Técnicas de expresión en español
(Curso Académico 2024 - 2025)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 259071101
  • Centro: Facultad de Humanidades
  • Lugar de impartición: Facultad de Humanidades
  • Titulación: Grado en Español: Lengua y Literatura
  • Plan de Estudios: 2010 (publicado en 26-04-2010)
  • Rama de conocimiento: Artes y Humanidades
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Lengua Española
    • Lingüística General
    • Literatura Española
  • Curso: 1
  • Carácter: Formación Básica 1
  • Duración: Primer cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: español
2. Requisitos de matrícula y calificación
Ninguno
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: ANTONIO CANO GINES

General:
Nombre:
ANTONIO
Apellido:
CANO GINES
Departamento:
Filología Española
Área de conocimiento:
Lengua Española
Grupo:
Contacto:
Teléfono 1:
922317711
Teléfono 2:
Correo electrónico:
acangi@ull.es
Correo alternativo:
acangi@ull.edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 09:00 12:00 Sección de Filología - Edificio departamental - GU.1C B2-03
Todo el cuatrimestre Miércoles 08:30 11:30 Sección de Filología - Edificio departamental - GU.1C B2-03
Observaciones:
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 09:00 12:00 Sección de Filología - Edificio departamental - GU.1C B2-03
Todo el cuatrimestre Miércoles 08:30 11:30 Sección de Filología - Edificio departamental - GU.1C B2-03
Observaciones:
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Formación Básica
  • Perfil profesional: Grado en Español: lengua y literatura
5. Competencias

Competencias Específicas

  • CE1 - Dominio instrumental de la lengua española.
  • CE6 - Conocimiento de retórica y estilística.
  • CE8 - Conocimiento de herramientas, programas y aplicaciones informáticas específicas.

Competencias Generales

  • CG2 - Conocimiento sincrónico de la teoría y de la práctica, de la norma y de sus tipos, de la lengua española.

Competencias Transversales

  • CT1 - Utilización de herramientas de búsqueda de recursos bibliográficos generales y específicos de lo lingüístico-literario, incluyendo el acceso por internet.
  • CT2 - Saber argumentar razonadamente.
  • CT3 - Trabajar en equipo interdisciplinarmente.
  • CT4 - Leer textos científicos tanto en español como en otras lenguas de relevancia en el ámbito académico, especialmente en inglés.
  • CT5 - Adoptar una perspectiva igualitaria y de respeto a la diversidad de las culturas y civilizaciones.
  • CT6 - Adoptar una posición crítica ante el hecho lingüístico como factor esencial en los distintos órdenes de la vida y del conocimiento.
  • CT7 - Transmisión del conocimiento lingüístico-literario en contextos especializados y no especializados.
  • CT8 - Proyección de la lengua y la literatura en su dimensión intercultural y multicultural.
  • CT9 - Iniciativa hacia la toma de decisiones.
  • CT10 - Planificación y gestión del tiempo.
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura


Módulo I: Comunicación. Teoría y práctica
1. El concepto de comunicación.
1.1. El proceso comunicativo y sus elementos.
1.2. Factores de la comunicación.
1.3. Tipos de comunicación.

Módulo II: Comunicación escrita. Comprensión y expresión
1. Ortografía.
2. La redacción.
3. Tipos de textos.
4. Redacción de textos y documentos.
4.1. Recursos lingüísticos.
5. Los trabajos científicos.
5.1. Estructura de un trabajo científico.
5.2. Cómo presentar un trabajo científico. El aparato crítico.
5.3. Hoja de estilo.
5.4. Cómo citar: el modelo APA (American Psychological Association).
6. Lectura comprensiva y análisis de textos.
7. Errores frecuentes de redacción.

Módulo III: Comunicación oral. Habilidades
1. Comunicación verbal y comunicación no verbal.
2. Elementos de la comunicación oral.
2.1. Auditorio.
2.2. Tema, argumento e intención comunicativa.
2.3. Recursos.
3. Variables incidentales.
3.1. Presentación personal.
3.2. Dominio del tema.
3.3. Dominio corporal.
3.4. Dicción.
3.5. Manejo de la situación.
4. Técnicas de expresión oral personal y grupal.
5. Lectura en voz alta.
 

Actividades a desarrollar en otro idioma

Lectura de bibliografía complementaria. Resumen crítico de un artículo de investigación en inglés que se incluirá en el dossier de prácticas.
7. Metodología y volumen de trabajo del estudiante

Descripción

- Clases teóricas: lecciones impartidas por el profesorado, fundamentalmente de carácter expositivo, para la que se puede contar con apoyo de medios audiovisuales e informáticos.
- Clases prácticas: clases de carácter activo-participativo e, incluso, experimental, pues se dedican a la aplicación de los conocimientos adquiridos y al análisis e investigación de cuestiones concretas, a la resolución de problemas y ejercicios, a la escritura y redacción de trabajos, a la exposición oral de estos, etc.
- Tutorías: actividades de orientación en la resolución de cuestiones relacionadas con la asignatura, en el planteamiento y ejecución de determinadas tareas (búsqueda bibliográfica, proposición y elaboración de trabajos, reseñas o ejercicios, etc.), aclaración de dudas, revisión de exámenes, etc. Las tutorías a las que aquí se alude se impartirán en el aula en el horario de prácticas.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 20,00 0,00 20,0 [CT6], [CT2], [CT8], [CE1], [CT4], [CG2], [CE6], [CT5]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 36,00 0,00 36,0 [CT6], [CT7], [CT2], [CT8], [CT1], [CT3], [CE1], [CE8], [CT4], [CG2], [CT10], [CE6], [CT5]
Realización de trabajos (individual/grupal) 0,00 30,00 30,0 [CT6], [CT7], [CT2], [CT8], [CT1], [CT3], [CE1], [CE8], [CT4], [CG2], [CT10], [CE6], [CT5]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 16,00 16,0 [CT2], [CT8], [CT1], [CE8], [CT4], [CG2], [CT10]
Estudio/preparación de clases prácticas 0,00 25,00 25,0 [CT7], [CT2], [CT8], [CT1], [CT3], [CE1], [CE8], [CT4], [CG2], [CT10], [CE6]
Preparación de exámenes 0,00 10,00 10,0 [CT6], [CT7], [CT2], [CT9], [CT8], [CT1], [CT3], [CE1], [CE8], [CT4], [CG2], [CT10], [CE6], [CT5]
Realización de exámenes 2,00 0,00 2,0 [CT6], [CT7], [CT2], [CT9], [CT8], [CE1], [CT4], [CG2], [CE6], [CT5]
Asistencia a tutorías 2,00 0,00 2,0 [CT10]
Realización de actividades complementarias 0,00 5,00 5,0 [CT1], [CE8]
Actividades en otra lengua de la UE, preferentemente el inglés 0,00 4,00 4,0 [CT4]
Total horas
Total ECTS
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

Aleza, Milagros (2012). Signos ortográficos, ortotipografía y normas actuales. Anejo n.º 1 de Normas.
Revista de Estudios Lingüísticos Hispánicos
. Valencia: Universitat de València [Descarga gratuita en: Revista Normas https://www.uv.es/normas]
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2009).
Nueva gramática básica de la lengua española
. Madrid: Espasa.
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2012).
Ortografía básica de la lengua española
. Madrid: Espasa.
Roselló, Jorge (2016).
101 ejercicios para aprender a puntuar.
Normas. Revista de estudios lingüísticos hispánicos. Anejo
2. 
https://www.uv.es/normas/2016/anejos/Rosello_puntuacion_edicion_2016.pdf

Bibliografía complementaria

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2005).
Diccionario panhispánico de dudas
. Madrid: Santillana. Disponible en: 
https://www.rae.es/dpd/
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). 
Ortografía de la lengua española
. Madrid: Espasa.

Otros recursos

Agencia EFE:
http://www.efe.com
Centro Virtual Cervantes:
http://cvc.cervantes.es
Fundéu:
http://www.fundeu.es
Real Academia Española:
http://www.rae.es
Revista Normas:
https://www.uv.es/normas
9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

DE ACUERDO CON EL VIGENTE REGLAMENTO DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE LA ULL, PARA SUPERAR LA ASIGNATURA SE ESTABLECEN DOS CONVOCATORIAS POR CURSO ACADÉMICO. LA PRIMERA EN EL PRIMER CUATRIMESTRE DEL CURSO (ENERO) Y LA SEGUNDA UNA VEZ FINALIZADO EL SEGUNDO CUATRIMESTRE —CON DOS LLAMAMIENTOS, PERO UNA ÚNICA ACTA — (JUNIO / JULIO). QUIENES NO SUPEREN LA ASIGNATURA EN EL PRIMER LLAMAMIENTO DE LA SEGUNDA CONVOCATORIA (JUNIO) PODRÁN VOLVER A PRESENTARSE EN EL SEGUNDO (JULIO).
 
Se contemplan dos modalidades de evaluación: la evaluación continua (I) y la evaluación única (II). En la primera convocatoria todos los estudiantes serán considerados de evaluación continua, salvo que elijan la modalidad de evaluación única por el procedimiento habilitado en el aula virtual de la asignatura antes de haberse presentado a las actividades cuya ponderación compute, al menos, el 50% de la evaluación continua.
 
(I)
En el sistema de evaluación continua, se valorarán la adquisición de las competencias y de los resultados de aprendizaje previstos mediante las siguientes actividades:
 
A) Prueba evaluativa obligatoria de carácter teórico-práctico sobre los contenidos impartidos en el MÓDULO I (2 puntos).
B) Prueba evaluativa obligatoria de carácter teórico-práctico sobre los contenidos impartidos en el MÓDULO II (2 puntos).
C) Prueba evaluativa obligatoria de carácter teórico-práctico sobre los contenidos impartidos en el MÓDULO III (2,5 puntos).
D) Dosier de prácticas del Módulo I (2,5 puntos).
E) Actividad Complementaria. Observación, análisis y resumen crítico de dos ponencias de Congreso celebrado en ULL (1 punto).
           
La calificación final de la asignatura será el resultado de la suma de las puntuaciones obtenidas descritas en los apartados A, B, C, D y E. Las calificaciones obtenidas en la evaluación continua no se guardarán para la segunda convocatoria del curso. Se entenderá agotada la convocatoria desde que el alumnado se presente, al menos, a las actividades cuya ponderación compute el 50 % de la evaluación continua.
 
(II)
En el sistema de evaluación única, se valorará la adquisición de competencias y los resultados de aprendizaje previstos mediante una única prueba evaluativa teórico-práctica (10 puntos), que tendrá lugar en la fecha de la convocatoria oficial y que será como sigue: 
A) Preguntas teórico-prácticas sobre los contenidos impartidos (7,5 puntos).
B) Entrega del dosier de prácticas (2,5 puntos).
 
El estudiantado no podrá hacer un uso de la Inteligencia Artificial que pueda impedir su crecimiento académico personal o comprender los conceptos de esta asignatura.
 
El estudiante que se encuentre en la quinta o posteriores convocatorias y desee ser evaluado por un Tribunal deberá presentar una solicitud —a través del procedimiento habilitado en la sede electrónica— dirigida al Decano/a de la Facultad. Dicha solicitud deberá realizarse con una antelación mínima de diez días hábiles al comienzo del periodo de exámenes.

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas objetivas [CT6], [CT7], [CT2], [CT9], [CT8], [CT1], [CT3], [CE1], [CE8], [CT4], [CG2], [CT10], [CE6], [CT5] Se evaluará la correcta adquisición de conocimientos impartidos en las sesiones teóricas y su corrrecta aplicación práctica, el aprovechamiento de la bibliografía, desarrollo de un discurso crítico, la capacidad de relación y de expresión oral y escrita en español. Módulos I y II. 40,00 %
Técnicas de observación [CT6], [CT8], [CT1], [CE1], [CE8], [CT4], [CT10] Se valorará la capacidad de síntesis, el orden de las ideas en la exposición, la claridad, cohesión y coherencia del escrito. Asimismo, se valorará tanto la calidad del posicionamiento crítico y personal ante el tema elegido como la corrección ortográfica y de estilo. 10,00 %
Portafolios [CT1], [CT3], [CE1], [CE8], [CT4], [CT10], [CT5] Se valorará la entrega correctamente cumplimentada de la totalidad de las prácticas realizadas en clase y como trabajo autónomo. Asimismo se valorará una reflexión crítica final sobre las prácticas realizadas. 25,00 %
Prueba final [CT6], [CT7], [CT2], [CT9], [CT8], [CT1], [CT3], [CE1], [CE8], [CT4], [CG2], [CT10], [CE6], [CT5] En esta prueba se valorará la correcta adquisición de conocimientos impartidos en las sesiones teóricas, aplicación de los mismos en las sesiones prácticas, aprovechamiento de la bibliografía, desarrollo de un discurso crítico, capacidad de relación y de expresión oral y escrita en español. Organización y aplicabilidad de los contenidos adquiridos en las clases y en el trabajo autónomo, manejo de las TIC, adquisición de competencias informacionales básicas, madurez crítica e interpretativa, capacidad analítica y sintética. 25,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
Al terminar con éxito la asignatura, los estudiantes serán capaces de:
Utilizar los diferentes recursos expresivos, tanto orales como escritos característicos del español.
Dominar las técnicas (síntesis, reescritura, desarrollo, conclusión, etc.) que inciden en la estructuración de textos orales y escritos.
Conocer y utilizar las relaciones lógico-argumentativas del discurso.
Identificar, valorar y producir diferentes tipos de discursos literarios y no literarios.
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

*La distribución de los temas por semana es orientativa, pues puede sufrir cambios según las necesidades de organización docente.

Primer cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Módulo I Presentación de la asignatura.
Explicación y tareas del módulo 1.
4.00 4.00 8.00
Semana 2: Módulo I Explicación y tareas del módulo 1. 4.00 4.00 8.00
Semana 3: Módulo I Explicación y tareas del módulo 1. 4.00 4.00 8.00
Semana 4: Módulo I Explicación y tareas del módulo 1.
 
4.00 4.00 8.00
Semana 5: Módulo I Explicación y tareas del módulo. 
Prueba Evaluativa módulo I
4.00 4.00 8.00
Semana 6: Módulo II Explicación y tareas del módulo 2. 4.00 4.00 8.00
Semana 7: Módulo II Explicación y tareas del módulo 2. 4.00 9.00 13.00
Semana 8: Módulo II Explicación y tareas del módulo 2. 4.00 9.00 13.00
Semana 9: Módulo II Explicación y tareas del módulo 2. 4.00 4.00 8.00
Semana 10: Módulo III Explicación y tareas del módulo III.
Prueba evaluativa Módulo II
 
4.00 4.00 8.00
Semana 11: Módulo III Explicación y tareas del módulo 3.
 
4.00 4.00 8.00
Semana 12: Módulo III Explicación y tareas del módulo 3.
 
4.00 9.00 13.00
Semana 13: Módulo III Explicación y tareas del módulo 3.
Entrega del dosier de prácticas.
 
4.00 9.00 13.00
Semana 14: Módulo III Resolución de dudas sobre los contenidos tóricos y prácticos. 4.00 4.00 8.00
Semana 15 a 17: Examen y tutorías. Preparación y realización evaluación. 4.00 14.00 18.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 09-07-2024
Fecha de aprobación: 10-07-2024