Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura
FISIOLOGIA CELULAR (Profesora Raquel Marín)
1.- Medio interno. Homeostasis. Sistemas de control. Martes, 17 septiembre. 9-10 am.
2.- Transporte a través de membranas celulares. Difusión. Osmosis. Filtración. Transporte mediado. Endocitosis y exocitosis. Miércoles, 18 septiembre. 9-10 am.
3.- Potenciales bioeléctricos. Potenciales de difusión. Potencial de membrana. Generación y mantenimiento. Jueves, 19 septiembre. 9-10 am.
4.- Tejidos excitables. Potenciales de acción: Generación y propagación del impulso nervioso. Viernes, 20 septiembre. 9-10 am.
5.- Comunicación intercelular. Tipos. Receptores. Segundos mensajeros. Lunes, 23 de septiembre. 9-10 am.
6.-Transmisión sináptica (I). Organización del aparato sináptico. Fenómenos eléctricos. Potenciales postsinápticos. Marte, 24 de septiembre. 10-11 am.
7.- Transmisión sináptica (II). Neurotransmisión química. Regulación. Cotransmisión. Miércoles, 25 de septiembre. 9-10 am
8.- Músculo estriado (I). Unión neuromuscular. Mecanismo molecular de la contracción muscular y su regulación. Jueves, 26 de septiembre. 9-10 am
9.-Músculo estriado (II). Mecánica de la contracción muscular. Metabolismo del músculo. Lunes, 30 de septiembre. 9-10 am
10.-Músculo liso. Músculo cardíaco. Características generales y diversidad. Regulación de la actividad. Martes, 1 de octubre. 9-10 am
11.-Sistema nervioso Autónomo. Organización y divisiones anatómica y química. Acciones generales. Miércoles, 2 de octubre. 9-10 am
SANGRE E INMUNIDAD (Profesora Raquel Marín)
12.-La sangre. Composición y propiedades. Proteínas plasmáticas. Hematíes. Eritropoyesis. Jueves, 3 de octubre. 9-10 am
13.- Hemostasia. Plaquetas. Trombocitopoyesis. Regulación. Lunes, 7 de octubre. 9-10 am
14.-Introducción al sistema inmunitario. Leucocitos: Tipos. Inmunidad adaptativa e innata. Miércoles, 9 de octubre. 9-10 am
15.- Inmunidad específica. Viernes, 11 de octubre. 10-11 am
SISTEMA CARDIOVASCULAR (Profesor José Luis Glez-Mora)
16.- Organización del sistema cardiovascular. Actividad eléctrica y biomecánica del corazón. Lunes, 14 de octubre. 9-10 am
17.- Ciclo cardíaco. Tonos Cardíacos. Miércoles, 16 de octubre. 9-10 am
18.- Gasto cardíaco. Factores que regulan el gasto cardíaco. Lunes, 21 de octubre. 9-10 am
19.- Principios básicos de presión, flujo y resistencia. Flujo sanguíneo en arterias y arteriolas. Presión arterial. Resistencia periférica. Miércoles, 23 de octubre. 9-10 am
20.- Microcirculación. Organización de las redes capilares. Intercambio capilar. Fuerzas de Starling. Jueves, 24 de octubre. 9-10 am
21.- Circulación venosa. Flujo y presión venosa. Retorno venoso. Circulación linfática. Edema. Lunes, 28 de octubre. 9-10 am
22.- Integración de la función cardiovascular. Mecanismos de regulación. Centros nerviosos de integración. Martes, 29 de octubre. 9-10 am
23.- Circulación a través de regiones especiales. Circulación coronaria. Circulación cerebral. Circulación en músculo esquelético. Miércoles, 30 de octubre. 9-10 am
SISTEMA RESPIRATORIO (Profesora Raquel Marín)
24.- Organización general del sistema respiratorio. Ventilación pulmonar. Viernes, 2 de noviembre. 10-11 am
25.- Mecánica ventilatoria. Volúmenes pulmonares. Espirometría. Lunes, 4 de noviembre. 9-10 am
26.- Intercambio pulmonar de gases. Composición del aire alveolar. Difusión de gases respiratorios. Miércoles, 6 de noviembre. 9-10 am
27.- Transporte de gases respiratorios en la sangre. Factores que lo influyen. Jueves, 7 de noviembre. 9-10 am
28.- Regulación de la respiración. Regulación neural. Control químico de la respiración. Lunes, 11 de noviembre. 9-10 am
SISTEMA DIGESTIVO (Profesor José Luis González Mora)
29.- Organización del sistema gastrointestinal. Procesos digestivos básicos y mecanismos generales de regulación. Secreción de saliva y su regulación. Deglución. Miércoles, 13 de noviembre. 9-10 am
30.- Motilidad gástrica y regulación del vaciado. Composición, acciones y regulación de la secreción gástrica. Jueves, 14 de noviembre. 9-10 am
31.- Motilidad y secreción del intestino delgado. Motilidad del intestino grueso. Reflejo de defecación.
Secreción pancreática: composición y regulación. Lunes, 18 de noviembre. 9-10 am
32.- Adaptación funcional de la superficie intestinal. Digestión y absorción de proteínas, grasas
e hidratos de carbono. Absorción de agua, vitaminas y electrolitos. Miércoles, 20 de noviembre. 9-10 am
33.- Hígado y vías biliares. Funciones hepáticas. Secreción biliar: composición y regulación. Metabolismo intermediario en estados digestivo e interdigestivo. Jueves, 21 de noviembre. 9-10 am
RIÑON Y EQUILIBRIO ACIDO-BASE (Profesora Raquel Marín)
34.- Organización funcional del riñón. Procesos renales básicos: filtración glomerular, reabsorción y secreción tubular. Depuración (aclaramiento) renal de sustancias. Filtración glomerular: determinación y su regulación. Flujo sanguíneo renal y su regulación. Lunes, 25 de noviembre. 9-10 am
35.- Manejo tubular de sustancias. Balance de líquidos y regulación de la osmolaridad del LEC. Miércoles, 27 de noviembre. 9-10 am
36.- Mecanismo de concentración de la orina. Balance de sodio y regulación del volumen extracelular. Jueves, 28 de noviembre. 9-10 am
37.- Regulación y manejo renal del potasio. Micción. Lunes, 2 de diciembre. 9-10 am
38.- Regulación del equilibrio ácido-base. Sistemas amortiguadores. Papel del aparato respiratorio. Papel del riñón: mecanismos de acidificación urinaria y manejo renal del bicarbonato. Miércoles, 4 de diciembre. 9-10 am
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (SISTEMA SENSORIAL Y MOTOR)
Profesora Raquel Marín
39.- Organización general del Sistema Nervioso Central (SNC). Niveles de integración y métodos de estudio. Lunes, 9 de diciembre. 9-10 am
40.- Neurotransmisores centrales I. Acetilcolina y monoaminas. Miércoles, 11 de diciembre. 9-10 am
41.- Neurotransmisores centrales II. Aminoácidos y péptidos. Viernes, 13 de diciembre. 9-10 am
42.- Principios de fisiología sensorial. Dimensiones básicas de la sensación. Miércoles, 20 de diciembre. 9-10 am
43.- Sensibilidad táctil y propioceptiva. Martes, 28 de enero. 10-11 am.
44.- Sensibilidad dolorosa y mecanismos de analgesia. Jueves, 30 de enero. 10-11 am
45.- Sistema visual (I). Sistema óptico. Fotorreceptores. Procesamiento en la retina. Martes, 4 de febrero. 10-11 am
46.- Sistema visual (II). Vías visuales y procesamiento central. Percepción visual. Visión tridimensional. Visión de colores. Jueves, 6 de febrero. 10-11 am
Profesor Cristián Modroño
47.- Sensibilidad auditiva. Mecanismos periféricos y centrales de la audición. Sistema vestibular y equilibrio. Martes, 11 de febrero. 10-11 am
48.- Sensibilidad gustativa y olfativa. Jueves, 13 de febrero. 10-11 am
49.- Organización de la respuesta motora. Médula espinal. Reflejos (I). Jueves, 20 de febrero. 10-11 am
50.- Reflejos (II). Tono muscular. Tronco cerebral. Viernes, 21 de febrero. 10-11 am
51.- Sistema piramidal. Jueves, 27 de febrero. 10-11 am
52.- Cerebelo. Viernes. 28 de febrero. 10-11 am
53.- Ganglios basales. Miércoles, 5 de marzo. 10-11 am
54.- Corteza cerebral (I). Integración multisensorial. Predominancia hemisférica. Lenguaje. Jueves, 6 de marzo. 10-11 am
55.- Corteza cerebral (II). Aprendizaje y memoria. Jueves, 13 de marzo. 10-11 am
56.- Sistema límbico. Sistema reticular. Viernes, 14 de marzo. 10-11 am
57.-Integración de las funciones sensoriales y motoras. Jueves, 20 de marzo. 10-11 am
SISTEMA ENDOCRINO (Profesora Raquel Marín)
58.- Organización del sistema endocrino. Naturaleza y clasificación de las hormonas. Regulación de la secreción hormonal. Viernes, 28 de marzo. 10-11 am
59.- Hipotálamo. Hormonas hipotalámicas. Viernes, 4 de abril. 10-11 am
60.- Hipófisis. Hormonas Adeno y Neurohipofisarias. Regulación de la secreción. Jueves, 10 de abril. 10-11 am
61.- Hormonas tiroideas. Funciones. Regulación. Regulación hormonal del calcio: Hormona paratiroidea. Hormona D. Calcitonina. Viernes, 11 de abril. 10-11 am
62.- Páncreas endocrino. Insulina y glucagón. Acciones fisiológicas. Regulación. Jueves, 24 de abril. 10-11 am
63.- Suprarrenales. Médula y corteza adrenal. Acciones fisiológicas de las hormonas adrenales. Regulación de la secreción. Viernes, 25 de abril. 10-11 am
64.- Fisiología gonadal masculina. Hormonas testiculares. Regulación de la secreción testicular. Fisiología gonadal Femenina. Hormonas ováricas. Regulación de la secreción. Miércoles, 30 de abril. 10-11 am
TALLERES Y PRÁCTICAS
Taller 1 (T1) Fisiología Celular
Profesora Dra. Raquel Marín23 septiembre (Lunes)
12.30-14.30h
G1
25 septiembre
(miércoles)
12.30-14.30h
G2
27 septiembre
(viernes)
12.30-14.30h
G3
30 septiembre (lunes)
12.30-14.30h
G4
Taller 2 (T2) Fisiología Celular
Profesora Raquel Marín2 octubre (miércoles)
12.30-14.30h
G1
4 septiembre
(viernes)
12.30-14.30h
G2
7 octubre (lunes)
12.30-14.30h
G3
9 octubre
(miércoles)
12.30-14.30h
G4
Taller 3 (T3) Fisiología Celular
Dra. Raquel Marín
Del viernes 11 de octubre al lunes 21 de octubre
Sin horarios asignados (se indicarán las instrucciones para esta práctica)
Taller 4 (T4) Sistema Cardiovascular
Dr. José Luis Glez Mora23 octubre
(miércoles)
12.30-14.00h
G1
25 octubre
(viernes)
12.30-14.30h
G228 octubre
(lunes)
12.30-14.30h
G32 noviembre
(viernes)
12.30-14.30h
G4
Taller 5 (T5)
Sistema Nervioso
Profesora Raquel Marín 4 noviembre
(lunes)
12.30-14.30h
G1
6 noviembre
(miércoles)
12.30-14.30h
G2
8 noviembre
(viernes)
12.30-14.30h
G3
11 noviembre
(lunes)
12.30-14.30h
G4
Taller 6 (T6)
Espirometría
Dr. Cristián Modroño13 noviembre
(miércoles)
12.30-14.30h
G115 noviembre
(viernes)
12.30-14.30h
G218 noviembre
(lunes)
12.30-14.30h
G320 noviembre
(miércoles)
12.30-14.30h
G4
Taller 7 (T7)
Endocrino
Dra. Raquel Marín21 abril
(lunes)
15.30-16.30h
G122 abril
(martes)
15.30-16.30h
G223 abril
(miércoles)
15.30-16.30h
G324 abril
(jueves)
15.30-16.30h
G4
Práctica de aula
Dra. Raquel Marín10 abril
(jueves)
11:30-12:308 abril
(martes)
11:30-12:30
Los grupos de prácticas de laboratorio y de talleres serán de 15 alumnos.
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
Libros de Texto:
Aunque no se exige ningún libro concreto como texto oficial para este curso, en el mercado se encuentran excelentes manuales de Fisiología, Fisiología Humana o Fisiología Médica, lo que hace difícil poder recomendar uno sólo.
Bibliografía básica
Fisiología Humana. Autor: Stuart Ira Fox. Editorial. Mc Graw-Hill Interamericana 12ª Edición.
Fisiología Humana, Un enfoque integrado. Autor: D.U. Silverthorn. Editorial Médica Panamericana 6ª Edición. 2014
Bibliografía complementaria
Berne y Levy Fisiología. Autores: B.M. Koeppen, B.A. Stanton. Editorial. Elsevier 6ª Edición
Linda y Constanzo. Fisiología. Elsevier 5º Edición 2014
Al explicar cada parte del programa, el correspondiente profesor podrá hacer indicaciones bibliográficas de monografías que considere especialmente útiles.
METODOLOGÍA DOCENTE PARA LA ASIGNATURA
1. Clase magistral: consistirá básicamente en lecciones impartidas por el profesor, dedicadas a la exposición de los contenidos teóricos. Como medida extraordinaria las clases presenciales se impartirán por remoto. Se habilitarán los enlaces a las clases a través del Aula virtual.
2. Talleres en grupos reducidos: Resolución de casos, problemas y ejercicios prácticos, con una mayor implicación del alumno
3. Prácticas de laboratorio en grupos reducidos. Como medida extraordinaria, las prácticas podrán visionarse también en tiempo real a través de cámaras habilitadas para tal efecto.
4. Prácticas de simulación con ordenador en grupos reducidos
EVALUACIÓN
La evaluación de la asignatura se realizará de la siguiente forma:
Realización de un examen tipo test. Las preguntas (2 por cada tema) enunciarán 5 respuestas, de las cuales sólo UNA será la correcta. Se realizará un examen parcial que evaluará los temas teóricos correspondientes a la Fisiología celular, Sangre e Inmunidad, Sistema Cardiovascular y Sistema respiratorio. Este examen tendrá carácter voluntario y liberatorio para las convocatorias de Junio, Julio y septiembre, de modo que los alumnos que superen el parcial se examinarán, en la correspondiente convocatoria, del resto de la asignatura. Se exigirá que el alumno conteste acertadamente al menos el 55% del total para que se le aplique la evaluación continua.
Evaluación de talleres y prácticas: se hará por medio de controles escritos, trabajos entregados, participación del estudiante en el aula, talleres, prácticas de laboratorio, y otros medios explicitados en la programación de la asignatura.
La calificación final se obtendrá de la siguiente manera:
Examen escrito: 70% del total
Evaluación de talleres y prácticas:
Asistencia y participación en clases (talleres y prácticas de laboratorio), planteamiento, discusión y resolución de casos. Realización y entrega de trabajos así como de los informes de las prácticas de laboratorio y de las resoluciones de los casos planteados en los talleres: 30%
Recomendaciones para la evaluación: Para superar las dificultades detectadas en la asignatura y garantizar el éxito de la evaluación los alumnos podrán hacer uso de las tutorías con el fin de aclarar todas las cuestiones que consideren oportunas. Asimismo se recomienda la asistencia a clase, estudio al día de la materia y entrega de los trabajos en el tiempo establecido
Recomendaciones para la recuperación: En caso de no superar la prueba escrita, cuya ponderación es un 80% de la nota, el alumno podrá presentarse a la convocatoria correspondiente para su posible recuperación. Por otro lado, se mantienen las calificaciones de las distintas actividades que hayan sido superadas en la convocatoria de junio.
Profesores: contacto.
Profesorcontacto
Dra. Raquel Marínrmarin@ull.edu.es
Tel: 922 319411
Dr. José Luis Glez-Morajlgonzal@ull.es
Tel: 922 319363
Dr. Cristián Modroñocmodrono@ull.edu.es
Tel: 922 316502
Las tutorías se realizarán en el Dpto. de Ciencias médicas básicas, ubicado en la Sección de Medicina. Se ruega contactar con los profesores para concertar tutorías.
Actividades a desarrollar en otro idioma
No procede