Ergonomía y Posturología
(Curso Académico 2024 - 2025)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 189203104
  • Centro: Facultad de Ciencias de la Salud
  • Lugar de impartición: Facultad de Ciencias de la Salud
  • Titulación: Grado en Fisioterapia
  • Plan de Estudios: 2009 (publicado en 09-07-2009)
  • Rama de conocimiento: Ciencias de la Salud
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Anatomía y Embriología Humana
    • Fisioterapia
  • Curso: 3
  • Carácter: Obligatoria
  • Duración: Primer cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Español
2. Requisitos de matrícula y calificación
Esenciales: Anatomía, Fisiología y Fisioterapia. Recomendables: Biomecánica, Biofísica e Informática
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: JERONIMO FERNANDEZ GONZALEZ

General:
Nombre:
JERONIMO
Apellido:
FERNANDEZ GONZALEZ
Departamento:
Medicina Física y Farmacología
Área de conocimiento:
Fisioterapia
Grupo:
Contacto:
Teléfono 1:
Teléfono 2:
Correo electrónico:
jfernago@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 08:00 11:00 Facultad de Enfermería - Edificio departamental - CS.2A Despacho del profesor previa cita por correo electrónico
Todo el cuatrimestre Viernes 08:00 11:00 Facultad de Enfermería - Edificio departamental - CS.2A Despacho del profesor previa cita por correo electrónico
Observaciones: Las tutorías podrán ser presenciales o en línea siempre previa petición de cita al correo electrónico. Para llevar a cabo la tutoría en línea, se hará uso del google meet, con la dirección del correo jpfergon@ull.edu.es
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 08:00 11:00 Facultad de Enfermería - Edificio departamental - CS.2A Despacho del profesor previa cita por correo electrónico
Todo el cuatrimestre Viernes 08:00 11:00 Facultad de Enfermería - Edificio departamental - CS.2A Despacho del profesor previa cita por correo electrónico
Observaciones: Las tutorías podrán ser presenciales o en línea siempre previa petición de cita al correo electrónico. Para llevar a cabo la tutoría en línea, se hará uso del google meet con la dirección del correo jpfergon@ull.edu.es
General:
Nombre:
ALEJANDRO
Apellido:
LOPEZ FERRAZ
Departamento:
Medicina Física y Farmacología
Área de conocimiento:
Fisioterapia
Grupo:
Todos los grupos.
Contacto:
Teléfono 1:
669182717
Teléfono 2:
Correo electrónico:
alopezfe@ull.es
Correo alternativo:
alopezfe@ull.edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Viernes 10:00 13:00 Facultad de Enfermería - Edificio departamental - CS.2A Del profesor Alejandro López en la sección de Fisioterapia
Todo el cuatrimestre Miércoles 10:00 13:00 Facultad de Enfermería - Edificio departamental - CS.2A Del profesor Alejandro López en la sección de Fisioterapia
Observaciones: -Es frecuente mi disponibilidad en el despacho, por lo que podrán ser pactadas tutorías en horarios alternativos al propuesto, mediante comunicación previa por correo electrónico institucional (alopezfe@ull.edu.es) -Posibilidad de tutorías online por medio de Google Meet mediante el correo alopezfe@ull.edu.es
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 10:00 13:00 Facultad de Enfermería - Edificio departamental - CS.2A Del profesor Alejandro López en la sección de Fisioterapia
Todo el cuatrimestre Viernes 10:00 13:00 Facultad de Enfermería - Edificio departamental - CS.2A Del profesor Alejandro López en la sección de Fisioterapia
Observaciones: -Es frecuente mi disponibilidad en el despacho, por lo que podrán ser pactadas tutorías en horarios alternativos al propuesto, mediante comunicación previa por correo electrónico institucional (alopezfe@ull.edu.es) -Posibilidad de tutorías online por medio de Google Meet mediante el correo alopezfe@ull.edu.es
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: El conocimiento adquirido por el alumno en materia de Ergonomía y Posturología es imprescindible para poder comprender y completar junto con otras asignaturas del bloque específico, las bases necesarias para diagnosticar e intervenir ante situaciones que requieran una labor preventiva o una labor curativa, y todo ello en relación directa con las propias de la fisioterapia. Aporta una visión de la postura corporal en estática y en dinámica, así como una visión de conjunto de toda la carga física y mental que soporta el organismo, dando igualmente la solución más saludable posible para evitar lesiones o recaídas.
  • Perfil profesional: Dentro del perfil del Grado en Fisioterapia, la asignatura de Ergonomía y Posturología es de mucha importancia, sobretodo porque forma parte del arsenal preventivo con que se cuenta en Ciencias de la Salud. Proporciona los conocimientos básicos en cuanto a la organización de la postura estática y a la postura durante el desempeño de las tareas humanas en general, y del trabajo en particular, y se hace necesario para poder comprender la etilogía de muchas afecciones del aparato locomotor, así como para ser capacer de intervenir de la forma más racional posible, en aras de conseguir la repercución completa de las funciones del sujeto a través de las competencias asignadas a un fisioterapeuta.
5. Competencias

Específicas del Título

  • E4 - Identificar las estructuras anatómicas como base de conocimientos para establecer relaciones dinámicamente con la organización funcional
  • E10 - Tener la capacidad de valorar desde la perspectiva de la fisioterapia, el estado funcional del paciente/usuario, considerando los aspectos físicos, psicológicos y sociales del mismo. Comprender y aplicar los métodos y procedimientos manuales e instrumentales de valoración en Fisioterapia y Rehabilitación Física, así como la evaluación científica de su utilidad y efectividad.
  • E11 - Conocer, diseñar y aplicar las distintas modalidades y procedimientos generales de intervención en Fisioterapia: Masoterapia, Electroterapia, Magnetoterapia, Hidroterapia, Balneoterapia, Climatoterapia, Talasoterapia, Termoterapia, Crioterapia, Vibroterapia, Fototerapia, Presoterapia, terapias derivadas de otros agentes físicos, así como aspectos fundamentales de la Ergoterapia y otras terapias afines al ámbito de competencia de la Fisioterpia. Fomentar la participación del usuario y familia en el proceso de recuperación.
  • E13 - Comprender y realizar los métodos y técnicas específicos referidos al aparato locomotor (incluyendo terapias manuales, terapias manipulativas articulares, osteopatía y quiropraxia), a los procesos neurológicos, al aparato respiratorio, al sistema cardiocirculatorio y a las alteraciones de la estática y la dinámica. Métodos y técnicas específicas que tengan en cuenta las implicaciones de la ortopedia en la fisioterapia, técnicas terapéuticas reflejas, así como otros métodos y técnicas alternativas y/o complementarias cuya seguridad y eficacia esté demostrada según el estado de desarrollo de la ciencia.
  • E14 - Comprender los principios ergonómicos y antropométricos. Analizar, programar y aplicar el movimiento como medida terapéutica, promoviendo la participación del paciente/usuario en su proceso.
  • E20 - Demostrar capacidad para ejecutar, dirigir y coordinar, el Plan de Intervención de Fisioterapia, atendiendo al principio de la individualidad del usuario y utilizando las herramientas terapéuticas propias de la Fisioterapia, es decir, el conjunto de métodos, procedimientos, actuaciones y técnicas que mediante la aplicación de los medios físicos: curan, recuperan, habilitan, rehabilitan, adaptan y readaptan a las personas con deficiencias, limitaciones funcionales, discapacidades y minusvalías; previenen las enfermedades y promueven la salud a las personas que quieren mantener un nivel óptimo de salud.
  • E22 - Demostrar capacidad para planificar, establecer y aplicar ejercicios, posturas y actividades en programas de prevención de la salud.

General

  • G1 - Capacidad de análisis y de síntesis
  • G2 - Capacidad de organización y planificación
  • G7 - Resolución de problemas
  • G8 - Toma de decisiones
  • G10 - Razonamiento crítico
  • G11 - Trabajo en equipo
  • G12 - Trabajo en un equipo de carácter multidisciplinar
  • G16 - Aprendizaje autónomo
  • G17 - Adaptación a nuevas situaciones
  • G22 - Motivación por la calidad
  • G23 - Sensibilidad hacia temas medioambientales
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura


1.    Ergonomía:
  • Concepto y definición.
  • Principios fundamentales.
  • Tipos de ergonomía: geométrica, ambiental, temporal, dinámico-operacional y psicosocial.
2.    Antropometría y biomecánica.
  • Relaciones dimensionales del sistema hombre-máquina.
  • Diseño ergonómico y antropometría. 
3.    Diseño de un puesto de trabajo:
  • Concepto.
  • Espacio de trabajo.
  • Zonas de alcance de pie y sentado.
  • Distancias de seguridad.
4.    Ergonomía dinámico-operacional.
  • Trabajo con movimientos repetitivos.
  • Prevención.
5.    La carga física de trabajo.
  • Manipulación manual de cargas.
  • Posturas forzadas.
  • Higiene postural.
6.    Ergonomía ambiental.
  • Ambiente térmico, acústico, electromagnético, atmosférico, iluminación y visualización.
7.    Ergonomía psicosocial.
  • Concepto.
  • Carga mental del trabajo.
  • Motivación.
  • Estrés.
8.    Métodos de evaluación de la ergonomía de los puestos de trabajo.

9.    Posturología:
  • Concepto.
  • Sistema tónico-postural.
  • Posturometría.
 
TALLERES:
1.    Valoración de la postura: de pie y sentado.
2.    Movilización de personas.
3.    Diseño de un puesto de trabajo.
4.    Estudio antropométrico.
5.    Higiene postural.

Actividades a desarrollar en otro idioma

7. Metodología y volumen de trabajo del alumnado

Modelo de Enseñanza Centrada en el Alumnado

Aplica las siguientes metodologías activas: Aprendizaje basado en Problemas (PBL), Método o estudio de casos, Aprendizaje basado en Problemas (PBL)

Descripción

La metodología docente de la asignatura consistirá en:
– Clases magistrales, donde se hace una presentación en el aula de los conceptos y temáticas a tratar, incluyendo demostraciones de las técnicas, utilizando el Método expositivo/ lección magistral participativa, implicando al estudiante en el desarrollo de la clase al objeto de incentivar el aprendizaje. 

– Clases prácticas dirigidas a grupos reducidos: Son actividades presenciales que utilizaremos tanto para la demostración, escenificación y simulación de procedimientos específicos; mediante las cuales los alumnos aplican o experimentan en la práctica los contenidos de la materia, adquiriendo las habilidades básicas en distintas técnicas que van a utilizar con los usuarios dentro de sus competencias profesionales. 
 
– Realización de seminarios para resolución de casos y problemas.

– Sesiones de tutoría presenciales, con el fin de guiar y orientar al alumno en las actividades formativas y resolver sus dudas.

– Realización y exposición de trabajo relacionado con el DISEÑO ERGONÓMICO DE UNA CONSULTA DE FISIOTERAPIA, por parte de los alumnos en grupos.

Es deseable que los estudiantes desarrollen habilidades de análisis crítico y reflexivo, comprendan y dominen los contenidos. Se fomentará el aprendizaje significativo y la evaluación justa de los contenidos de la asignatura. El empleo de Inteligencia Artificial (IA) se permite a la hora de preparar y mejorar apuntes y textos a nivel individual, siempre y cuando, su uso no dificulte el proceso de aprendizaje y la actitud crítica del alumnado. En ningún caso se permite el uso en actividades evaluativas más allá de lo descrito anteriormente.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 30,00 0,00 30,0 [E10], [G1], [G7], [G8], [G10], [G12], [G16], [G17], [G22], [E14], [G11], [E11], [E22], [E4], [E13], [E20], [G2], [G23]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 20,00 0,00 20,0 [E14]
Realización de seminarios u otras actividades complementarias 4,00 0,00 4,0 [E10]
Realización de trabajos (individual/grupal) 4,00 0,00 4,0 [E10]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 60,00 60,0 [G1]
Estudio/preparación de clases prácticas 0,00 20,00 20,0 [G10]
Preparación de exámenes 0,00 9,00 9,0 [G10]
Realización de exámenes 2,00 0,00 2,0 [E14]
Aula informática 0,00 1,00 1,0 [G1]
Total horas 60 90 150
Total ECTS 6
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía complementaria

Melo J L. Ergonomía Práctica. Guía para la evaluación ergonómica de un puesto de trabajo. Buenos Aires: Ed. Fundación Mapfre, 2009.
• CASTILLO, J.J.; VILLENA, J. [ed.] ERGONOMIA: conceptos y métodos. Madrid: Complutense, 1998.
Jose A. Romero Molina. Manual de ergonomía y psicosociología

Otros recursos

Sociedad Española de Ergonomía http://www.ergonomos.es/

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo http://www.insht.es 
9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción


    La evaluación de la asignatura se basa en el Reglamento de Evaluación y Calificación de la Universidad de La Laguna (ULL), aprobado en la sesión del Consejo de Gobierno del día 21 de junio de 2022; modificado por acuerdos del CGo de 13-07-2022, 8-11-2022 y 31-05-2023, donde se establece que la modalidad preferente de evaluación es la Evaluación Continua (EvC) y formativa en la primera convocatoria, salvo petición expresa por parte del estudiante antes de presentarse a las actividades. 

            Es imprescindible que el estudiante realice su registro en el aula virtual de la asignatura, donde incluya en su perfil una fotografía personal actualizada durante las dos primeras semanas del cuatrimestre. El aula virtual constituye una herramienta de apoyo a la docencia para la realización y entrega de los trabajos que se programen en las sesiones presenciales.    

1. EVALUACION CONTINUA:
 
A) La evaluación de los CONOCIMIENTOS TEÓRICOS se realizará mediante un examen tipo test con 60 preguntas. La puntuación se calculará teniendo en cuenta la siguiente formula:  número de respuestas correctas – (número de respuestas incorrectas/4).    Para superar el examen se debe obtener un 6 como nota mínima.   La calificación obtenida supondrá un 40% de la nota final. El examen se realizará con un cuestionario realizado mediante la plataforma moodle de forma presencial en el aula asignada por la facultad. 


B) La evaluación de los CONOCIMIENTOS PRÁCTICOS se realizará teniendo en cuenta la asistencia y participación en los diferentes talleres y prácticas. Se deberá entregar un portafolio, donde se redacten informes de cada uno de los talleres/prácticas desarrolladas. Para superar se debe obtener un 6 como nota mínima. Tendrá un valor total de un 20% en la nota final de la asignatura.
 
C) ELABORACION/EXPOSICION DE TRABAJO sobre el DISEÑO ERGONOMICO DE UNA CONSULTA DE FISIOTERAPIA. Se valorará según las pautas señaladas (originalidad en la presentación y defensa, capacidad analítica y de síntesis, la calidad de la comunicación oral, entrega en las fechas propuestas). Para superar se debe obtener un 6 como nota mínima. Tendrá un valor total de un 20% en la nota final de la asignatura.
 
D) VALORACION ACTITUDINAL Y ASISTENCIA: Hace referencia a las listas de control de asistencia, participación en las clases teóricas y prácticas, talleres y seminarios, propuestos tanto en el aula como en el campus virtual. Tendrá un valor total de un 20% en la nota final de la asignatura.
 
Calificación final de la evaluación continua: 
·       La asistencia a los talleres y prácticas será una condición indispensable para superar la asignatura.
·       Para aprobar la asignatura es necesario que el alumno haya superado los ítems A), B) y C) de forma independiente. Ninguna parte compensará la otra, es necesario tener aprobadas cada una de ellas por separado (teórica, práctica y trabajos).
·       En el caso de aprobar alguna de las partes, la calificación se mantiene hasta que se agoten las convocatorias del año académico en curso, apareciendo en acta con la calificación de la parte que no ha superado.
·       Se mantiene la evaluación continua durante todas las convocatorias de la asignatura del curso académico.
 
 
2. EVALUACION UNICA:
          Para que el estudiante pueda optar a la evaluación única deberá́ comunicarlo a través del procedimiento habilitado en el aula virtual de la asignatura antes de haberse presentado a las actividades cuya ponderación compute, al menos, el 50 % de la evaluación continua. Solo por circunstancias sobrevenidas derivadas, tales como enfermedad grave, accidente o incompatibilidad de la jornada laboral y que se ajusten a lo establecido en el Reglamento de Evaluación y Calificación de la ULL, se podrán admitir solicitudes para optar a la evaluación única una vez que el estudiantado se haya presentado al porcentaje de actividades de la evaluación continua fijado en la guía docente. Los estudiantes que se acojan a la evaluación única, con el objeto de garantizar que han adquirido las competencias y los resultados de aprendizaje previstos, deberán realizar la evaluación diseñada en tres partes:


   2.1. MODULO I: 
   A) Examen de los conocimientos teóricos tipo test con 60 preguntas, del mismo tipo y con las mismas condiciones que en la evaluación continua (40% de la calificación).
   B)  Presentación y exposición de un trabajo sobre el DISEÑO ERGONÓMICO DE UNA CONSULTA DE FISIOTERAPIA (30% de la calificación).
   C) Examen oral sobre los contenidos de los Talleres y Seminarios. (30% de la calificación).
 
Calificación final de la evaluación alternativa: 
La calificación final de la asignatura será el resultado de la suma de las tres partes, debiendo superar cada una de las pruebas con una nota mínima de 6.



CONDICIONES GENERALES: 
* Las faltas de asistencia a las clases prácticas/talleres deberán justificarse con documentos oficiales. Se descontará nota por las faltas. 

** El alumnado que muestre un comportamiento poco respetuoso (retrasos continuados, charla y distracciones durante las clases, uso del teléfono móvil u otros aparatos electrónicos de forma inadecuada, comportamientos impropios, faltas de respeto) podrá perder la nota del apartado D). 
*** El uso del teléfono móvil u otros aparatos electrónicos durante las clases está prohibido (si no está asociado a la dinámica de la clase-uso inadecuado).
**** No se autoriza la grabación de las clases.
 
**** La asignación de Matrícula de Honor en la asignatura se realizará atendiendo a los siguientes criterios:
- Nota media global superior a 9,5 (en las distintas categorías).
- Se podrá conceder un número máximo de alumnos por asignatura que no puede superar el 5% de los alumnos matriculados.
- En el caso de que coincidan dos o más alumnos con los mismos requisitos se propondrá a aquellos alumnos que hayan obtenido mayor número de calificaciones con la puntuación de 10  en las actividades o pruebas propuestas a lo largo de todo el curso dentro de la asignatura.

*****IMPORTANTE: El alumnado que se encuentre en la quinta o posteriores convocatorias y desee ser evaluado por un Tribunal, deberá presentar una solicitud a través del procedimiento habilitado en la sede electrónica, dirigida al Decanato de la Facultad de Ciencias de la Salud. Dicha solicitud deberá realizarse con una antelación mínima de diez días hábiles al comienzo del periodo de exámenes.

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas objetivas [E10], [G1], [G7], [G10], [G16], [E14], [E11], [E22], [E4], [E13], [E20] Dominio de los conocimientos teóricos y operativos de la materia. 40,00 %
Trabajos y proyectos [E10], [G1], [G8], [G10], [G17], [G22], [E14], [G11], [E22], [E4], [G23] Entrega en fecha, estructura, ortografía, presentación, originalidad y adecuación bibliográfica. 20,00 %
Informes memorias de prácticas [E10], [G1], [G7], [G8], [G10], [G12], [G16], [G17], [G22], [E14], [G11], [E11], [E22], [E4], [E13], [E20], [G2], [G23] Adecuación al contenido de la materia, presentación y originalidad  20,00 %
Actividades en aula virtual (foros) , tareas especificas, Actividades en seminarios. [E10], [G1], [G7], [G8], [G10], [G12], [G16], [E14], [G11], [E11], [E22], [E4], [E13], [E20] control de asistencia, participación en las clases teóricas y prácticas, talleres y seminarios, propuestos tanto en el aula como en el campus virtual. 20,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
1. Examinar las estructuras anatómicas para establecer relaciones dinámicamente con la organización funcional.
2. Discriminar desde la perspectiva de la fisioterapia, el estado de cada persona, considerando los aspectos físicos, psicológicos y sociales del mismo. 
3. Identificar los principios ergonómicos y antropométricos. 
4. Mostrar destreza para realizar una valoración ergonómica de la postura de las personas.
5. Integrar la investigación científica y la práctica basada en la evidencia como cultura profesional.
6. Ser capaz de  diseñar y/o evaluar un puesto de trabajo, desde un punto de visto ergonómico.
7. Mostrar destreza para realizar los cambios de posición de las personas con limitaciones en su funcionalidad.
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

*La distribución de los temas por semana es orientativo, puede sufrir cambios según las necesidades de organización docente.

Primer cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: TEMA 1 4.00 5.00 9.00
Semana 2: TEMA 2
TALLER 1
6.00 8.00 14.00
Semana 3: TEMA 3
PRESENTACION LINEAS DE TRABAJO
2.00 3.00 5.00
Semana 4: TEMA 4 8.00 16.00 24.00
Semana 5: TEMA 4
TALLER 2
4.00 5.00 9.00
Semana 6: TEMA 5 4.00 5.00 9.00
Semana 7: TEMA 6
TALLER 3
4.00 5.00 9.00
Semana 8: TEMA 7 4.00 5.00 9.00
Semana 9: TEMA 8 4.00 5.00 9.00
Semana 10: TEMA 8 2.00 5.00 7.00
Semana 11: TEMA 9 4.00 6.00 10.00
Semana 12: TEMA 9
TALLER 4
4.00 8.00 12.00
Semana 13: PRESENTACION TRABAJOS 5.00 6.00 11.00
Semana 14: PRESENTACION TRABAJOS 5.00 8.00 13.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 04-07-2024
Fecha de aprobación: 04-07-2024