Anatomía del Aparato Locomotor
(Curso Académico 2024 - 2025)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 189201101
  • Centro: Facultad de Ciencias de la Salud
  • Lugar de impartición: Facultad de Ciencias de la Salud
  • Titulación: Grado en Fisioterapia
  • Plan de Estudios: 2009 (publicado en 09-07-2009)
  • Rama de conocimiento: Ciencias de la Salud
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Anatomía y Embriología Humana
  • Curso: 1
  • Carácter: Obligatoria
  • Duración: Primer cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Español
2. Requisitos de matrícula y calificación
Esenciales: Conceptos generales de la estructura del cuerpo humano cursados en secundaria. Recomendables: Conocimientos básicos en el manejo informático
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: HERMINIA CALIXTA PEREZ GONZALEZ

General:
Nombre:
HERMINIA CALIXTA
Apellido:
PEREZ GONZALEZ
Departamento:
Ciencias Médicas Básicas
Área de conocimiento:
Anatomía y Embriología Humana
Grupo:
GT, PE101,102,103
Contacto:
Teléfono 1:
922319969
Teléfono 2:
Correo electrónico:
herperez@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 09:00 15:00 Sección de Medicina - CS.1A Dpto Ciencias Medicas Básicas. Unidad Docente Anatomia y Embriologia Humana. Modulo 4
Observaciones: Se recomienda solicitar previamente cita para la adecuada organización de las tutorias
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 09:00 15:00 Sección de Medicina - CS.1A Dpto Ciencias Medicas Básicas. Unidad docente Anatomia y Embriologia Humana modulo 4
Observaciones: Se recomienda solicitar previamente cita para la adecuada organización de las tutorias
General:
Nombre:
IGNACIO DE LA
Apellido:
CRUZ MUROS
Departamento:
Ciencias Médicas Básicas
Área de conocimiento:
Anatomía y Embriología Humana
Grupo:
GT,PA101,102, PE101,102,103
Contacto:
Teléfono 1:
922 316 502
Teléfono 2:
Correo electrónico:
icruzm@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 12:00 15:00 Sección de Medicina - CS.1A M17
Todo el cuatrimestre Miércoles 12:00 15:00 Sección de Medicina - CS.1A M17
Observaciones: Será necesario concertar la cita con un día de antelación. La tutoría se puede realizar telemáticamente a deseo del alumn@.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 12:00 15:00 Sección de Medicina - CS.1A M17
Todo el cuatrimestre Miércoles 12:00 15:00 Sección de Medicina - CS.1A M17
Observaciones: Será necesario concertar la cita con un día de antelación. La tutoría se puede realizar telemáticamente a deseo del alumn@.
General:
Nombre:
LUIS
Apellido:
GARCÍA HERNÁNDEZ-ABAD
Departamento:
Ciencias Médicas Básicas
Área de conocimiento:
Anatomía y Embriología Humana
Grupo:
PA 101,102 PE101,102,103
Contacto:
Teléfono 1:
Teléfono 2:
Correo electrónico:
lgarciah@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 15:00 18:00 Sección de Medicina - CS.1A M.21
Todo el cuatrimestre Miércoles 15:00 18:00 Sección de Medicina - CS.1A M.21
Observaciones: Será necesaria cita previa a través del correo electrónico con antelación mínima de 24 h.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 15:00 18:00 Sección de Medicina - CS.1A M.21
Todo el cuatrimestre Miércoles 15:00 18:00 Sección de Medicina - CS.1A M.21
Observaciones: Será necesaria cita previa a través del correo electrónico con antelación mínima de 24 h.
General:
Nombre:
IBRAHIM
Apellido:
GONZALEZ MARRERO
Departamento:
Ciencias Médicas Básicas
Área de conocimiento:
Anatomía y Embriología Humana
Grupo:
GT,PE101,102,103
Contacto:
Teléfono 1:
Teléfono 2:
Correo electrónico:
igonzale@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 11:00 14:00 Sección de Medicina - CS.1A M.21
Todo el cuatrimestre Jueves 11:00 14:00 Sección de Medicina - CS.1A M.21
Observaciones: Las tutorías se realizarán de forma NO PRESENCIAL, mediante Google Meet o por correo electrónico. Será necesario concertar la cita para tutorías vía correo electrónico como mínimo 24 horas antes.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 11:00 14:00 Sección de Medicina - CS.1A M.21
Todo el cuatrimestre Jueves 11:00 14:00 Sección de Medicina - CS.1A M.21
Observaciones: Las tutorías se realizarán de forma NO PRESENCIAL, mediante Google Meet o por correo electrónico. Será necesario concertar la cita para tutorías vía correo electrónico como mínimo 24 horas antes.
General:
Nombre:
DOMINGO DAVID
Apellido:
AFONSO ORAMAS
Departamento:
Ciencias Médicas Básicas
Área de conocimiento:
Anatomía y Embriología Humana
Grupo:
PE101,102,103
Contacto:
Teléfono 1:
Teléfono 2:
Correo electrónico:
daforam@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Miércoles 11:00 14:00 Sección de Medicina - CS.1A 0 Área de Anatomía y Embriología Humana (M16)
Todo el cuatrimestre Jueves 11:00 14:00 Sección de Medicina - CS.1A 0 Área de Anatomía y Embriología Humana (M16)
Observaciones: Las tutorías serán tanto PRESENCIALES como NO PRESENCIALES (estas últimas se realizarán por videoconferencia mediante Google Meet). Es necesario enviar un correo como mínimo 24 horas antes para concertar una cita.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Miércoles 11:00 14:00 Sección de Medicina - CS.1A 0 Área de Anatomía y Embriología Humana (M16)
Todo el cuatrimestre Jueves 11:00 14:00 Sección de Medicina - CS.1A 0 Área de Anatomía y Embriología Humana (M16)
Observaciones: Las tutorías serán tanto PRESENCIALES como NO PRESENCIALES (estas últimas se realizarán por videoconferencia mediante Google Meet). Es necesario enviar un correo como mínimo 24 horas antes para concertar una cita.
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: El conocimiento de la anatomía, el estudio macroscópico del aparato locomotor, es imprescindible para poder comprender y completar junto con otras asignaturas del bloque básico las bases necesarias para después estudiar las asignaturas relacionadas directamente con la propia fisioterapia
  • Perfil profesional: Dentro del perfil del grado en fisioterapia la asignatura del aparato locomotor es de importancia vital. Proporciona conocimientos básicos en cuanto a la organización y disposición de los elementos osteomusculares necesario para poder comprender y ser capaces de la exploración , balance muscular y actuación terapéutica propia del fisioterapeuta.
5. Competencias

Específicas del Título

  • E4 - Identificar las estructuras anatómicas como base de conocimientos para establecer relaciones dinámicamente con la organización funcional
  • E23 - Demostrar capacidad para incorporar la investigación científica y la práctica basada en la evidencia como cultura profesional.

General

  • G1 - Capacidad de análisis y de síntesis
  • G2 - Capacidad de organización y planificación
  • G11 - Trabajo en equipo
  • G16 - Aprendizaje autónomo
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

BLOQUE I: Generalidades del aparato locomotor. Dorso
- Profesor:  Herminia Perez  Gonzalez
Temas Teóricos:
1. Organización de los sistemas del cuerpo humano. Nomenclatura anatómica
2. Tipos de articulaciones. Características. Sustrato osteoarticular de la columna
3. Organización regional de la columna
4. Articulaciones y ligamentos
5. Músculos propios/ profundos del retrosoma
6. Músculos emigrados/ superficiales  del dorso. Inervación y vascularización
Practicas:
1. Esqueleto columna
2. Diferencias regionales de la columna
3. Músculos profundos y superficiales. Inervación
4. Irrigación, inervacion cutanea

BLOQUE II: Miembro Superior: Músculos. Irrigación e inervación
- Profesor: Herminia Perez Gonzalez, Luis  Garcia Hernandez Abad
Temas Teóricos:
7. Esqueleto del  Hombro.  Articulaciones y ligamentos
8. Esqueleto del Codo. Articulaciones y ligamentos
9.- Esqueleto Mano y muñeca. Articulaciones y ligamentos
10. Plexo Braquial. Sistemas neuromuscular musculocutaneo y colaterales del plexo braquial
11. Sistema neuromuscular del Mediano
12.Sistema neuromuscular del Cubital
13. Sistema neuromuscular del Radial
14. Sistema neuromuscular del Coracoideo y Circunflejo
15. Irrigación arterial y venosa del MS
16. Sensibilidad, Aponeurosis y Metamería del MS
Practicas:
5. Esqueleto proximal Miembro superior
6. Esqueleto distal Miembro superior
7. Músculos anteriores
8. Músculos posteriores
9. Irrigación arterial
10.- Retorno venoso. Sensibilidad

BLOQUE III: Miembro Inferior: Músculos. Irrigación e inervación
- Profesor:Ignacio de la Cruz Muros, Herminia Pérez González
Temas Teóricos:
17. Esqueleto de la cadera. Articulaciones y ligamentos
18. Esqueleto de la rodilla.. Articulaciones y ligamentos
19. Esqueleto del Pie y tobillo. Articulaciones y ligamentos
20. Plexos Lumbar y Lumbosacro. Sistema neuromuscular crural y obturador
21. Sistema neuromuscular del gran ciático
22. Sistemas neuromusculares del ciático popliteo externo e interno
23. Musculos de la planta del pie
24. Irrigación arterial del MMII
25. Irrigación venosa. Sensibilidad, Aponeurosis y Metamería del MMII
Practicas:
11. Esqueleto proximal Miembro inferior
12. Esqueleto distal Miembro inferior
13. Músculos anteriores
14. Músculos posteriores
15. Irrigación arterial
16. Retorno venoso. Sensibilidad

BLOQUE IV: Esqueleto de la cabeza. Músculos de la cabeza y el cuello
- Profesor: Domingo Afonso Oramas, Ibrahim Gonzalez Marrero
Temas Teóricos:
26. Esqueleto de la cabeza: base, bóveda y macizo facial. Fosas craneofaciales
27. Sistemas neuromuscular del Facial
28. Sistemas neuromuscular Masticador
29. Sistemas neuromusculares del cuello
Practicas:
17. Esqueleto base y bóveda.
18. Sistema neuromuscular masticador y facial
19. Músculos del cuello
BLOQUE V: Anatomía del desarrollo. Generalidades de los diferentes sistemas
- Profesor: Herminia Pérez González
Temas Teóricos:
30. Embriología humana: Gametogénesis. Desarrollo preembrionario
31. Desarrollo embrionario de los diferentes aparatos y sistemas I
32. Desarrollo embrionario de los diferentes aparatos y sistemas II

Practicas: Desarrollo embrionario
20. Embrión 4semanas
21. Embrión 5 Semanas
22. Embrión 7 Semanas

Actividades a desarrollar en otro idioma

 . Se les puede subir al aula virtual vídeos y presentaciones que pueden estar en inglés, o bien se les pondrá en forma de enlaces a sitios en ese idioma.
7. Metodología y volumen de trabajo del estudiante

Descripción

Clase teorica: Se utilizará la lección magistral en la que se expondrán los conceptos de anatomía por medio de presentación y explicación de temas.
También se realizan prácticas dentro de la actividad presencial: constituirán las prácticas de laboratorio (en sala de disección ) y de TIC.
En éstas se utilizara diverso material como son: maquetas, reconstrucciones planimétricas, programas informáticos, piezas cadavéricas y cadáver humano y se puede durante las mismas realizar algun trabajo en relacion a los contenidos que se han dado en ellas. Su asistencia es obligatoria no permitiendose mas de un 10% de ellas sin justificar.
También se realizarán Seminarios con estudio de casos utilizando  diversas metodologías como ABP,. Estas  permiten recoger información sobre la capacidad de comprensión, aplicación, análisis y reflexión de los conocimientos aplicados a problemas concreto. Ademas se trabajara orientación bibliográfica sobre los contenidos del tema a desarrollar; búsqueda de documentación, exposición de temas de interés para la titulación dentro del marco de la anatomía.
Se realizarán tutorías en el despacho del profesor para asesorar y profundizar en las diferentes competencias, recomendandose  cita previa  a través de correo electrónico y aula virtual de la asignatura para mejorar la dinámica y organización de dichas tutorías.
En relación a la utilización de  Inteligancia Artificial NO SE USARA en ninguna de las actividades metodológicas (Clases teóricas, Prácticas y Seminarios) recogidas en la Guía de  esta asignatura por parte del profesorado,  ni se permitirá su uso por el alumnado durante  estas mismas actividades presenciales. Se trabajaran las diferentes habilidades y competencias con diferentes metodologías  activas tal y como se refleja en los apartados anteriores
Por otro lado EN NINGÚN CASO se permite su uso durante  actividades evaluativas
- Actividad no presencial: estudio de la materia de forma individual o en grupo en los seminarios adaptados para tal fin en nuestro departamento.
- Contrato de aprendizaje: Trabajo personal y estudio.
- Se utilizará el aula virtual como medio de intercomunicación con toda la clase y para discusión en el foro sobre aspectos de especial interés sobre los temas de la asignatura.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 32,00 0,00 32,0 [E4], [G16], [G1]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 22,00 0,00 22,0 [E23], [G2], [E4], [G11], [G1]
Realización de seminarios u otras actividades complementarias 3,00 0,00 3,0 [E23], [E4], [G16], [G1]
Realización de trabajos (individual/grupal) 0,00 5,00 5,0 [E23], [E4], [G16], [G1]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 50,00 50,0 [E23], [E4], [G16], [G1]
Estudio/preparación de clases prácticas 0,00 25,00 25,0 [E23], [E4], [G16], [G1]
Preparación de exámenes 0,00 10,00 10,0 [E23], [E4], [G16], [G1]
Realización de exámenes 2,00 0,00 2,0 [E23], [E4], [G16], [G1]
Aula informática 1,00 0,00 1,0 [E23], [E4], [G16], [G1]
Total horas
Total ECTS
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

Pro Eduardo. Pro Anatomia Clinica , Ed Panamericana 2ª Ed (2015)
Schünke y cols. . Prometheus. Anatomía. Texto y Atlas de Anatomia Tomo I  y II. Ed. Panamericana (201).





 
Drake RL and cols. Gray  para estudiantes. Degunda edicion. Ed Elsevier ( 2015)
Dufour M. Anatomia del Aparato Locomotor. Ed Masson 2005

Otros recursos

Anatomy of spine, upper and lower limb DVDs. Primal 200
9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

La evaluación del rendimiento académico del alumnado atenderá a los resultados de las pruebas teóricas, practicas y participación en las diferentes actividades
Según la Modificación del Reglamento de Evaluación y Calificación (REC) de la Universidad de La Laguna (publicado en el Boletín Oficial de la Universidad de La Laguna: 2 de junio de 2023, Num. 36) existen dos modalidades de evaluación a los que los estudiantes se pueden acoger para superar la asignatura:
1.Evaluación continua: Esta modalidad  de evaluación  será válida en la primera convocatoria de la asignatura. En la segunda y posteriores no se contempla la evaluación continua.
La evaluación continua consistirá en tres pruebas teórico-practicas que valdrán el 90 % de la evaluación final (la proporción será 70% teórico y 30% practico); y un 10%  de la evaluación final, en la que se valorará de manera positiva la actitud, participación y asistencia  a las clases teóricas que se controlará de forma aleatoria  y actitud y participación en las sesiones practicas, comportamiento y respeto por el material de prácticas 
Las tres pruebas se realizaran: La primera al terminar el primer modulo, la segunda al terminar el segundo modulo y la tercera (evaluación del tercer y cuarto modulo) coincidirá con la convocatoria oficial recogida en el calendario oficial del Centro. Cada una de ellas supondrá el 30% de la evaluación final
Estas pruebas constan de:
 Un examen teórico tipo test de entre 20 y 30 preguntas de elección múltiplecon 5 opciones de respuesta a elegir una. Los fallos no restan como puntos negativos. Se necesita un 60% de aciertos para superar cada una de las pruebas teóricas (en caso contrario aparecerá como suspendido en dicha prueba) Cada evaluación teórica valdrá el 21%. Opcionalmente se pueden incluir adicionalmente preguntas de respuesta corta (6% de 21).
Un examen práctico  de 15-20 preguntas de respuesta corta sobre el material de prácticas: se valora la identificación de estructuras y opcionalmente combinada con contenidos teóricos adicionales. Se necesita un 60% de aciertos para superar cada una de las pruebas practicas (en caso contrario aparecerá como suspendido en dicha prueba). Cada evaluación practica valdrá el 9%
Es necesario superar el teórico y práctico para superar cada una de las tres evaluaciones y superar cada una de las  tres evaluaciones para aprobar la asignatura.
Se entenderá agotada la convocatoria y se reflejará la calificación en el acta desde que el alumnado se presente, al menos, a las actividades cuya ponderación computen el 60% de la evaluación continua. En caso de no superar la asignatura por incumplir con los requisitos, a pesar de que la puntuación total supere los 5.0 puntos, la calificación final de la asignatura será de suspenso 4.
Es requisito imprescindible haber asistido a las prácticas de la asignatura, pudiendo faltar sin justificar a un máximo del 10% de las mismas. El alumna/o que haya asistido a las practicas el curso anterior no está obligado a repetir las practicas pero si a su evaluación
Dependiendo de las observaciones y de la evaluación continua se aconsejara al estudiante sobre sus debilidades y se le orientara  en las estrategias para superarlas. Es importante un seguimiento continuado de la materia por la relación directa  entre sus diferentes temas
2. Evaluación única:
Los estudiantes que no se acojan o no superen la evaluación continua deberá presentarse a la prueba única establecida por la Modificación REC (Boletín Oficial de la Universidad de La Laguna: 2 de junio de 2023, Num. 36).
El alumnado puede optar a la Evaluación Única si lo comunica a través del procedimiento habilitado antes de haberse presentado a las actividades cuya ponderación compute, al menos, el 60% de la evaluación continúa. Por tanto, los estudiantes que no realicen o se presenten las actividades evaluables o no alcancen la parte proporcional al 60%, podrán solicitar la evaluación única.
Esta constará de un Examen teórico tipo test de entre 50 y 70 preguntas de respuesta única Se precisará un 70% de respuestas correctas, para superar el examen final teórico y realizar entonces a continuación el examen final práctico.La evaluación teórica pondera un 70% de la nota final. Se pueden incluir adicionalmente una pregunta tipo tema del temario (20% de 70).
La evaluación final práctica constará de un examen práctico de respuesta corta (entre 20 y 30 preguntas) con el material de prácticas, opcionalmente combinada con contenidos teóricos adicionales, que tendrá que ser superadocon el 70% de respuestas correctas. La evaluación práctica pondera un 30% de la nota final.
Es requisito imprescindible haber asistido a las prácticas de la asignatura en este tipo de evaluación única final, pudiendo faltar sin justificar a un máximo del10% de las mismas.  El alumna/o  que haya asistido a las practicas el curso anterior no está obligado a repetir las practicas pero si a su evaluación.
La evaluación única se realizará el mismo día y a la misma hora que la prueba de evaluación continua según el calendario académico. No obstante el examen de evaluación única tendrá una duración superior que el de evaluación continua debido a que no sólo se valoran conocimientos adquiridos sino también competencias y resultados de aprendizaje establecidos en la asignatura.
El sistema de calificación se expresará mediante calificación numérica (0-10) de acuerdo con lo establecido en el articulo 5 del Real Decreto 1125/2003 de 5 de Septiembre (BOE 18 de septiembre), por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional.
Cuando el alumnado obtenga una calificación igual o superior a 9 podrá ser otorgada la mención de Matrícula de Honor. El numero no podrá ser superior al 5% de los alumnos matriculados en ella, salvo que el número de matriculados sea inferior a 20 y corresponde entonces una matrícula. Los criterios para otorgarla son a juicio del profesor en base a todos los criterios evaluativos y actitudinales del alumnado.
El alumnado que se encuentre en la quinta o posteriores convocatorias y desee ser evaluado por un Tribunal, deberá presentar una solicitud a través del procedimiento habilitado en la sede electrónica, dirigida al responsable delCentro. Dicha solicitud deberá realizarse con una antelación mínima de diez días hábiles al comienzo del periodo de exámenes.
Recomendaciones generales al alumnado:
1. Estudiar de manera regular el material docente, que estará a su disposición a través del aula virtual. Esta actividad facilitará la realización de las actividades de evaluación continua a lo largo del curso, las cuales, además de contribuir a la evaluación de la asignatura, cumplen una función de repaso de conocimientos.
2. Estudiar el material de las prácticas a medida que se van realizando, para evitar la acumulación de tareas al final del curso y se recoge como trabajo autonmo.
3. Realizar consultas a través del foro del Aula Virtual, lo que no sólo sirve para aclarar dudas, sino también para estimular el estudio y la discusión de concepto.
4. Recurrir al profesorado para consultas y tutorías a través del correo electrónico o en entrevistas personales, de acuerdo con el horario establecido

Normas de comportamiento en el aula.
1. Queda prohibido el uso de teléfonos móviles en el aula. Se invitará a abandonar la clase a aquellos estudiantes que no cumplan esta norma. Asimismo se recomendara que no se utilicen los ordenadores durante las clases teoricas  dado que los contenidos estaran disponibles en el aula virtual y por  las caracteristicas propias de la materia es fundamental estar visualizando las imagenes de proyeccion que pone el profesor ya que son fundamentales para comprender los contenidos durante la clase  (ANATOMIA ES IMAGEN). Si en algun momento se considera util su utilizacion el profesor lo indicara.
2. Queda prohibido también el uso de teléfonos móviles y otros aparatos electrónicos (relojes tipo smartwatch y similares) durante la realización del examen, lo que supondrá la expulsión inmediata del lugar del examen con el consiguiente suspenso en la asignatura.y las acciones pertinentes disciplinarias

 Normas de comportamiento en la Sala de Disección.
 1. En la Sala de Disección son de aplicación las normas del apartado anterior, pero además existen unas pautas a seguir a la entrada de esta aula también de obligado cumplimiento. Se precisa el uso de bata blanca.
2. Además se debe prestar el máximo respeto y consideración a los especímenes cadavéricos, suponiendo una falta grave cualquier tipo de desconsideración para con el material de práctica
 

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas objetivas [E23], [G2], [E4], [G16], [G1] Dominio de conocimientos teóricos y operativos de la materia
Entre 50-70 preguntas Test de elección múltiple con 5 opciones de respuesta a elegir una; entre 0: 20 pregunats de respuesta corta
Los fallos no restan como puntos negativos
63,00 %
Pruebas de respuesta corta [E23], [G2], [G1], [G11], [E4], [G16] Identificación de elementos de la materia entre 15 y 30  preguntas de contenidos impartidos en las practicas sobre dicho material 27,00 %
Escalas de actitudes [E23], [E4], [G16], [G1] Asistencia a clase y participacion. Trabajar con responsabilidad
Participación durante las practicas. Trabajo en grupo derivado del estudio y preparacion de la practica . Respeto por el material de prácticas. que se valorar negativamente hasta un 5= en caso de no cumplirse
10,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados:
Identificar las estructuras anatómicas como base de conocimiento para establecer relaciones dinámicamente con la organización funcional.
Demostrar capacidad para incorporar la investigación científica y la práctica basada en la evidencia como cultura profesional.
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

La distribución de los temas por semana es orientativo, puede sufrir cambios según las necesidades de organización docente.
La asignatura se cursa en el primer cuatrimestre de primero y tiene una carga de 6 créditos ECTS
Las horas presenciales están distribuidas en 32 clases teóricas, 22 practicas, 4 seminarios y 1 practicas de informática.
Las prácticas se imparten en la sala de disección de la sección de Anatomía Humana, en el Dpto. de Ciencias Médicas Básicas, por grupos según el horario del centro publicado en la web oficial de la sección de Fisioterapia de la Facultad de Ciencias de la Salud.

Primer cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: BLOQUE I
Temas 1-4
 
Nomenclatura antomica .Exposición explicativa sobre las articulaciones en general
Conceptos sobre estructura de la columna configuración general Exposición teórica explicativa Columna sacra. Articulaciones
Exposición sobre Músculos parte posterior del tronco por planos e inervación


 
4.00 6.00 10.00
Semana 2: BLOQUE I
Tema 5
BLOQUE II
Temas 6,7
Practica 1 
 
Exposición explicativa sobre músculos y vascularización dorso e inervación
Exposición explicativa sobre esqueleto Miembro superior hombro y codo
Practica 1 esqueleto columna.
4.00 5.00 9.00
Semana 3: BLOQUE II
Tema 8,9
Practica 2 y 3
 
Explicación Esqueleto Mano y muñeca articulación y ligamentos
Exposición explicativa Plexo Braquial, colaterales del plexo braquial.  Músculos del hombro
Practica Diferencias regionales columna . Músculos dorso
4.00 5.00 9.00
Semana 4: BLOQUE II
Tema 10 y 11
Practica 4 y 5
Seminario
Exposición en clase teórica de Sistemas neuromuscular anteriores Mediano y Cubital
Practica irrigación inervación tronco          
Practica  sobre esqueleto de la morfologia osea y articulaciones de hombro, brazo y codo
Seminario de dorso
5.00 5.00 10.00
Semana 5: BLOQUE II
Temas 12,13
Practicas 6, 7
Músculos posteriores sistema neuromuscular del Radial
Exposición explicativa Músculos Sistema neuromuscular del coracoideo y circunflejo
Esqueleto distal MS
Practica de músculos anteriores del miembro superior
3.00 6.00 9.00
Semana 6: BLOQUE III
Temas 14,15,16
Practicas 7 y 8
Exposición explicativa sobre irrigación e inervación del MS. Aponeurosis
Exposición explicativa del esqueleto del miembro inferior
Práctica Músculos anteriores y posteriores sobre reconstrucciones y cadáver
3.00 6.00 9.00
Semana 7: BLOQUE III
Tema 16,17, 18
Practicas  9
Seminario
Exposición explicativa del esqueleto del miembro inferior
Practica Músculos irrigación e inervación  miembro superior en reconstrucción y cadáver Seminario de MS
4.00 7.00 11.00
Semana 8: BLOQUE III
Tema  17 y 18
Practica 10,11 y 12
Seminario 
Exposición explicativa sistemas neuromusculares del crural y obturador
Clase de músculos del gran ciático
Práctica retorno venoso Miembro superior
 Practica Esqueleto proximal MI
5.00 7.00 12.00
Semana 9:
BLOQUE III
Tema 20,21,22
Practicas 14 y 15
Seminario

Exposición explicativa músculos de la pierna (CPI, CPE)
 Exposición explicativa músculos del pie
Practica músculos posteriores de MI en reconstrucción, cadáver y modelo anatómico
Practica irrigación  Miembro inferior en cadáver
Seminario de MI
 
5.00 7.00 12.00
Semana 10: BLOQUE IV
Tema 23, 24, 25
Practicas 15 y 16
Clase expositiva de  de irrigación de MI
Clase de retorno venoso e inervación cutánea de MI
 Clase Esqueleto de la cabeza
Practica de sensibilidad de MI, en reconstrucción planimetrica
5.00 6.00 11.00
Semana 11:  BLOQUE IV
Tema 25,26,27
Practica 16
Clase expositiva  Esqueleto de la cabeza: base, bóveda y macizo facial. Fosas craneofaciales
Sistema neuromuscular del Facial 
Sistema neuromuscular Masticador y ligamentos de la mandíbula. Músculos de la masticació

Practica de retorno venoso y sensibilidad de MI
 
4.00 6.00 10.00
Semana 12: BLOQUE IV
Tema  28,29
Práctica 17,18
Exposición explicativa de músculos anteriores del cuello
Practica de esqueleto de base y bóveda craneal
Practica Músculos faciales y masticadores en reconstrucción y maqueta






Practica informatica de miembro superior (Sala ordenadores departamento)
4.00 6.00 10.00
Semana 13: BLOQUE IV 
Tema 29,30
Practica 19,20
Seminario
Clase expositiva de periodo prembrionario
Exposición explicativa de periodo embrionario. Desarrollo de órganos y sistemas I
Practica de embrión de 3mm en reconstrucción
Clase expositiva de organización y desarrollo de órganos y sistemas II
Practica  Músculos del cuello en cadáver, reconstrucción y modelo anatómico
5.00 7.00 12.00
Semana 14: Practica 21,22
Practica informatica
Practica de embrión de 17 mm en reconstrucción y practica de informáticaPractica de embrión de 6mm en reconstrucción 3.00 4.00 7.00
Semana 15 a 17: Estudio  
Evaluaciones
Estudio de la materia 
Tercera evaluacion continua y evaluacion Unica
2.00 7.00 9.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 04-07-2024
Fecha de aprobación: 05-07-2024