Español normativo
(Curso Académico 2024 - 2025)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 259074201
  • Centro: Facultad de Humanidades
  • Lugar de impartición: Facultad de Humanidades
  • Titulación: Grado en Español: Lengua y Literatura
  • Plan de Estudios: 2010 (publicado en 26-04-2010)
  • Rama de conocimiento: Artes y Humanidades
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Lengua Española
    • Lingüística General
  • Curso: 4
  • Carácter: Obligatoria
  • Duración: Segundo cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: español
2. Requisitos de matrícula y calificación
Ninguno
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: JUANA DEL PILAR RODRIGUEZ MENDOZA

General:
Nombre:
JUANA DEL PILAR
Apellido:
RODRIGUEZ MENDOZA
Departamento:
Filología Española
Área de conocimiento:
Lingüística General
Grupo:
Contacto:
Teléfono 1:
922317681
Teléfono 2:
Correo electrónico:
jrmendo@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Lunes 16:00 19:00 Sección de Filología - Edificio departamental - GU.1C 2 B2-20
Miércoles 16:00 19:00 Sección de Filología - Edificio departamental - GU.1C 2 B2-20
Observaciones:
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Lunes 09:00 11:00 Sección de Filología - Edificio departamental - GU.1C 2 B2-20
Martes 11:00 13:00 Sección de Filología - Edificio departamental - GU.1C 2 B2-20
Miércoles 10:00 11:00 Sección de Filología - Edificio departamental - GU.1C 2 B2-20
Viernes 09:00 10:00 Sección de Filología - Edificio departamental - GU.1C 2 B2-20
Observaciones:
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Lengua española aplicada
  • Perfil profesional: Grado en Español: lengua y literatura
5. Competencias

Competencias Específicas

  • CE1 - Dominio instrumental de la lengua española.
  • CE2 - Conocimiento de la fonología, la gramática, la lexicología y la pragmática del español.
  • CE7 - Conocimiento de las técnicas y métodos del análisis lingüístico.
  • CE8 - Conocimiento de herramientas, programas y aplicaciones informáticas específicas.

Competencias Generales

  • CG1 - Conocimiento especializado de la lengua española en sus distintos niveles y sus literaturas.
  • CG2 - Conocimiento sincrónico de la teoría y de la práctica, de la norma y de sus tipos, de la lengua española.
  • CG5 - Introducción a los estudios lingüísticos.
  • CG8 - Formación básica en las nuevas tecnologías y acceso a la información digital como complemento al aprendizaje, enseñanza e investigación.

Competencias Transversales

  • CT1 - Utilización de herramientas de búsqueda de recursos bibliográficos generales y específicos de lo lingüístico-literario, incluyendo el acceso por internet.
  • CT2 - Saber argumentar razonadamente.
  • CT3 - Trabajar en equipo interdisciplinarmente.
  • CT4 - Leer textos científicos tanto en español como en otras lenguas de relevancia en el ámbito académico, especialmente en inglés.
  • CT5 - Adoptar una perspectiva igualitaria y de respeto a la diversidad de las culturas y civilizaciones.
  • CT6 - Adoptar una posición crítica ante el hecho lingüístico como factor esencial en los distintos órdenes de la vida y del conocimiento.
  • CT7 - Transmisión del conocimiento lingüístico-literario en contextos especializados y no especializados.
  • CT8 - Proyección de la lengua y la literatura en su dimensión intercultural y multicultural.
  • CT9 - Iniciativa hacia la toma de decisiones.
  • CT10 - Planificación y gestión del tiempo.
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

1. Lengua y habla. Los niveles de organización de las lenguas naturales. El habla. El concepto de norma: hablar normativo y hablar no normativo. Norma descriptiva y norma prescriptiva. La norma académica. 
2. Las normas fónicas del español. La norma académica. Su representación ortográfica.
3. Las normas gramaticales del español: morfología y sintaxis. La norma académica.
4. Las normas léxicas del español. La norma académica.

Actividades a desarrollar en otro idioma

7. Metodología y volumen de trabajo del estudiante

Descripción

La metodología y volumen de trabajo del estudiante consiste en:
-Clases teóricas: lecciones impartidas por el profesorado, fundamentalmente de carácter expositivo, para la que se
puede contar con apoyo de medios audiovisuales e informáticos.
-Clases prácticas: clases de carácter activo-participativo e, incluso, experimental, pues se dedican a la aplicación de
los conocimientos adquiridos y al análisis e investigación de cuestiones concretas, a la resolución de problemas y
ejercicios, a la escritura y redacción de trabajos, a la exposición oral de estos, etc.
-Tutorías: actividades de orientación en la resolución de cuestiones relacionadas con la asignatura, en el
planteamiento y ejecución de determinadas tareas (búsqueda bibliográfica, proposición y elaboración de trabajos,
reseñas o ejercicios, etc.), aclaración de dudas, revisión de exámenes. Las tutorías a las que alude el cuadro de "actividades formativas" se impartirán en el aula en el horario de prácticas.
En esta materia no se permitirán las herramientas de IA para el desarrollo de las actividades o pruebas evaluativas (trabajos ni examen).

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 36,00 0,00 36,0 [CT8], [CT6], [CG5], [CT3], [CT1], [CE2], [CT2], [CE8], [CE7], [CG8], [CT5], [CT4], [CE1], [CG1], [CG2]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 20,00 0,00 20,0 [CT10], [CT8], [CT7], [CT9], [CT6], [CG5], [CT3], [CT1], [CE2], [CT2], [CE8], [CE7], [CG8], [CT5], [CT4], [CE1], [CG1], [CG2]
Realización de trabajos (individual/grupal) 0,00 30,00 30,0 [CT8], [CT7], [CT6], [CG5], [CT3], [CT1], [CE2], [CT2], [CE8], [CE7], [CG8], [CT5], [CT4], [CE1], [CG1], [CG2]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 25,00 25,0 [CT10], [CT8], [CG5], [CT1], [CE2], [CT6], [CE8], [CE7], [CG8], [CT5], [CT4], [CE1], [CG1], [CG2]
Estudio/preparación de clases prácticas 0,00 16,00 16,0 [CT10], [CT8], [CG5], [CT1], [CE2], [CT6], [CE8], [CE7], [CG8], [CT5], [CT4], [CE1], [CG1], [CG2]
Preparación de exámenes 0,00 10,00 10,0 [CT10], [CT8], [CT9], [CG5], [CT6], [CT1], [CE2], [CT2], [CE8], [CE7], [CT5], [CT4], [CE1], [CG1], [CG2]
Realización de exámenes 2,00 0,00 2,0 [CT10], [CT8], [CG5], [CT9], [CT6], [CE2], [CT2], [CE8], [CE7], [CT7], [CT5], [CE1], [CG1], [CG2]
Asistencia a tutorías 2,00 0,00 2,0 [CT10], [CT8], [CT7], [CT9], [CT6], [CG5], [CT3], [CT1], [CE2], [CT2], [CE8], [CE7], [CG8], [CT5], [CT4], [CE1], [CG1], [CG2]
Realización de actividades complementarias 0,00 5,00 5,0 [CT1], [CT10], [CG8], [CT4]
Actividades en otra lengua de la UE, preferentemente el inglés 0,00 4,00 4,0 [CT10], [CT8], [CT7], [CT9], [CT6], [CG5], [CT3], [CT1], [CE2], [CT2], [CE8], [CE7], [CG8], [CT5], [CT4], [CE1], [CG1], [CG2]
Total horas
Total ECTS
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

COSERIU, Eugenio (1973). "Sistema, norma y habla". En
Teoría del lenguaje y lingüística general. 
 Madrid: Gredos, pp. 11-113.
 
Real Academia Española (2010). 
Ortografía de la lengua española.
 Madrid: Espasa.
Real Academia Española (2014).
 Diccionario de la lengua española. 
Madrid: Espasa.
 
BELLO, Andrés (1981), 
Gramática de la lengua castellana, 
Santa Cruz de Tenerife: Cabildo de Tenerife.
Real Academia Española y Asociación de Academia de la Lengua Española (2011). 
Nueva gramática básica de la lengua española.
Madrid: Espasa.

Bibliografía complementaria

COMPANY, Concepción (2019). “Jerarquías dialectales y conflictos entre teoría y práctica. Perspectivas desde la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE)”. En:
Journal of Spanish Language Teaching
, 6, pp. 96-105. DOI: 10.1080/23247797.2019.1668179.
COSERIU, Eugenio (1992). 
Competencia lingüística: Elementos para una teoría del hablar.
 Madrid: Gredos.
SAUSSURE, Ferdinand (1976), 
Curso de lingüística general
, Buenos Aires: Losada.

Otros recursos

Agencia EFE: http://www.prensaescrita.com/prensadigital.php
FUNDÉU: http://www.fundeu.es/
Página del Instituto Cervantes: http://www.cervantes.es/
Real Academia Española: http://www.rae.es/raehtml
9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

DE ACUERDO CON EL VIGENTE REGLAMENTO DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE LA ULL, PARA SUPERAR LA ASIGNATURA DE ESPAÑOL NORMATIVO SE ESTABLECEN DOS CONVOCATORIAS POR CURSO ACADÉMICO, LA PRIMERA EN EL PRIMER CUATRIMESTRE DEL CURSO Y LA SEGUNDA -CON DOS LLAMAMIENTOS, PERO UNA ÚNICA ACTA- EN JUNIO-JULIO. (QUIENES NO SUPEREN LA ASIGNATURA EN EL PRIMER LLAMAMIENTO DE LA SEGUNDA CONVOCATORIA PODRÁN VOLVER A PRESENTARSE EN EL SEGUNDO, PERO NO PARA SUBIR NOTA).
 
Se contemplan dos modalidades de evaluación: la evaluación continua (I) y la evaluación única (II). En la primera convocatoria todos los estudiantes serán considerados de evaluación continua, salvo que elijan la modalidad de evaluación única por el procedimiento habilitado en el aula virtual de la asignatura antes de haberse presentado a las actividades cuya ponderación compute, al menos, el 40 % de la evaluación continua.

La evaluación será continua y formativa. Se valorarán la adquisición de las competencias y los resultados de aprendizaje previstos mediante las siguientes actividades:

(1) Realización y entrega en el Aula Virtual de un  trabajo en grupo de tema consensuado con la profesora, que tendrá que ser expuesto en clase y entregado por escrito 50% (5 puntos).
(2) Por último, realización de una prueba evaluativa final escrita, que se llevará a cabo en las fechas oficiales de la primera convocatoria 50% (5 puntos). 

La calificación final será el resultado de la suma de las puntuaciones obtenidas en todas las actividades comprendidas en esta modalidad de evaluación , mencionadas anteriormente). Para poder sumar las notas de las actividades 1 y 2 será requisito fundamental haber obtenido en la prueba evaluativa final al menos el 50%  de la nota (2.5 puntos sobre 5). Las calificaciones de las actividades realizadas se mantienen en la segunda convocatoria de la asignatura.
Se entenderá, además, que el alumnado se ha presentado a la convocatoria si ha cumplimentado el 50% de las actividades que componen la evaluación. Si el alumnado obtuviera una calificación en la asignatura igual  a 5, pero no cumpliese alguno de estos requisitos no superará la asignatura, siendo calificado en acta como SUSPENSO 4

Evaluación única:

Podrá acogerse a ella el alumnado que haya solicitado participar en la Evaluación Única por el procedimiento habilitado en el aula virtual de la asignatura antes de haberse presentado a las actividades cuya ponderación compute, al menos, el 40% de la evaluación continua. Consta de dos pruebas diseñadas en correspondencia con las de la evaluación continua, con el objetivo de garantizar que se hayan adquirido las competencias y los resultados de aprendizaje previstos:
(1) Entrega de un trabajo en el Aula Virtual (antes de la realización del examen), consensuado con la profesora y entregado por escrito, con un peso en la calificación final del 50% (5 puntos) 
(2) Prueba final escrita teórico-práctica con una participación en la calificación final del 50% (5 puntos) en las convocatorias oficiales.

La calificación final de la asignatura será el resultado de la suma de la nota del trabajo y de la prueba final teórica-práctica. Para aprobar la asignatura el alumnado tendrá que superar las pruebas con al menos el 50% (2.5) en cada una de ellas (trabajo y prueba final escrita).

Para los deportistas de alto nivel y alto rendimiento, de acuerdo con el Real Decreto 971/2007, de 13 de julio, sobre deportistas de alto nivel y alto rendimiento, se adoptarán las medidas necesarias para conciliar sus aprendizajes con sus responsabilidades y actividades deportivas, cuando coincidan ambas.

El estudiante que se encuentre en la quinta o posteriores convocatorias y desee ser evaluado por un Tribunal, deberá presentar una solicitud –a través del procedimiento habilitado en la sede electrónica– dirigida al Decano/a de la Facultad. Dicha solicitud deberá realizarse con una antelación mínima de diez días hábiles al comienzo del periodo de exámenes.
 
 

 

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Trabajos y proyectos [CT10], [CT8], [CT9], [CT6], [CT3], [CT1], [CE2], [CT2], [CE8], [CE7], [CG8], [CT5], [CT4], [CE1], [CG2] Se valorará la capacidad del alumnado para buscar, seleccionar y analizar de forma autónoma y en grupo información relevante sobre la materia, el trabajo colaborativo y el desarrollo del pensamiento crítico, así como sus destrezas orales a través de la exposición del trabajo.

Realización y entrega de un trabajo grupal que supondrá el 50 %  de la calificación final (5 puntos):

 
50,00 %
Prueba final [CT10], [CT8], [CT7], [CT9], [CT6], [CG5], [CT3], [CT1], [CE2], [CT2], [CE8], [CE7], [CG8], [CT5], [CT4], [CE1], [CG1], [CG2] Se valorará la correcta adquisición de los contenidos trabajados en la asignatura. Se tendrá en consideración el correcto uso del lenguaje escrito, la adecuación, la coherencia y cohesión de sus respuestas en relación con la materia impartida y el desarrollo de un pensamiento crítico sólido y maduro para argumentar y defender su conocimiento de la asignatura.

Dar respuesta satisfactoria a las preguntas teórica-prácticas en las que se deberán aplicar los conocimientos adquiridos en la asignatura. Se tendrá en cuenta la corrección de la expresión escrita en español (5 puntos).
50,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
Al terminar con éxito esta asignatura, los estudiantes serán capaces de:
Dominar sincrónicamente la teoría y la práctica, la norma y sus tipos, de la lengua española.
Conocer la fonología, la gramática, la lexicología y la pragmática del español.
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

*La distribución de los temas por semana es orientativa, puede sufrir cambios según las necesidades de organización docente.

Segundo cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Presentación de la asignatura y actividades que se desarrollan en el curso. 4.00 5.00 9.00
Semana 2: Tema 1 Contenidos teórico-prácticos del tema 1.Tareas del tema. 4.00 5.00 9.00
Semana 3: Tema 1
 
Contenidos teórico-prácticos del tema 1. Tareas del tema. 4.00 5.00 9.00
Semana 4: Tema 1
 
Contenidos teórico-prácticos del tema 1. Tareas del tema. 4.00 5.00 9.00
Semana 5: Tema 2
 
Contenidos teórico-prácticos del tema 2. Tareas del tema. 4.00 5.00 9.00
Semana 6: Tema 2
 
Contenidos teórico-prácticos del tema 2. Tareas del tema.  4.00 5.00 9.00
Semana 7: Tema 2
 
Contenidos teórico-prácticos del tema 2. Tareas del tema.
Entrega de  la tarea práctica referida a los contenidos de los temas 1 y 2.
4.00 5.00 9.00
Semana 8: Tema 3
 
Contenidos teórico-prácticos del tema 3. Tareas del tema. 4.00 5.00 9.00
Semana 9: Tema 3
 
Contenidos teórico-prácticos del tema 3. Tareas del tema.

 
4.00 5.00 9.00
Semana 10: Tema 3
 
Contenidos teórico-prácticos del tema 3. 

Exposición de trabajos.
4.00 5.00 9.00
Semana 11: Tema 4
 
Contenidos teórico-prácticos del tema 4. 

Exposición de trabajos.
4.00 5.00 9.00
Semana 12: Tema 4
 
Contenidos teórico-prácticos del tema 4. 

Exposición de trabajos.
4.00 5.00 9.00
Semana 13: Tema 4
 
Contenidos teórico-prácticos del tema 4.

Exposición de trabajos
4.00 5.00 9.00
Semana 14: Temas 1, 2, 3, 4 
 
Recapitulación de los contenidos impartidos.
Resolución de dudas.
4.00 5.00 9.00
Semana 15 a 17: Evaluación Preparación y realización de las pruebas evaluativas

Entrega del trabajo grupal en el Aula virtual y realización de la última prueba evaluativa.
Entrega del trabajo individual en el Aula virtual y realización del examen.

 
4.00 20.00 24.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 10-07-2024
Fecha de aprobación: 11-07-2024