividades de la continua y obtiene un 5 al menos sobre 10 en la prueba final. Para poder aplicar las calificaciones de las actividades superadas de la evaluación continua, será requisito que el alumno obtenga un 5 como mínimo en la prueba final. Las actividades superadas de la evaluación continua se mantienen en la segunda convocatoria. El plazo de entrega de las actividades de la evaluación continua queda explicitado en el cronograma. Agotarán la convocatoria los estudiantes que realicen pruebas evaluativas por un valor del 50% de la nota final y serán calificados en el acta con la nota que corresponda; por el contrario, se considerarán NO PRESENTADOS aquellos que no alcancen dicho porcentaje, siempre y cuando no hayan solicitado la evaluación única, cumpliendo lo previsto en el reglamento.
Si se obtiene en las pruebas una nota de 5 puntos o más sobre 10, pero no se cumplen los requisitos, no se aprueba la asignatura. En el acta debe calificarse como “SUSPENSO” (3.5).
El alumno podrá renunciar a la Evaluación continua solo mediante el procedimiento habilitado en el aula virtual hasta un día antes de la convocatoria. Puede hacerlo si no se ha presentado, al menos, al 40 % de la evaluación continua.

Evaluación única: Se corresponderá con las siguientes actividades:
a) Anotación de un fragmento de una comedia de Lope de Vega asignada por el profesor (25%).
b) Prueba adicional (dos preguntas teórico-prácticas sobre los contenidos y lecturas de la asignatura): 25%.
c) Prueba final teórico-práctica sobre los contenidos y lecturas de la asignatura (50%).

Las actividades b y c se realizarán conjuntamente en las fechas de los llamamientos de las convocatorias oficiales. El alumno tendrá de plazo de entrega de la actividad a el mismo día de la fecha del llamamiento al que concurra.
Para que el alumno supere la evaluación deberá aprobar cada prueba individualmente: solo en ese caso se le aplicarán las ponderaciones establecidas para cada actividad. 
Si se obtiene en las pruebas una nota de 5 puntos o más sobre 10, pero no se cumplen los requisitos, no se aprueba la asignatura. En el acta debe calificarse como “SUSPENSO” (3.5).

El estudiante que se encuentre en la quinta o posteriores convocatorias y desee ser evaluado por un Tribunal, deberá presentar una solicitud a través del procedimiento habilitado en la sede electrónica dirigida al Decano/a de la Facultad. Dicha solicitud deberá realizarse con una antelación mínima de diez días hábiles al comienzo del periodo de exámenes.

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Realización de las pruebas y actividades programadas [CE9], [CT7], [CE3], [CE5], [CT2], [CT9], [CT8], [CT6], [CE4], [CT1], [CT3], [CT4], [CG4], [CG8], [CT10], [CG9], [CG1], [CE6], [CT5]  Se valorará la capacidad expositiva y argumentativa en el dominio oral y escrito y habilidad crítica de análisis, edición e interpretación de textos. 50,00 %
Prueba final [CE9], [CT7], [CE3], [CE5], [CT2], [CT9], [CT8], [CT6], [CE4], [CT1], [CT3], [CT4], [CG4], [CG8], [CT10], [CG9], [CG1], [CE6], [CT5]  Se valorará la capacidad expositiva y argumentativa, habilidad crítica e interpretativa, conocimiento de la literatura del período y aplicación de los métodos de análisis 50,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
Al terminar con éxito esta asignatura, los estudiantes serán capaces de:
Valorar desde un conocimiento crítico la etapa literaria estudiada y sus autores principales.
Dominar los conocimientos básicos de conceptos, categorías y temas más relevantes del periodo en los diferentes ámbitos de la investigación literaria.
Establecer relaciones entre este momento histórico y las diferentes producciones en etapas históricas distintas.
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

*La distribución de los temas por semana es orientativa, puede sufrir cambios según las necesidades de organización docente.

Segundo cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Prof. Carlos Brito Díaz
Tema 1
Introducción. La prosa del siglo XVI
Clase de presentación 1.00 2.00 3.00
Semana 2: Prof. Carlos Brito Díaz
Tema 1
La prosa del siglo XVI
2 sesiones teóricas (2 h.)
2 sesiones prácticas (2 h.)
4.00 4.00 8.00
Semana 3: Prof. Carlos Brito Díaz
Tema 1
La prosa del siglo XVI
2 sesiones teóricas (2 h.)
2 sesiones prácticas (2 h.)
4.00 4.00 8.00
Semana 4: Prof. Carlos Brito Díaz
Tema 2
El teatro del siglo XVI
2 sesiones teóricas (2 h.)
2 sesiones prácticas (2 h.)
4.00 5.00 9.00
Semana 5: Prof. Carlos Brito Díaz
Tema 2
El teatro del siglo XVI
2 sesiones teóricas (2 h.)
2 sesiones prácticas (2 h.)
4.00 5.00 9.00
Semana 6: Prof. Carlos Brito Díaz
Tema 2
El teatro del siglo XVI
2 sesiones teóricas (2 h.)
2 sesiones prácticas (2 h.)
4.00 7.00 11.00
Semana 7: Prof. Carlos Brito Díaz
Tema 3 
Introducción al Barroco
2 sesiones teóricas (2 h.)
2 sesiones prácticas (2 h.)
4.00 5.00 9.00
Semana 8: Prof. Carlos Brito Díaz
Tema 3 
El teatro del siglo XVII
2 sesiones teóricas (2 h.)
2 sesiones prácticas (2 h.)
 
4.00 5.00 9.00
Semana 9: Prof. Carlos Brito Díaz
Tema 3 
El teatro del siglo XVII
2 sesiones teóricas (2 h.)
2 sesiones prácticas (2 h.)
4.00 5.00 9.00
Semana 10: Prof. Carlos Brito Díaz
Tema 4
El teatro del siglo XVII
2 sesiones teóricas (2 h.)
2 sesiones prácticas (2 h.)
4.00 7.00 11.00
Semana 11: Prof. Carlos Brito Díaz
Tema 4
El teatro del siglo XVII
2 sesiones teóricas (2 h.)
2 sesiones prácticas (2 h.)
4.00 5.00 9.00
Semana 12: Prof. Carlos Brito Díaz
Tema 4
La prosa del siglo XVII
2 sesiones teóricas (2 h.)
2 sesiones prácticas (2 h.)
(Entrega de las dos actividades de la continua: anotación del texto y power point)
4.00 5.00 9.00
Semana 13: Prof. Carlos Brito Díaz
Tema 5
La prosa del siglo XVII

*Entrega de las actividades de la evaluación continua (anotación y power point de la comedia).
2 sesiones teóricas (2 h.)
2 sesiones prácticas (2 h.)
4.00 5.00 9.00
Semana 14: Prof. Carlos Brito Díaz
Tema 5
La prosa del siglo XVII
2 sesiones teóricas (2 h.)
2 sesiones prácticas (2 h.)
 
4.00 5.00 9.00
Semana 15 a 17: Realización de las pruebas teórico-prácticas Estudio y preparación para las pruebas teórico-prácticas 7.00 21.00 28.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 09-07-2024
Fecha de aprobación: 10-07-2024