Otorrinolaringología
(Curso Académico 2024 - 2025)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 319153102
  • Centro: Facultad de Psicología y Logopedia
  • Lugar de impartición: Facultad de Psicología y Logopedia
  • Titulación: Grado en Logopedia
  • Plan de Estudios: 2009 (publicado en 25-11-2009)
  • Rama de conocimiento: Ciencias de la Salud
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Otorrinolaringología
  • Curso: 3
  • Carácter: Obligatoria
  • Duración: Primer cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Español e Inglés
2. Requisitos de matrícula y calificación
Haber cursado las materias del bachillerato por la rama de ciencia de la salud.
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: LUIS ANTONIO GARCÍA GONZÁLEZ

General:
Nombre:
LUIS ANTONIO
Apellido:
GARCÍA GONZÁLEZ
Departamento:
Cirugía
Área de conocimiento:
Otorrinolaringología
Grupo:
Contacto:
Teléfono 1:
Teléfono 2:
Correo electrónico:
lgarciag@ull.es
Correo alternativo:
lgarciag@ull.edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 15:30 18:30 Facultad de Psicología y Logopedia - Edificio departamental - GU.1D 3 10
Todo el cuatrimestre Miércoles 15:30 18:30 Facultad de Psicología y Logopedia - Edificio departamental - GU.1D 3 10
Observaciones: Pedir previamente cita al lgarciag@ull.edu.es Pueden hacerse tutorías on line a través de Meet.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Miércoles 15:30 18:30 Facultad de Psicología y Logopedia - Edificio departamental - GU.1D 3 10
Observaciones: Pedir previamente cita al lgarciag@ull.edu.es Pueden hacerse tutorías on line a través de Meet
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura:
  • Perfil profesional: Logopeda
5. Competencias

Competencias específicas

  • CE 78 - Conocer los fundamentos del proceso de evaluación y diagnóstico.
  • CE 77 - Conocer la organización de instituciones sanitarias.
  • CE 76 - Saber realizar la evaluación de las alteraciones del lenguaje en: los trastornos de la comunicación y el lenguaje asociados a déficit auditivos las difonías; las disglosias; las alteraciones del lenguaje en el envejecimiento y los trastornos degenerativos; las alteraciones de las funciones orales noverbales; deglución atípica, disfagia y alteraciones tubáricas.
  • CE 75 - Conocer, reconocer y discriminar entre la variedad de las alteraciones: los trastornos de la comunicación y el lenguaje asociados a déficit auditivos las difonías; las disglosias; las alteraciones del lenguaje en el envejecimiento y los trastornos degenerativos; las alteraciones de las funciones orales noverbales; deglución atípica, disfagia y alteraciones tubáricas
  • CE 18 - Conocer la clasificación, la terminología y la descripción de los trastornos de la comunicación, el lenguaje, el habla, la audición, la voz y la audición, y las funciones orales no verbales.

Competencias generales

  • CG1 - Los fundamentos biológicos de la Logopedia: Anatomía
  • CG8 - Los fundamentos metodológicos para la investigación en Logopedia.
  • CG17 - Conocer y saber aplicar los modelos, técnicas e instrumentos de evaluación
  • CG43 - Saber redactar un informe psicopatológico.
  • CG55 - Saber realizar una evaluación tras la intervención.
  • CG5 - Adquirir un conocimiento práctico para la evaluación logopédica.
  • CG21 - Adquirir un conocimiento práctico en intervención logopédica (formación práctica en ámbitos escolares, clínico-sanitarios y asistenciales).
  • CG39 - Adquirir la formación práctica para el trabajo individual, grupal, cooperativo y de mediación con facilitador.
  • CG6 - Saber utilizar tecnologías de la información y de la comunicación.
  • CG7 - Elaborar y presentar un Proyecto de Fin de Grado en el que se integren los contenidos formativos y las competencias adquiridas.
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

- Profesor: Luis Antonio García González
- OTORRINOLARINGOLOGÍA (FISIOPATOLOGÍA, SEMIOLOGÍA Y PATOLOGÍA GENERAL DE LOS ÓRGANOS FONATORIOS). CLASES MAGISTRALES, TEMARIO (Nota: Los días correspondientes serán los señalados en el cronograma del curso):
 
TEMA 1: Métodos de exploración en Otorrinolaringología. La exploración física: inspección y palpación. El espejo frontal, la lámpara de Clark y los fotóforos. La otoscopia. La rinoscopia anterior. La rinoscopia posterior. La endoscopia rígida y los métodos mínimamente invasivos de exploración de las cavidades paranasales. La laringoscopia indirecta. La fibroscopia, el telefaringoscopio y la laringoestroboscopia. Los métodos de análisis y registro de la voz: la electromiografía laríngea, la electroglotografía y el electroglotograma, la espectrografía y el fonetograma. Exploración mediante técnicas de imagen.
 
TEMA 2: Exploración general de la función auditiva. La acumetría mediante diapasones. La audiometría tonal liminal. La lateralización del sonido, las curvas fantasmas y el enmascaramiento auditivo. Las audiometrías supraliminares para la detección del reclutamiento y la fatiga auditiva: test de Fowler, SISI (Jerger), Peyser y tone decay, test de Carhart. El audiograma verbal (vocal). La audiometría automática. Las otoemisiones acústicas (OEA). Los potenciales evocados auditivos del tronco cerebral (BERA/PETC).
 
TEMA 3: Rigidez y elasticidad de los cuerpos: la impedancia acústica. Bases y funcionamiento del impedancímetro (admitancímetro). Concepto de compliancia: la compliancia máxima y la presión intratimpánica. La impedanciometría y el timpanograma. Los timpanogramas tipo A, As, Ad, B y C. El reflejo estapedial y del músculo del martillo. En efecto on-off y la inversión del reflejo estapedial. El reflex decai test y la fatiga auditiva.
 
TEMA 4: La herencia y las alteraciones congénitas. Malformaciones congénitas del aparato auditivo. Dismorfias del oído interno. Dismorfias de los oídos medio y externo. La hipoacusia neurosensorial congénita. La sordomudez y la detección precoz de la hipoacusia. Protocolos de cribado universal para la detección precoz de la hipoacusia neonatal: estado actual.  Las hipoacusias hereditarias y el consejo genético. 
 
TEMA 5: El disfuncionalismo tubárico y la hipoacusia. Génesis de la otitis media aguda. La otitis media secretoria. El proceso adhesivo y la timpanosclerosis. La inflamación crónica del oído medio. La otitis media crónica y la neumatización mastoidea. Características de las perforaciones timpánicas. El colesteatoma congénito y adquirido: origen, clínica, posibilidades terapéuticas y secuelas.
 
TEMA 6: Enfermedades de la cápsula ótica. La otosclerosis y la herencia. Manifestaciones clínicas de la otosclerosis y factores determinantes de su aparición. La hipoacusia de conducción y la afectación neurosensorial en la otosclerosis. Posibilidades terapéuticas actuales.

TEMA 7: El vértigo. Características generales de la enfermedad vertiginosa. Los síndromes vertiginosos periféricos y centrales. La hipoacusia neurosensorial en los cuadros vertiginosos. Tratamiento del vértigo. La rehabilitación en los cuadros vertiginosos periféricos y centrales: papel del logopeda.
 
TEMA 8: La obstrucción nasal aguda y crónica: procesos de causa infecciosa-inflamatoria, alteraciones morfológicas y cuadros hiperreactivos nasales. Concepto de sinusitis aguda y crónica, y lesiones quísticas sinusales. Repercusiones fonatorias de la obstrucción nasal: la rinolalia clausa.
 
TEMA 9: Alteraciones velopalatinas. Malformaciones del velo del paladar. Concepto de insuficiencia y oclusión velopalatina. Repercusiones fonatorias de la insuficiencia velopalatina: la rinolalia aperta. Roncopatías y otros cuadros obstructivos velofaríngeos.
 
TEMA 10: Fisiopatología y procesos inflamatorios del anillo de Waldeyer. Concepto de amigdalitis aguda y crónica. Adenoiditis. La apnea de sueño en los niños. Alteraciones infantiles de la capacidad resonatoria faríngea: la faringolalia. El frenillo lingual y sus repercusiones fonatorias.
 
TEMA 11: Alteraciones morfológicas laringotraqueales. Las malformaciones congénitas y sus repercusiones funcionales. Las estenosis laringotraqueales. Posibilidades terapéuticas y secuelas fono-respiratorias.
 
TEMA 12: Procesos vocales determinantes de disfonía: quistes, sulcus, puente mucoso, “vergeture”, granulomas no infecciosos, nódulos y lesiones paranodulares, pólipos, hiperplasia, edema de Reinke y laringitis crónicas. Actitud terapéutica y logoterapia.
 
TEMA 13: Disfonías por tensión muscular. Las disfonías hiper  e hipofuncionantes. Papel de la electromiografía en el diagnóstico y tratamiento. Infiltración con toxina botulínica. Tiroplastias: tipos y en qué patologías vocales se indican. La disfonía espasmódica. La fonastenia. Los trastornos del efector respiratorio, del cierre glótico, de la coordinación fonorrespiratoria y la astenia generalizada como causas de fonastenia. Disfonías en relación con la edad: disfonías infantiles, puberfonía y presbifonía. Las disfonías psicógenas. Posibilidades terapéuticas y papel del logopeda en las disfonías hiper- e hipofuncionantes. Tiroplastia y cirugía aductora/abductora cordal en las parálisis vocales. Cordotomía y su efecto en la voz.
 
TEMA 14: Patología neurológica de los órganos fonatorios. Alteraciones de la movilidad lingual, del velo del paladar y de la faringe, y sus repercusiones fonatorias y funcionales. Las parálisis laríngeas sensitivas y motoras uni  o bilaterales. Actitud terapéutica y rehabilitación vocal.
 
TEMA 15: Concepto de tumor benigno y maligno. Los tumores benignos de la faringe y de la cavidad oral, y sus secuelas fonatorias. Las tumoraciones benignas de la laringe. Los papilomas solitarios. La papilomatosis laríngea. Posibilidades terapéuticas y secuelas fonatorias.
 
TEMA 16: Los tumores malignos de los órganos fonatorios. Las lesiones preneoplásicas y los agentes carcinógenos. Los tumores malignos faríngeos y de la cavidad oral. El cáncer de laringe. Posibilidades terapéuticas actuales de las neoplasias faringolaríngeas y de cavidad oral, y sus repercusiones sobre el habla y la comunicación.
 
TEMA 17: Mecanismos de suplencia ante la ausencia de los efectores vibratorio y respiratorio en el sistema del habla. La voz erigmofónica. Las técnicas de punción esofágica y fistuloplastia en pacientes laringectomizados. Las prótesis electrónicas para la fonación (laringófonos). La integración familiar, social y laboral del laringectomizado y papel del logopeda en su rehabilitación.
 
TEMA 18: El sistema endocrino. Repercusiones del sistema endocrino sobre los órganos fonatorios. Disfonías e hipoacusias de causa endocrinológica en el hipotiroidismo. El desarrollo del órgano laríngeo como carácter sexual secundario. La voz eunucoide del hipogonadismo masculino.
 
TEMA 19: La persona transgénero. Papel de la logopedia en la feminización/masculinización de la voz. Tratamiento quirúrgico en la feminización/masculinización de la voz.

TEMA 20: La voz cantada. Rango vocal y Tesitura vocal. Figuras vocales relativas a la voz cantada. El pasaje de la voz. Higiene vocal.
 
PRÁCTICAS DE AULA (Grupos):
- GRUPO 1
- GRUPO 2
 
 
EVALUACIONES Los días de las evaluaciones serán los señalados en el cronograma de la asignatura.

Actividades a desarrollar en otro idioma

Lectura de artículos en inglés para preparar las presentaciones de las prácticas.
Videos en inglés sobre el temario de la asignatura
7. Metodología y volumen de trabajo del estudiante

Modelo de Enseñanza Centrada en el Alumnado

Aplica las siguientes metodologías activas: Aprendizaje basado en el juego - Gamificación, Aprendizaje basado en Proyectos (ABP), Aprendizaje basado en Problemas (PBL), Aprendizaje cooperativo, Método o estudio de casos

Descripción

La asignatura OTORRINOLARINGOLOGÍA, tiene como objetivo básico dar a conocer al alumno los disturbios morfológicos (dismorfias) y de funcionamiento (fisiopatología) que pueden producirse en los órganos del lenguaje y la audición, así como la frecuencia y gravedad de los mismos, y sus repercusiones sobre el funcionamiento general del sistema fonatorio y más ampliamente, sobre el habla y la comunicación. Y también pretende que el alumno conozca adecuadamente la agrupación coherente de los signos y síntomas que pueden producir dichos disturbios morfológicos y/o de funcionamiento (semiología), así como aquéllos procesos patológicos generales que pueden actuar sobre el sistema fonatorio y las afecciones específicas de los órganos y aparatos que lo constituyen, que sea preciso que los futuros logopedas conozcan para un adecuado ejercicio profesional, por la frecuencia y/o gravedad de sus repercusiones sobre el habla y la comunicación. E igualmente, el conocimiento de los métodos habituales y ténicas especiales utilizadas para el estudio y la exploración orgánica y funcional de los órganos y aparatos que constituyen el sistema fonatorio, así como el análisis del resultado de los mismos en condiciones normales y patológicas. Y como último objetivo, aunque no menos importante, pretende el adecuado conocimiento por parte del alumno del lenguaje técnico empleado al respecto en Medicina en este ámbito de aplicación (el sistema fonatorio y las vías aerodigestivas superiores). Se añaden al temario los conocimientos necesarios par el manejo de las alteraciones de la voz profesional cantada así como las novedades en el tratamiento de masculinización/feminización de la voz en las personas transgénero y la puberfonía. Todo ello resultará fundamental para las actuaciones del futuro logopeda, encaminadas tanto a la terapéutica propiamente dicha a aplicar en la clínica para la reeducación o recuperación funcional de dichos disturbios, como a la realización de actividades dirigidas a la prevención, y a la promoción y mantenimiento de la salud. Su aprendizaje se llevará a cabo mediante las clases magistrales, las presentaciones y debates en los seminarios, el trabajo individual del estudiante con la búsqueda bibliográfica, realización de presentaciones, participación en los seminarios, estudio individual y preparación de exámenes.
En la presentaciones que se pedirán al alumnado sobre temas concretos no se permitirá el uso de Inteligencia artificial.  

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 30,00 54,00 84,0 [CG1], [CG6], [CG7], [CG8], [CE 18], [CG39], [CG5], [CE 76], [CG43], [CE 78], [CG21], [CG55], [CE 77], [CG17], [CE 75]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 15,00 15,00 30,0 [CG1], [CG6], [CG7], [CG8], [CE 18], [CG39], [CG5], [CE 76], [CG43], [CE 78], [CG21], [CG55], [CE 77], [CG17], [CE 75]
Realización de seminarios u otras actividades complementarias 13,00 13,00 26,0 [CG1], [CG6], [CG7], [CG8], [CE 18], [CG39], [CG5], [CE 76], [CG43], [CE 78], [CG21], [CG55], [CE 77], [CG17], [CE 75]
Preparación de exámenes 0,00 8,00 8,0 [CG1], [CG6], [CG7], [CG8], [CE 18], [CG39], [CG5], [CE 76], [CG43], [CE 78], [CG21], [CG55], [CE 77], [CG17], [CE 75]
Realización de exámenes 2,00 0,00 2,0 [CG1], [CG6], [CG7], [CG8], [CE 18], [CG39], [CG5], [CE 76], [CG43], [CE 78], [CG21], [CG55], [CE 77], [CG17], [CE 75]
Total horas
Total ECTS
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

Los profesores de la asignatura estructuran los contenidos de los temas que imparten de un modo original, no necesariamente siguiendo los esquemas de un determinado libro de texto; sin embargo, es conveniente que los futuros logopedas tengan al menos un manual de Otorrinolaringología general para su uso y consulta, por lo que como bibliografía básica se recomiendan varios manuales. Se resaltan en negrilla los manuales que nos parecen más básicos y prácticos para el estudiante de Logopedia.
Por otra parte, la consulta de uno o más libros de Otorrinolaringología será muy recomendable para el estudiante, tanto para ampliar sus conocimientos como para profundizar en determinados aspectos concretos que puedan resultar de su interés. Por tanto, se recomiendan varios tratados, así como otros textos bibliográficos específicos de los contenidos que se imparten, que complementarán a los manuales recomendados. Todos ellos se incluyen en el epígrafe “bibliografía complementaria”. 
Y por último, en el apartado “otros materiales” se incluirán revistas de Logopedia y otros materiales docentes, que sin ser directamente de Otorrinolaringología, presentan de una u otra forma alguna relación con la aplicación de la misma, y que pueden tener interés para el futuro ejercicio profesional de los estudiantes de Logopedia.   
Recomendamos por tanto, los siguientes materiales y libros de texto:
1. BASTERRA ALEGRÍA, J. “Otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello: Manual Ilustrado”. Ed. Elsevier España, 2022
2. SALESA BATLLE, E; PERELLÓ SCHERDEL, E: BONAVIDA ESTUPIÑÁ, A. “Tratado de audiología”. Ed. Elsevier Masson, Barcelona, 2013. ISBN 13: 978-8445821145
3. SUÁREZ NIETO C; GIL CARCEDO LM; MARCO J; MEDINA JE; ORTEGA P; TRINIDAD J “Tratado de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello” Editorial panamericana SA. 2015

Bibliografía complementaria

1. CLARKE, RW. "Otorrinolaringología pediátrica". Ed. Elsevier España. Madrid, 2019. ISBN: 9788491135258
2. RUDMIK L. "Práctica clínica en Otorrinolaringología". Ed. Elsevier España. 2019. ISBN: 9788491134190
3. GARCIA, B; VICENTE, J;  RUIZ, I; MÉNDEZ, A;  PÉREZ, A; MENDEZONA,M. "La voz esofágica: Evaluación objetiva en procesos de diagnóstico, rehabilitación y aprendizaje" Ed. Universidada de Deusto. 2009. ISBN: 9788498301861.
4. CASADO MORENTE, JC; ADRIAN TORRES, JA. "Evaluación clínica de la Voz: fundamentos médicos y logopédicos". Ed. Aljibe. 2002. ISBN: 9788497000666
5. MANRIQUE RODIGUEZ, MJ; RAMOS MACÍAS, A; LÓPEZ VILLAREJO, P; GARCÍA-IBÁÑEZ FERRANDIZ E. “Prótesis Implantables en Audiocirugía”. Scientific Communication Management SL, Barcelona, 2003.    
6. LUCAS BUESO, E; GÁLVEZ PACHECO, J; RUIZ VOZMEDIANO, P; SANABRIA BRASSART,J; ESTEBAN ORTEGA,F; "Voz profesional y artística. Particularidades del canto". Ed. Formación Alcalá. 2014. ISBN: 9788490516225 
 

Otros recursos

1.      NETTER F. “Atlas de anatomía humana. Abordaje regional”. Editorial Elsevier. 2023
2.      EGAND; LEMA G; CONEYBEARE D; TENG M. Manual of Eye, Ear, Nose and Throat emergencies. Editorial Wolters Klumber. 2022
3.      “Diccionario Terminológico de Ciencias Médicas”. Ed. Salvat SA, Barcelona, 2000.
4.      GUERRIER, Y; UZIEL, A. “Fisiología Neurosensorial en ORL”. Ed. Masson SA, Barcelona, 1985.
5.      GERHARDT, P; FROMMHOLD, W. “Atlas de Correlaciones Anatómicas en TAC y RMN”. Ed. Salvat SA, Barcelona, 1989.
6.      Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología (AELFA). Ars Médica (Periodicidad Trimestral)
7.      TOMÁS BARBERÁN, M.; BERNAL SPREKELSEN, M. \"Tratado de Otorrinolaringología Pediátrica\". Ponencia Oficial de la SEORL.2000.
9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

La evaluación de la asignatura será personal e individual, y se llevará a cabo en la convocatoria ordinaria de enero, mediante una evaluación continua de los alumnos a lo largo del desarrollo del curso, así como de dos exámenes parciales que se realizarán. La suma de las calificaciones obtenidas  tendrá en enero un valor proporcional. Sin embargo, a partir de la 2ª convocatoria de Junio, solamente será el valor de la nota obtenida en el examen el que determine la evaluación final de la asignatura.
1) Evaluación continua:
Con el fin de fomentar el trabajo cooperativo, la actitud crítica, la capacidad de exposición y defensa de ideas y de criterios científicos, y el manejo de bibliografía, durante los seminarios los alumnos desarrollarán determinados aspectos relevantes del temario para profundizar en los mismos y ampliar los conceptos y conocimientos explicados durante la clase magistral. El desarrollo de dichas materias se efectuará mediante presentaciones individuales o de equipo en Power Point u otros programas frente al resto de los alumnos del grupo. Los temas a exponer serán planteados previamente por el profesor y serán complemantarios a los teóricos expuestos en las clases magistrales. Estas presentaciones o actividades serán evaluadas por el profesor, asignándoles una nota, cuyo promedio al final del curso tendrá un valor de un 30% del total de la nota final de la asignatura en la convocatoria ordinaria de enero. Los items que se tendrán en cuenta serán: trabajo en grupo, calidad de la presentación, exposición, trabajo en grupo, bibliografía consultada, capacidad de los ponentes para hacer partícipe al grupo de alumnos, respuestas a las preguntas formuladas por el profesor o alumnado. A cada item se le asignará un valor entre 0 y Se completará la evaluación continua mediante la evaluación del conocimiento de los alumnos de los contenidos teóricos de la asignatura. Para ello se realizarán dos exámenes parciales a lo largo del cuatrimestre. La puntuación obtenida en cada uno tendrá el valor del 35% del total de la nota final de la asignatura en la convocatoria ordinaria de enero (nota total será del 35% de cada parcial y 30% de las prácticas). Se superaría cada parcial con una puntuación superior al 5.
Podrán presentarse al examen de enero aquellos alumnos que no hayan superado uno o los dos parciales si, junto con el valor de la nota de las prácticas, la nota final no fuera superior al 5. En este caso, sólo tendrían que presentar la parte no superada guardándose la nota de aquella sí aprobada. 
En todos los casos se tendrá en cuenta, para el cómputo de la nota final y teniendo en cuenta el porcentaje asignado a cada una, el máximo valor de nota obtenida para cada parte, tanto en la evaluación contínua como en enero, y se sumará el resultado de la nota de prácticas.
El tipo de examen será de tipo test con 5 respuestas y sólo una correcta. Como consecuencia de las características de este tipo de procedimiento evaluador, y con el fin de contrarrestar la posible distorsión en los resultados que pueda determinar el contestar preguntas al azar, se tendrá en cuenta en la valoración el coeficiente de azar, descontando la quinta parte del examen para establecer la media necesaria para aprobar. N= aciertos - (errores/respuestas -1). Las preguntas no contestadas se contarán como negativas. 
 
A las convocatorias de junio y julio se podrán presentar sólo los alumnos suspendidos en convocatorias previas, no permitiéndose presentarse para mejorar la nota. El examen será tipo test con 5 respuestas y sólo una correcta. La nota obtenida corresponderá al 100% del valor final. En este caso no se tendrán en cuenta las notas de los parciales aprobados ni la nota obtenida en las prácticas. No se descontarán las respuestas negativas.
En esta convocatoria entrará todo el temario teórico de la asignatura. 

2) Modalidad de examen único. El alumnado que opte por esta fórmula de examen, puede hacerlo antes de alcanzar al menos el 35% de la ponderación de evaluación continua  a través de un procedimiento en el aula virtual (apartado 5.4 del Reglamento de Evaluación y Calificación de la Universidad de La laguna de 2 de junio de 2023). El alumno que accede a esta modalidad debe presentarse al  examen tipo test en enero que englobará los conocimientos de toda la asignatura con una respuesta válida de 5 opciones. No se descontarán las respuestas erróneas. No se tendrán en cuenta las notas obtenidas en los trabajos prácticos, por lo que la puntuación de los test será sobre una nota de 10 puntos.  

El alumnado que se encuentre en la quinta o posteriores convocatorias y desee ser evaluado por un Tribunal, deberá presentar una solicitud a través del procedimiento habilitado en la sede electrónica, dirigida a la persona responsable de su Facultad o Escuela (recomendable concretar según la titulación: Decana, Decano, Director o Directora). Dicha solicitud deberá realizarse con una antelación mínima de diez días hábiles al comienzo del periodo de exámenes  
 

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas objetivas [CG1], [CG6], [CG7], [CG8], [CE 18], [CG39], [CG5], [CE 76], [CG43], [CE 78], [CG21], [CG55], [CE 77], [CG17], [CE 75] Examen teórico tipo test
En el caso de la evaluación contínua, a cada uno de los dos parciales que se realizarán le corresponderá el 40% del valor de la nota final
80,00 %
Trabajos y proyectos [CG1], [CG6], [CG7], [CG8], [CE 18], [CG39], [CG5], [CE 76], [CG43], [CE 78], [CG21], [CG55], [CE 77], [CG17], [CE 75] Trabajos y exposición de temas. Corresponderá al 20% del valor de la nota final. Al alumno se evaluará: exposición, trabajo en equipo, calidad de la presentación, capacidad de generar interactuación con resto del alumnado, respuestas a preguntas y bibliografía consultada. Cada item tendrá un valor entre 0 y 1, siendo el máximo que se puede obtener un valor de 6. 20,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
Conocimientos (Saber): El alumno deberá adquirir los conocimientos teóricos y habilidades necesarios para comprender, describir y explicar: 1) La exploración general de los órganos del lenguaje y la audición y los métodos de análisis y registro de la voz. 2) La exploración general de la función auditiva, las técnicas de acumetría y audiometría tonal liminal y supraliminares, el audiograma verbal, la audiometría automática, las otoemisiones acústicas y los potenciales evocados. 3) Las técnicas de impedanciometría, el timpanograma y el reflejo estapedial. 4) La patología congénita del aparato auditvo, las hipoacusias neonatales, los protocolos de cribado para la detección precoz de la hipoacusia neonatal y su importancia, las hipoacusias hereditarias y el consejo genético. 5) El disfuncionalismo tubárico y la hipoacusia, los procesos patológicos del oído medio, las enfermedades de la cápsula ótica y los síndromes vertiginosos, y el papel del logopeda en la prevención y rehabilitación de las repercusiones de dichos procesos sobre el habla y la audición. 6) La obstrucción nasal aguda y crónica, procesos causales y sus repercusiones sobre el habla y la voz: la rinolalia clausa. 7) Las alteraciones velopalatinas y sus repercusiones: la rinolalia aperta, los procesos patológicos faríngeos y de la cavidad oral, la faringolalia, las roncopatías y la apnea de sueño. 8) Patología laringotraqueal y procesos vocales determinantes de disfonía, las disfonías hiper- e hipofuncionantes, las disfonías en relación con la edad (disfonías infantiles, puberfonía y presbifonía) y el papel del logopeda en todos estos procesos. 9) La patología neurológica de los órganos fonatorios y las alteraciones de la movilidad lingual, del velo del paladar, de la faringe y de la laringe, las parálisis laríngeas sensitivas y motoras, sus posibilidades terapéuticas y secuelas fonatorias. 10) Los tumores benignos y malignos de los órganos fonatorios, y las secuelas de su trapéutica sobre el habla y la comunicación, los mecanismos de suplencia ante la ausencia del efector fonatorio en el sistema del habla, la voz erigmofónica y las técnicas para la recuperación de la voz, los laringófonos y el papel del logopeda en la rehabilitación de estos pacientes. 11) El sistema endocrino y las repercusiones de sus disturbios sobre la fonación y la audición.
Destrezas (Saber hacer): Todos los conocimientos anteriores deberán contribuir a que el alumno sea capaz de llevar a cabo en el futuro la resolución de problemas fisiopatológicos y disturbios patológicos de los órganos fonatorios, aprenda a organizar y planificar el tiempo. sea capaz de trabajar en equipo, y de efectuar un razonamiento crítico. Igualmente deberá estar motivado por la calidad del trabajo que desempeñe, y ser capaz de realizar un aprendizaje autónomo.
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

La distribución general es la reseñada en el cronograma del curso. No obstante, la distribución de los temas por semana es orientativa, y puede sufrir cambios según las necesidades de organización docente.

Primer cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Teoría, introducción (1) 1.50 2.00 3.50
Semana 2: Teoría, temas correspondientes (2) 3.00 5.00 8.00
Semana 3: Teoría, temas correspondientes (3) y prácticas 4.50 7.00 11.50
Semana 4: Teoría, temas correspondientes (4) y prácticas 4.50 6.00 10.50
Semana 5: Teoría, temas correspondientes (5) y prácticas 4.50 7.00 11.50
Semana 6: Teoría, temas correspondientes (6)  y prácticas 1.50 7.00 8.50
Semana 7: Teoría, temas correspondientes (7) y prácticas 4.50 7.00 11.50
Semana 8: Teoría, temas correspondientes (8 y 9) y prácticas 5.50 7.00 12.50
Semana 9: Teoría, temas correspondientes (10) y ejercicio evaluación parcial 3.50 7.00 10.50
Semana 10: Teoría, temas correspondientes (11 y 12) y prácticas 6.00 7.00 13.00
Semana 11: Teoría, temas correspondientes (13 y 14) y prácticas 5.00 7.00 12.00
Semana 12: Teoría, temas correspondientes (15 y 16) y prácticas 5.00 7.00 12.00
Semana 13: Teoría, temas correspondientes (17 y 18) y prácticas 5.00 7.00 12.00
Semana 14: Teoría, temas correspondientes (19 y 20) 6.00 7.00 13.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 27-06-2024
Fecha de aprobación: 04-07-2024