Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura
- Profesor: Luis Antonio García González
- OTORRINOLARINGOLOGÍA (FISIOPATOLOGÍA, SEMIOLOGÍA Y PATOLOGÍA GENERAL DE LOS ÓRGANOS FONATORIOS). CLASES MAGISTRALES, TEMARIO (Nota: Los días correspondientes serán los señalados en el cronograma del curso):
TEMA 1: Métodos de exploración en Otorrinolaringología. La exploración física: inspección y palpación. El espejo frontal, la lámpara de Clark y los fotóforos. La otoscopia. La rinoscopia anterior. La rinoscopia posterior. La endoscopia rígida y los métodos mínimamente invasivos de exploración de las cavidades paranasales. La laringoscopia indirecta. La fibroscopia, el telefaringoscopio y la laringoestroboscopia. Los métodos de análisis y registro de la voz: la electromiografía laríngea, la electroglotografía y el electroglotograma, la espectrografía y el fonetograma. Exploración mediante técnicas de imagen.
TEMA 2: Exploración general de la función auditiva. La acumetría mediante diapasones. La audiometría tonal liminal. La lateralización del sonido, las curvas fantasmas y el enmascaramiento auditivo. Las audiometrías supraliminares para la detección del reclutamiento y la fatiga auditiva: test de Fowler, SISI (Jerger), Peyser y tone decay, test de Carhart. El audiograma verbal (vocal). La audiometría automática. Las otoemisiones acústicas (OEA). Los potenciales evocados auditivos del tronco cerebral (BERA/PETC).
TEMA 3: Rigidez y elasticidad de los cuerpos: la impedancia acústica. Bases y funcionamiento del impedancímetro (admitancímetro). Concepto de compliancia: la compliancia máxima y la presión intratimpánica. La impedanciometría y el timpanograma. Los timpanogramas tipo A, As, Ad, B y C. El reflejo estapedial y del músculo del martillo. En efecto on-off y la inversión del reflejo estapedial. El reflex decai test y la fatiga auditiva.
TEMA 4: La herencia y las alteraciones congénitas. Malformaciones congénitas del aparato auditivo. Dismorfias del oído interno. Dismorfias de los oídos medio y externo. La hipoacusia neurosensorial congénita. La sordomudez y la detección precoz de la hipoacusia. Protocolos de cribado universal para la detección precoz de la hipoacusia neonatal: estado actual. Las hipoacusias hereditarias y el consejo genético.
TEMA 5: El disfuncionalismo tubárico y la hipoacusia. Génesis de la otitis media aguda. La otitis media secretoria. El proceso adhesivo y la timpanosclerosis. La inflamación crónica del oído medio. La otitis media crónica y la neumatización mastoidea. Características de las perforaciones timpánicas. El colesteatoma congénito y adquirido: origen, clínica, posibilidades terapéuticas y secuelas.
TEMA 6: Enfermedades de la cápsula ótica. La otosclerosis y la herencia. Manifestaciones clínicas de la otosclerosis y factores determinantes de su aparición. La hipoacusia de conducción y la afectación neurosensorial en la otosclerosis. Posibilidades terapéuticas actuales.
TEMA 7: El vértigo. Características generales de la enfermedad vertiginosa. Los síndromes vertiginosos periféricos y centrales. La hipoacusia neurosensorial en los cuadros vertiginosos. Tratamiento del vértigo. La rehabilitación en los cuadros vertiginosos periféricos y centrales: papel del logopeda.
TEMA 8: La obstrucción nasal aguda y crónica: procesos de causa infecciosa-inflamatoria, alteraciones morfológicas y cuadros hiperreactivos nasales. Concepto de sinusitis aguda y crónica, y lesiones quísticas sinusales. Repercusiones fonatorias de la obstrucción nasal: la rinolalia clausa.
TEMA 9: Alteraciones velopalatinas. Malformaciones del velo del paladar. Concepto de insuficiencia y oclusión velopalatina. Repercusiones fonatorias de la insuficiencia velopalatina: la rinolalia aperta. Roncopatías y otros cuadros obstructivos velofaríngeos.
TEMA 10: Fisiopatología y procesos inflamatorios del anillo de Waldeyer. Concepto de amigdalitis aguda y crónica. Adenoiditis. La apnea de sueño en los niños. Alteraciones infantiles de la capacidad resonatoria faríngea: la faringolalia. El frenillo lingual y sus repercusiones fonatorias.
TEMA 11: Alteraciones morfológicas laringotraqueales. Las malformaciones congénitas y sus repercusiones funcionales. Las estenosis laringotraqueales. Posibilidades terapéuticas y secuelas fono-respiratorias.
TEMA 12: Procesos vocales determinantes de disfonía: quistes, sulcus, puente mucoso, “vergeture”, granulomas no infecciosos, nódulos y lesiones paranodulares, pólipos, hiperplasia, edema de Reinke y laringitis crónicas. Actitud terapéutica y logoterapia.
TEMA 13: Disfonías por tensión muscular. Las disfonías hiper e hipofuncionantes. Papel de la electromiografía en el diagnóstico y tratamiento. Infiltración con toxina botulínica. Tiroplastias: tipos y en qué patologías vocales se indican. La disfonía espasmódica. La fonastenia. Los trastornos del efector respiratorio, del cierre glótico, de la coordinación fonorrespiratoria y la astenia generalizada como causas de fonastenia. Disfonías en relación con la edad: disfonías infantiles, puberfonía y presbifonía. Las disfonías psicógenas. Posibilidades terapéuticas y papel del logopeda en las disfonías hiper- e hipofuncionantes. Tiroplastia y cirugía aductora/abductora cordal en las parálisis vocales. Cordotomía y su efecto en la voz.
TEMA 14: Patología neurológica de los órganos fonatorios. Alteraciones de la movilidad lingual, del velo del paladar y de la faringe, y sus repercusiones fonatorias y funcionales. Las parálisis laríngeas sensitivas y motoras uni o bilaterales. Actitud terapéutica y rehabilitación vocal.
TEMA 15: Concepto de tumor benigno y maligno. Los tumores benignos de la faringe y de la cavidad oral, y sus secuelas fonatorias. Las tumoraciones benignas de la laringe. Los papilomas solitarios. La papilomatosis laríngea. Posibilidades terapéuticas y secuelas fonatorias.
TEMA 16: Los tumores malignos de los órganos fonatorios. Las lesiones preneoplásicas y los agentes carcinógenos. Los tumores malignos faríngeos y de la cavidad oral. El cáncer de laringe. Posibilidades terapéuticas actuales de las neoplasias faringolaríngeas y de cavidad oral, y sus repercusiones sobre el habla y la comunicación.
TEMA 17: Mecanismos de suplencia ante la ausencia de los efectores vibratorio y respiratorio en el sistema del habla. La voz erigmofónica. Las técnicas de punción esofágica y fistuloplastia en pacientes laringectomizados. Las prótesis electrónicas para la fonación (laringófonos). La integración familiar, social y laboral del laringectomizado y papel del logopeda en su rehabilitación.
TEMA 18: El sistema endocrino. Repercusiones del sistema endocrino sobre los órganos fonatorios. Disfonías e hipoacusias de causa endocrinológica en el hipotiroidismo. El desarrollo del órgano laríngeo como carácter sexual secundario. La voz eunucoide del hipogonadismo masculino.
TEMA 19: La persona transgénero. Papel de la logopedia en la feminización/masculinización de la voz. Tratamiento quirúrgico en la feminización/masculinización de la voz.
TEMA 20: La voz cantada. Rango vocal y Tesitura vocal. Figuras vocales relativas a la voz cantada. El pasaje de la voz. Higiene vocal.
PRÁCTICAS DE AULA (Grupos):
- GRUPO 1
- GRUPO 2
EVALUACIONES Los días de las evaluaciones serán los señalados en el cronograma de la asignatura.
- OTORRINOLARINGOLOGÍA (FISIOPATOLOGÍA, SEMIOLOGÍA Y PATOLOGÍA GENERAL DE LOS ÓRGANOS FONATORIOS). CLASES MAGISTRALES, TEMARIO (Nota: Los días correspondientes serán los señalados en el cronograma del curso):
TEMA 1: Métodos de exploración en Otorrinolaringología. La exploración física: inspección y palpación. El espejo frontal, la lámpara de Clark y los fotóforos. La otoscopia. La rinoscopia anterior. La rinoscopia posterior. La endoscopia rígida y los métodos mínimamente invasivos de exploración de las cavidades paranasales. La laringoscopia indirecta. La fibroscopia, el telefaringoscopio y la laringoestroboscopia. Los métodos de análisis y registro de la voz: la electromiografía laríngea, la electroglotografía y el electroglotograma, la espectrografía y el fonetograma. Exploración mediante técnicas de imagen.
TEMA 2: Exploración general de la función auditiva. La acumetría mediante diapasones. La audiometría tonal liminal. La lateralización del sonido, las curvas fantasmas y el enmascaramiento auditivo. Las audiometrías supraliminares para la detección del reclutamiento y la fatiga auditiva: test de Fowler, SISI (Jerger), Peyser y tone decay, test de Carhart. El audiograma verbal (vocal). La audiometría automática. Las otoemisiones acústicas (OEA). Los potenciales evocados auditivos del tronco cerebral (BERA/PETC).
TEMA 3: Rigidez y elasticidad de los cuerpos: la impedancia acústica. Bases y funcionamiento del impedancímetro (admitancímetro). Concepto de compliancia: la compliancia máxima y la presión intratimpánica. La impedanciometría y el timpanograma. Los timpanogramas tipo A, As, Ad, B y C. El reflejo estapedial y del músculo del martillo. En efecto on-off y la inversión del reflejo estapedial. El reflex decai test y la fatiga auditiva.
TEMA 4: La herencia y las alteraciones congénitas. Malformaciones congénitas del aparato auditivo. Dismorfias del oído interno. Dismorfias de los oídos medio y externo. La hipoacusia neurosensorial congénita. La sordomudez y la detección precoz de la hipoacusia. Protocolos de cribado universal para la detección precoz de la hipoacusia neonatal: estado actual. Las hipoacusias hereditarias y el consejo genético.
TEMA 5: El disfuncionalismo tubárico y la hipoacusia. Génesis de la otitis media aguda. La otitis media secretoria. El proceso adhesivo y la timpanosclerosis. La inflamación crónica del oído medio. La otitis media crónica y la neumatización mastoidea. Características de las perforaciones timpánicas. El colesteatoma congénito y adquirido: origen, clínica, posibilidades terapéuticas y secuelas.
TEMA 6: Enfermedades de la cápsula ótica. La otosclerosis y la herencia. Manifestaciones clínicas de la otosclerosis y factores determinantes de su aparición. La hipoacusia de conducción y la afectación neurosensorial en la otosclerosis. Posibilidades terapéuticas actuales.
TEMA 7: El vértigo. Características generales de la enfermedad vertiginosa. Los síndromes vertiginosos periféricos y centrales. La hipoacusia neurosensorial en los cuadros vertiginosos. Tratamiento del vértigo. La rehabilitación en los cuadros vertiginosos periféricos y centrales: papel del logopeda.
TEMA 8: La obstrucción nasal aguda y crónica: procesos de causa infecciosa-inflamatoria, alteraciones morfológicas y cuadros hiperreactivos nasales. Concepto de sinusitis aguda y crónica, y lesiones quísticas sinusales. Repercusiones fonatorias de la obstrucción nasal: la rinolalia clausa.
TEMA 9: Alteraciones velopalatinas. Malformaciones del velo del paladar. Concepto de insuficiencia y oclusión velopalatina. Repercusiones fonatorias de la insuficiencia velopalatina: la rinolalia aperta. Roncopatías y otros cuadros obstructivos velofaríngeos.
TEMA 10: Fisiopatología y procesos inflamatorios del anillo de Waldeyer. Concepto de amigdalitis aguda y crónica. Adenoiditis. La apnea de sueño en los niños. Alteraciones infantiles de la capacidad resonatoria faríngea: la faringolalia. El frenillo lingual y sus repercusiones fonatorias.
TEMA 11: Alteraciones morfológicas laringotraqueales. Las malformaciones congénitas y sus repercusiones funcionales. Las estenosis laringotraqueales. Posibilidades terapéuticas y secuelas fono-respiratorias.
TEMA 12: Procesos vocales determinantes de disfonía: quistes, sulcus, puente mucoso, “vergeture”, granulomas no infecciosos, nódulos y lesiones paranodulares, pólipos, hiperplasia, edema de Reinke y laringitis crónicas. Actitud terapéutica y logoterapia.
TEMA 13: Disfonías por tensión muscular. Las disfonías hiper e hipofuncionantes. Papel de la electromiografía en el diagnóstico y tratamiento. Infiltración con toxina botulínica. Tiroplastias: tipos y en qué patologías vocales se indican. La disfonía espasmódica. La fonastenia. Los trastornos del efector respiratorio, del cierre glótico, de la coordinación fonorrespiratoria y la astenia generalizada como causas de fonastenia. Disfonías en relación con la edad: disfonías infantiles, puberfonía y presbifonía. Las disfonías psicógenas. Posibilidades terapéuticas y papel del logopeda en las disfonías hiper- e hipofuncionantes. Tiroplastia y cirugía aductora/abductora cordal en las parálisis vocales. Cordotomía y su efecto en la voz.
TEMA 14: Patología neurológica de los órganos fonatorios. Alteraciones de la movilidad lingual, del velo del paladar y de la faringe, y sus repercusiones fonatorias y funcionales. Las parálisis laríngeas sensitivas y motoras uni o bilaterales. Actitud terapéutica y rehabilitación vocal.
TEMA 15: Concepto de tumor benigno y maligno. Los tumores benignos de la faringe y de la cavidad oral, y sus secuelas fonatorias. Las tumoraciones benignas de la laringe. Los papilomas solitarios. La papilomatosis laríngea. Posibilidades terapéuticas y secuelas fonatorias.
TEMA 16: Los tumores malignos de los órganos fonatorios. Las lesiones preneoplásicas y los agentes carcinógenos. Los tumores malignos faríngeos y de la cavidad oral. El cáncer de laringe. Posibilidades terapéuticas actuales de las neoplasias faringolaríngeas y de cavidad oral, y sus repercusiones sobre el habla y la comunicación.
TEMA 17: Mecanismos de suplencia ante la ausencia de los efectores vibratorio y respiratorio en el sistema del habla. La voz erigmofónica. Las técnicas de punción esofágica y fistuloplastia en pacientes laringectomizados. Las prótesis electrónicas para la fonación (laringófonos). La integración familiar, social y laboral del laringectomizado y papel del logopeda en su rehabilitación.
TEMA 18: El sistema endocrino. Repercusiones del sistema endocrino sobre los órganos fonatorios. Disfonías e hipoacusias de causa endocrinológica en el hipotiroidismo. El desarrollo del órgano laríngeo como carácter sexual secundario. La voz eunucoide del hipogonadismo masculino.
TEMA 19: La persona transgénero. Papel de la logopedia en la feminización/masculinización de la voz. Tratamiento quirúrgico en la feminización/masculinización de la voz.
TEMA 20: La voz cantada. Rango vocal y Tesitura vocal. Figuras vocales relativas a la voz cantada. El pasaje de la voz. Higiene vocal.
PRÁCTICAS DE AULA (Grupos):
- GRUPO 1
- GRUPO 2
EVALUACIONES Los días de las evaluaciones serán los señalados en el cronograma de la asignatura.
Actividades a desarrollar en otro idioma
Lectura de artículos en inglés para preparar las presentaciones de las prácticas.
Videos en inglés sobre el temario de la asignatura
Videos en inglés sobre el temario de la asignatura