Prácticas Externas
(Curso Académico 2024 - 2025)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 119354001
  • Centro: Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación
  • Lugar de impartición: Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación
  • Titulación: Grado en Sociología
  • Plan de Estudios: 2011 (publicado en 24-06-2010)
  • Rama de conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Sociología
  • Curso: 4
  • Carácter: Prácticas Externas
  • Duración: Anual
  • Créditos ECTS: 12,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Castellano
2. Requisitos de matrícula y calificación
Requisitos de matrícula: El alumno/a debe haber superado 150 créditos de asignaturas de formación básica y obligatorias correspondientes a los tres primeros cursos.

Requisitos de calificación: El alumno/a debe haber superado 150 créditos de asignaturas de formación básica y obligatorias correspondientes a los tres primeros cursos.
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: MARIA DEL CARMEN MARRERO MUÑOZ

General:
Nombre:
MARIA DEL CARMEN
Apellido:
MARRERO MUÑOZ
Departamento:
Sociología y Antropología
Área de conocimiento:
Sociología
Grupo:
Único
Contacto:
Teléfono 1:
922317917
Teléfono 2:
Correo electrónico:
mcmunoz@ull.es
Correo alternativo:
mcmunoz@ull.edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Jueves 12:00 18:00 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G 1.4
Observaciones: Para facilitar la atención al alumnado, las tutorías se concertarán previamente a través de correo electrónico.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 11:00 12:30 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G 1.4
Todo el cuatrimestre Lunes 14:30 16:30 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G 1.4
Todo el cuatrimestre Lunes 18:30 19:30 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G 1.4
Jueves 14:30 16:00 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G 1.4
Observaciones: Para facilitar la atención al alumnado, las tutorías se concertarán previamente a través de correo electrónico.
General:
Nombre:
JUAN SALVADOR
Apellido:
LEON SANTANA
Departamento:
Sociología y Antropología
Área de conocimiento:
Sociología
Grupo:
Único
Contacto:
Teléfono 1:
922317175
Teléfono 2:
Correo electrónico:
jsleonsa@ull.es
Correo alternativo:
jsleonsa@ull.edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Miércoles 09:00 13:30 Facultad de Economía, Empresa y Turismo - GU.5A 2 7
Todo el cuatrimestre Jueves 10:00 11:00 Centro Cultural Adeje - AD.1A 2
Observaciones: Las tutorías podrán ser presenciales o en línea. Para llevar a cabo las tutorías en línea será necesario solicitar cita previa en el siguiente correo (jsleonsa@ull.edu.es) y se hará uso de algunas de las herramientas institucionales disponibles para ello, preferentemente Google Meet.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Jueves 09:00 13:30 Facultad de Economía, Empresa y Turismo - GU.5A 2 Nivel 2, despacho 7
Observaciones: Las tutorías podrán ser presenciales o en línea. Para llevar a cabo las tutorías en línea será necesario solicitar cita previa en el siguiente correo (jsleonsa@ull.edu.es) y se hará uso de algunas de las herramientas institucionales disponibles para ello, preferentemente Google Meet.
General:
Nombre:
JOSEFA ROSA
Apellido:
MARRERO RODRIGUEZ
Departamento:
Sociología y Antropología
Área de conocimiento:
Sociología
Grupo:
Único
Contacto:
Teléfono 1:
922317177
Teléfono 2:
Correo electrónico:
jrmarrod@ull.es
Correo alternativo:
jrmarrod@ull.edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Martes 16:00 18:00 Facultad de Economía, Empresa y Turismo - GU.5A Nivel 2 Nivel 2, Cubículo Sociología
Jueves 09:00 13:00 Facultad de Economía, Empresa y Turismo - GU.5A Nivel 2 Nivel 2, Cubículo Sociología
Observaciones: Se podrá hacer la tutoría en cualquier otro horario previo acuerdo entre la profesora y el/la estudiante. Las tutorías podrán ser en línea. En este caso, se hará uso de algunas de las herramientas institucionales disponibles para ello, preferentemente Google Meet, con la dirección del correo jrmarrod@ull.edu.es. Hasta un máximo del 50% del tiempo dedicado a tutorías podrá ser realizado de manera telemática.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Lunes 16:00 18:00 Facultad de Economía, Empresa y Turismo - GU.5A Nivel 2 Nivel 2, Cubículo Sociología
Miércoles 10:00 12:00 Facultad de Economía, Empresa y Turismo - GU.5A Nivel 2 Nivel 2, Cubículo Sociología
Jueves 09:00 10:00 Facultad de Economía, Empresa y Turismo - GU.5A Nivel 2 Nivel 2, Cubículo Sociología
Jueves 13:00 14:00 Facultad de Economía, Empresa y Turismo - GU.5A Nivel 2 Nivel 2, Cubículo Sociología
Observaciones: Se podrá hacer la tutoría en cualquier otro horario previo acuerdo entre la profesora y el/la estudiante. Las tutorías podrán ser en línea. En este caso, se hará uso de algunas de las herramientas institucionales disponibles para ello, preferentemente Google Meet, con la dirección del correo jrmarrod@ull.edu.es. Hasta un máximo del 50% del tiempo dedicado a tutorías podrá ser realizado de manera telemática.
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Módulo III: Formación en Sociología
  • Perfil profesional: Todos los perfiles
5. Competencias

Competencias Específicas

  • CE21 - Capacidades en adecuar los objetivos a los recursos económicos, temporales y humanos
  • CE20 - Habilidades para la evaluación y realización de estudios de calidad y satisfacción
  • CE18 - Habilidades en gestión y organización de las personas y las redes sociales que participan en proyectos colectivos
  • CE17 - Habilidades en la implantación y gestión de servicios sociales
  • CE16 - Capacidades en evaluar los proyectos de políticas públicas y de intervención social, así como sus resultados
  • CE15 - Capacidades en establecer, programar y ejecutar proyectos de intervención social
  • CE14 - Capacidades en contribuir al diseño de políticas públicas orientadas a abordar problemas sociales
  • CE11 - Conocimiento y habilidades en la búsqueda de información secundaria en las diferentes fuentes (instituciones oficiales, bibliotecas, Internet, etc.)
  • CE10 - Capacidades para identificar los componentes básicos y medir factores de desigualdad y vulnerabilidad social, diferencias culturales  y procesos conflictivos.
  • CE9 - Saber elegir las técnicas de investigación social (cuantitativas y cualitativas) pertinentes en cada momento.
  • CE7 - Habilidades en el desarrollo de las organizaciones (asesoramiento, diseño y gestión de organizaciones e instituciones).
  • CE6 - Conocimientos y habilidades técnicas para la producción y el análisis de los datos cuantitativos y cualitativos.
  • CE5 - Conocimientos y habilidades en transmitir los conceptos, problemáticas y perspectivas sociológicas.
  • CE4 - Habilidades para el desarrollo de los recursos humanos en las organizaciones.
  • CE3 - Capacidades en elaborar, utilizar e interpretar indicadores sociales e instrumentos de medición social.
  • CE1 - Conocimientos y habilidades para plantear y desarrollar una investigación aplicada en las diferentes áreas de la sociedad.

Competencias Generales

  • CG1 - Capacidad de análisis, de síntesis, de crítica, de combinar visiones globales/locales y de aplicación de los conocimientos a la práctica.
  • CG2 - Capacidad comunicativa (capacidad de comprender y de expresarse oralmente y por escrito, en castellano y en un segundo idioma, dominando el lenguaje especializado así como la /capacidad de buscar, usar y integrar la información).
  • CG3 - Capacidad en el uso de técnicas documentales y de gestión de la información, estadísticas, informáticas y multimedia necesarias para el aprendizaje y la práctica profesional.
  • CG4 - Capacidad de organización, de tomar decisiones y de adaptarse a nuevas situaciones.
  • CG5 - Trabajo en equipo (habilidades en las relaciones interpersonales, capacidad de colaborar con los demás y de contribuir a un proyecto común/capacidad de colaborar en equipos interdisciplinares, multiculturales e internacionales).
  • CG6 - Compromiso ético (capacidad crítica y autocrítica/capacidad de mostrar actitudes coherentes con los códigos éticos).
  • CG7 - Capacidad creativa (para la resolución de problemas y la adaptación a nuevas situaciones) y emprendedora (capacidad de formular, diseñar y gestionar proyectos/capacidad de buscar e integrar nuevos conocimientos y actitudes), en el contexto de una motivación por la calidad.
  • CG8 - Capacidad para relacionarse con culturas, poblaciones y grupos distintos al propio sin prejuicios etnocéntricos, facilitando de esta manera la resolución de conflictos.
  • CG9 - Capacidad para reconocer la complejidad de los fenómenos sociales y la interacción de procesos globales y locales en situaciones concretas, identificando nexos causales y actores clave en cada situación.

Competencias Básicas

  • CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

La asignatura de Prácticas Externas permite el acercamiento al desempeño profesional del alumnado. Para ello, se centra en ofrecer un espacio, en distintas instituciones y empresas, en el que desarrollar las competencias y capacidades adquiridas durante la formación. El alumnado contará con el acompañamiento de un tutor/a en el centro en que realice sus prácticas y de un profesor/a de la ULL. Para consultar el reglamento que regula la realización de las prácticas externas  enlace al Reglamento de prácticas externas de la Universidad de La Laguna: https://www.ull.es/estudios-docencia/practicas-externas/#normativa
Al inicio de curso se realizará una presentación de la oferta de plazas para orientar al alumnado tanto en su elección de prácticas como en general en su carrera profesional. Posteriormente se asignarán las plazas de prácticas, teniendo en cuenta las preferencias del alumnado, de las entidades y la nota media del alumnado en caso de tener más solicitudes que plazas en alguna entidad. Las fechas de realizacion efectiva de las prácticas en cada institución o empresa variarán en función, básicamente, de la disponibilidad de las entidades para tutorizar adecuadamente al alumnado. No obstante, desde mitad del primer cuatrimestre se espera que se pueda empezar con las prácticas externas.
Esta asignatura posibilita un contacto directo con la realidad profesional de la Sociología, en dos momentos claves. El primer momento, en contacto con la realidad permite al estudiantado un acercamiento a nivel cognitivo y actitudinal a las funciones, el rol y las habilidades propias del sociólogo/a así como a las diferentes realidades sociales en las que interviene, con la supervisión directa de un profesional. Conocimiento e iniciación en los instrumentos propios de la profesión en la investigación a realizar, diseño y realización de la investigación aplicada en el contexto propio de la organización, partiendo de la teoría, metodología que se va aplicar en la investigación sobre la intervención o investigación sociológica.
El segundo momento, en contacto directo con la realidad, implica la incorporación y participación directa en una organización o programa, proporcionando a cada estudiante los recursos y habilidades necesarias para una intervención profesional autónoma, creando espacios de reflexión y actuación como paso previo a la inserción profesional.
 

Actividades a desarrollar en otro idioma

Es posible que en algunas de las instituciones de prácticas se le pida al alumnado trabajar y asimilar material en inglés
7. Metodología y volumen de trabajo del estudiante

Descripción

Las prácticas externas se iniciarán con una reunión con todo el alumnado matriculado en el aula asignada para las mismas con el/la coordinador/a de las prácticas y las/os tutoras/es académicas/os. Posteriormente, se publicará en el aula virtual la oferta de plazas, las fechas aproximadas para su realización y las actividades a desarrollar. La asignación de las plazas se hará atendiendo a las solicitudes de las/os estudiantes y a la nota media que hubieran obtenido en el grado.
Una vez empiecen las prácticas, el trabajo será fundamentalmente autónomo del alumnado en el centro, si bien podrá contar con el profesorado de la ULL para cualquier tipo de dudas. El trabajo variará según se acuerde en cada institución.

En función de los requerimientos de cada plaza se realizarán reuniones tripartitas (tutores-as externos y académicos-as junto con alumnado), reuniones que están incluidas en la supervisión de las prácticas. 

Al finalizar sus prácticas el alumnado deberá realizar un informe de las mismas. En el informe, de una extensión no superior a las 5 páginas, se deberá hacer constar el trabajo realizado y una evaluación crítica acerca de cómo han contribuido las prácticas al proceso de formación como futuras personas graduadas en Sociología.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Realización de trabajos (individual/grupal) 2,00 39,00 41,0 [CE10], [CE6], [CE18], [CG4], [CE4], [CE15], [CG3], [CE1], [CG5], [CE17], [CE3], [CE7], [CG7], [CE21], [CG6], [CG1], [CE9], [CE11], [CE20], [CG8], [CE16], [CE5], [CE14], [CG9], [CG2]
Asistencia a tutorías 2,00 2,00 4,0 [CE10], [CE6], [CE18], [CG4], [CE4], [CE15], [CG3], [CE1], [CG5], [CE17], [CE3], [CE7], [CG7], [CE21], [CG6], [CG1], [CE9], [CE11], [CE20], [CG8], [CE16], [CE5], [CE14], [CG9], [CG2]
Prácticas Externas 86,00 117,00 203,0 [CB3], [CB2], [CB5]
Sesiones de supervisión docente en la Universidad y sesiones tripartitas en instituciones (estudiantes, profesora y tutores/as externos/as) 30,00 22,00 52,0 [CE10], [CE6], [CE18], [CG4], [CE4], [CE15], [CG3], [CE1], [CG5], [CE17], [CE3], [CE7], [CG7], [CE21], [CG6], [CG1], [CE9], [CE11], [CE20], [CG8], [CE16], [CE5], [CE14], [CG9], [CG2]
Total horas
Total ECTS
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

BOURDIEU, P.; CHAMBOREDON, J.; y, PASSERON, J. (2001): El oficio de sociólogo: presupuestos epistemológicos. Siglo XXI. Madrid. Revista Española de Sociología: números 1 (2001), 7 (2007), 18, (2012), 22 (2014) y volumen 25, número extra sobre la profesión sociológica (2016) http://www.fes-sociologia.com/volumen-25-numero-extra-diciembre-2016/journal/29/ 
 

Bibliografía complementaria

Se irá indicando a lo largo del curso bibliografía sobre proyectos

Otros recursos

Se irá indicando a lo largo del curso a través del Aula Virtual. Se hará referencia a la información facilitada por el Colegio Nacional de Licenciados y Doctores en Ciencias Políticas y Sociología, por la Federación Española de Sociología y por la Asociación Internacional de Sociología.

9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

Realización de trabajos y proyectos que serán desarrollados individualmente  y serán evaluados conforme a la precisión, coherencia y pertinencia de los contenidos, así como la capacidad de resolución de los problemas y preguntas que se plantean.
La calificación global (100%) se ajusta a las siguientes ponderaciones: 40% Informe individual o memoria final de las actividades realizadas y recogidas en la memoria final entregada en aula virtual. 50% Informe del/la tutor/a de la entidad externa. 10% asistencia y participación en las reuniones de coordinación y tutorización. Para poder superar esta asignatura, se requiere haber aprobado 150 créditos básicos y obligatorios correspondientes a los 6 primeros cuatrimestres.
Para cualquier consulta es necesario acudir al reglamento de prácticas externas:

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Informes memorias de prácticas [CE10], [CE6], [CE18], [CG4], [CE4], [CE15], [CG3], [CE1], [CG5], [CE17], [CE3], [CE7], [CG7], [CE21], [CG6], [CG1], [CE9], [CE11], [CE20], [CG8], [CE16], [CE5], [CE14], [CG9], [CG2] Corrección formal, capacidad critica, reflejo adecuado del trabajo realizado. 40,00 %
Informe del tutor externo [CB5], [CE10], [CE6], [CE18], [CG4], [CE4], [CE15], [CG3], [CE1], [CG5], [CE17], [CE3], [CE7], [CG7], [CE21], [CG6], [CG1], [CE9], [CE11], [CB3], [CE20], [CB2], [CG8], [CE16], [CE5], [CE14], [CG9], [CG2] Resultados del trabajo según lo expresado en la evaluación de la persona tutora 50,00 %
Asistencia y participación a las reuniones de supervisión [CB5], [CE10], [CE6], [CE18], [CG4], [CE4], [CE15], [CG3], [CE1], [CG5], [CE17], [CE3], [CE7], [CG7], [CE21], [CG6], [CG1], [CE9], [CE11], [CB3], [CE20], [CB2], [CG8], [CE16], [CE5], [CE14], [CG9], [CG2] Asistencia y Participación 10,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
- Resuelve casos prácticos que presentan una situación profesional real en los que aplicar conceptos e hipótesis contenidas en su formación teórica.
- Contempla las diferentes dimensiones y componentes de los fenómenos sociales en los que interviene, combinando visiones globales/locales.
- Construye síntesis e integra las diferentes perspectivas y dimensiones.
- Se expresa por escrito con precisión y corrección gramatical y ortográfica.
- Es capaz de expresarse verbalmente con soltura, fluidez, claridad y de forma comprensible.
- Busca y utiliza documentación para sus actividades de aprendizaje en otras lenguas, especialmente inglés.
- Realiza presentaciones orales y escritas, claras, bien estructuradas, comprensibles, y adecuadas en su terminología y contenidos a diferentes audiencias.
- Domina programas informáticos y medios audiovisuales para el apoyo de presentaciones orales.
- Demuestra tener capacidad para responder a las preguntas de sus compañeros/as y del profesorado apoyándose en los argumentos elaborados.
- Utiliza en los trabajos individuales o grupales una variedad de documentación, evaluando la pertinencia de datos de diferentes dimensiones: históricos, demográficos, económicos, sociales, jurídicos, políticos, como evidencia empírica de sus argumentaciones.
- Conoce y utiliza adecuadamente en los trabajos individuales o grupales una variedad de recursos bibliográficos y documentales, manejándose con soltura en la biblioteca tradicional y electrónica.
- Conoce y utiliza técnicas estadísticas, evaluando la pertinencia de cada una en el estudio de las situaciones concretas en las que habrá de intervenir profesionalmente.
- Conoce y maneja Internet y recursos multimedia como fuentes para la búsqueda de información.
- Discrimina el valor y la utilidad de diferentes fuentes y tipos de información.
- Identifica y organiza temporalmente las tareas necesarias para la realización de sus actividades de aprendizaje, cumpliendo con los plazos establecidos de entrega de actividades.
- Es capaz de establecer prioridades y seleccionar materiales en la realización de las tareas.
- Elabora e introduce en sus trabajos análisis y razonamientos de carácter global sobre los contextos sociales y la diversidad de factores influyentes en la problemática a la que se debe enfrentar.
- Realiza actividades y elabora trabajos de contenido teórico y empírico, en los que contempla variedad de aproximaciones teóricas, evidencia empírica y metodologías de análisis, las evalúa, selecciona y toma decisiones argumentadas.
- Aporta propuestas de solución de los problemas planteados en las prácticas.
- Se comporta de forma respetuosa, aprecia, valora y toma en consideración los argumentos y las aportaciones de otras personas en los trabajos en equipo.
- Dispone de capacidades personales para coordinar, motivar y animar el trabajo en equipo: fijar tareas, asignar tareas y realizar un seguimiento de las mismas.
- Se pone a disposición y se muestra colaborador/a con las personas que integran los equipos de trabajo en los que participa.
- Elabora trabajos en grupo, cooperando en la búsqueda y selección de la información, análisis de la evidencia presentada y redacción de las conclusiones, realizando las tareas acordadas en los tiempos previstos.
- Participa en debates grupales sobre las diferentes soluciones alcanzadas en las situaciones prácticas, contrastando documentación y evidencia empírica, y expresando de forma clara y asertiva sus argumentos.
- Se interesa por asistir y participar en cuantas reuniones de equipos de diferente tipo sean necesarias durante el desarrollo de las prácticas.
- Conoce, clasifica y contrasta teorías, modelos y metodologías de análisis propias de diferentes enfoques de la disciplina, o de varias disciplinas.
- Asume sus responsabilidades en el proceso de aprendizaje.
- Se preocupa por estar al día en el avance de los conocimientos y técnicas propias de la profesión.
- Se preocupa por asumir una actitud crítica y autocrítica en el proceso de aprendizaje.
- Se preocupa, interesa y analiza a partir de los materiales aportados en las prácticas por la dimensión y el compromiso ético en el desarrollo de las actividades propias de la profesión, teniendo presente el compromiso con la igualdad y la justicia social.
- Comprende críticamente la naturaleza del trabajo sociológico como profesión y como disciplina, y sus relaciones con las diversas ciencias sociales.
- Es capaz en el desarrollo de sus actividades de aprendizaje de tener iniciativa propia y de aportar un enfoque personal.
- Reconoce y busca alternativas a las controversias y problemas teóricos y prácticos.
- Elabora trabajos adoptando enfoques originales, tanto en la selección de temas, preguntas que formula, enfoques teóricos que referencia y metodologías de análisis que emplea, garantizando la adopción de una perspectiva de género.
- Resuelve casos prácticos aportando soluciones nuevas y diferentes ante problemas y situaciones habituales en la práctica profesional.
- Se preocupa por desarrollar correcta y responsablemente su trabajo.
- Contrasta contenidos teóricos y prácticos de la formación previa con aspectos de la realidad combinando las visiones globales y locales.
- Capacidad de identificar las interacciones entre las dimensiones macro y micro en los análisis de la realidad social.
- Desarrolla análisis de los fenómenos sociales identificando la intervención de factores diversos, sus nexos causales y su carácter histórico, dinámico e interactivo.
- Desarrolla en sus trabajos análisis de las interrelaciones entre distintas dimensiones y su interacción en el devenir de los fenómenos sociales (económica, política, psicológica, cultural¿).
- Identifica en el análisis de situaciones concretas la intervención y orientaciones de los actores clave en cada situación. Selecciona las estrategias de investigación y técnicas adecuadas a cada objeto de estudio.
- Sintetiza información y presenta líneas de razonamiento para sostener argumentos precisos sobre la investigación realizada.
- Identifica y aplica metodologías y técnicas de análisis, interpretando los resultados de forma clara y comprensible.
- Utiliza una variedad de documentación, evaluando la pertinencia de datos de diferente índole como evidencia empírica de sus argumentaciones.
- Sabe gestionar la información a partir de una diversidad de fuentes.
- Discrimina el valor y la utilidad de diferentes fuentes y tipos de información.
- Es capaz de analizar los métodos de organización del trabajo, desarrollando programas de intervención que faciliten la formación y la participación de sus miembros y su implicación en la búsqueda de soluciones para la mejora de las organizaciones, empresas e instituciones.
- Es capaz de identificar la diversidad de condiciones y relaciones jerárquicas, particularmente entre hombres y mujeres, trabajo descualificado, trabajo profesional y equipos de dirección en las organizaciones, empresas e instituciones, considerando sus implicaciones en el funcionamiento de las mismas.
- Identifica los distintos tipos de asociación y relaciones formales e informales que establecen los miembros de una organización.
- Participa y coopera en el diseño, ejecución y evaluación de programas de actuación para el desarrollo de los recursos humanos en las organizaciones, empresas e instituciones.
- Es capaz de expresarse verbalmente con soltura, fluidez, claridad y de forma comprensible.
- Realiza presentaciones orales y escritas, claras, bien estructuradas, comprensibles, y adecuadas en su terminología y contenidos a diferentes audiencias.
- Domina programas informáticos y medios audiovisuales para el apoyo de presentaciones orales.
- Demuestra tener capacidad para responder a las preguntas de la audiencia apoyándose en los argumentos elaborados.
- Sabe aplicar los diferentes métodos y técnicas cuantitativas y cualitativas.
- Es capaz de interpretar datos sobre necesidades y problemas sociales, y sobre los resultados desde la perspectiva de cada orientación teórica y de objeto y desde una perspectiva de género.
- Es capaz de establecer conclusiones a partir de problemas planteados con archivos de datos.
- Elabora correctamente trabajos e informes de investigación en formato electrónico.
- Es capaz de identificar los diferentes modelos y principios organizativos que orientan la gestión de las organizaciones, empresas e instituciones en las que desarrolla las prácticas.
- Es capaz de usar la tecnología general de la gestión de organizaciones e instituciones: análisis, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación.
- Ha adquirido capacidades de gestión participativa y no sexista para la dirección de organizaciones e instituciones públicas y privadas.
- Identifica y aplica metodologías y técnicas de análisis, interpretando los resultados de forma clara y comprensible.
- Utiliza una variedad de documentación, evaluando la pertinencia de datos de diferente índole como evidencia empírica de sus argumentaciones.
- Sabe gestionar la información a partir de una diversidad de fuentes.
- Discrimina el valor y la utilidad de diferentes fuentes y tipos de información.
- Es capaz de gestionar un debate y evaluar los puntos de vista y las pruebas aportadas por otros.
- Participa en debates grupales sobre las diferentes soluciones alcanzadas en situaciones reales, contrastando documentación y evidencia empírica, y expresando de forma clara y asertiva sus argumentos.
- Es capaz de evaluar las diferencias de punto de vista en la recogida de información y la fiabilidad e importancia de la información recogida.
- Hace uso de herramientas conceptuales y metodológicas para detectar los condicionantes estructurales de la realidad social, interpretando los mecanismos de desigualdad existentes en el entorno en el que desarrolla sus prácticas.
- Capta e interpreta el funcionamiento de los distintos tipos de relaciones sociales de poder, y de los mecanismos de interacción, tanto formales como informales, que configuran la desigualdad y vulnerabilidad social y la posición de los hombres y mujeres en la situación práctica en la que ha de intervenir.
- Realiza análisis sobre la desigualdad y vulnerabilidad social y de género y las formas de discriminación, mediante el uso de indicadores sociales y las fuentes estadísticas en el área de trabajo en el que desarrolla las prácticas.
- Es capaz de hacer aportaciones para la identificación de los factores y procesos asociados a los conflictos en sus diversas expresiones en el entorno en el que interviene.
- Selecciona adecuadamente en las prácticas los recursos bibliográficos y documentales, manejándose con soltura en la biblioteca tradicional y electrónica, en internet y en los archivos de instituciones y entidades.
- Diseña con rigor y calidad instrumentos propios de búsqueda y recogida de la información.
- Pide información a otros profesionales.
- Respeta los principios deontológicos en cuanto al uso y distribución de la información.
- Es capaz de valorar las consecuencias e implicaciones que diferentes orientaciones en políticas públicas tienen para el abordaje de los problemas sociales, así como las aportaciones de la Sociología al diseño, desarrollo y evaluación de las mismas.
- Sabe identificar las principales tendencias actuales en materia de política social.
- Sabe aplicar los diferentes modelos de investigación, diagnóstico y evaluación a lo largo de sus diversas fases, para la formulación de políticas públicas orientadas a la solución de problemas, a la erradicación de situaciones discriminatorias, así como a impulsar acciones positivas para la igualdad.
- Reflexiona sobre los efectos y el impacto social de las acciones programadas, identificando las consecuencias en las personas y los grupos y en las diferentes situaciones de desigualdad.
- Distingue los planes de actuación en los distintos niveles político-administrativos y territoriales, conoce los contenidos generales y los actores involucrados.
- Participa y coopera en el desarrollo de planes de actuación en el ámbito en el que desarrolla sus prácticas.
- Es capaz de diseñar y ejecutar proyectos de intervención que impulsen la plena inserción y participación activa de las mujeres y hombres en su entorno.
- Es capaz de detectar situaciones de desigualdad y vulnerabilidad social, valorar la necesidad de la intervención, planificar y ejecutar proyectos para hacer frente a las mismas.
- Es capaz de impulsar y dinamizar colectivos y redes sociales que participan en proyectos de intervención social.
- Revisa y evalúa su participación en proyectos de intervención social.
- Considera las distintas posturas desde una perspectiva sociológica y la integra en el diseño de la evaluación de las políticas públicas y de los proyectos de intervención.
- Diseña un plan de evaluación participativo y garantista de la igualdad, integrado en el diseño y la planificación de las políticas públicas.
- Establece indicadores y técnicas de recogida de la información para la evaluación de las políticas públicas y los proyectos de intervención social y sus resultados.
- Interpreta los datos obtenidos.
- Elabora Informes de evaluación formulando propuestas de mejora de los proyectos.
- Es capaz de identificar los diferentes modelos y principios organizativos que orientan la gestión de los servicios sociales en los que desarrolla sus prácticas.
- Conoce los elementos del funcionamiento de los servicios sociales y los utiliza para el diseño e implantación de servicios sociales.
- Es capaz de usar con criterios de democráticos y de equidad la tecnología general de la gestión de servicios públicos: análisis, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación.
- Ha adquirido capacidades de gestión participativa y no sexista para la dirección de servicios sociales.
- Es capaz de analizar los métodos de organización del trabajo y los problemas asociados a la participación, el control y el poder en la toma de decisiones y el funcionamiento democrático de las organizaciones y redes sociales colaborando en el desarrollo de acciones que faciliten la formación y la participación de las personas y su implicación en la búsqueda de soluciones para la mejora de la igualdad en las mismas.
- Es capaz de establecer relaciones profesionales al objeto de identificar la forma más adecuada de gestión y organización de las personas, organizaciones y redes sociales que participan en proyectos colectivos.
- Es capaz de usar con criterios de democráticos y de equidad la tecnología general de la gestión y organización de personas y redes sociales: análisis, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación.
- Es capaz de integrar la evaluación en el contexto interno y externo del Plan, programa o servicio, entidad o institución a evaluar.
- Establece los objetivos de la evaluación integrados en los de la planificación.
- Identifica los modelos y los tipos de evaluación de la calidad y selecciona el más adecuado al contexto y a los objetivos de la evaluación.
- Diseña un plan de evaluación participativo y garantista de la igualdad.
- Determina la viabilidad del diseño realizado y lo retroalimenta.
- Establece indicadores y técnicas de recogida de la información adecuados.
- Analiza la información, interpretando los resultados de forma clara, rigurosa y comprensible.
- Elabora informes y formula propuestas de mejora.
- Detecta recursos disponibles y promueve la creación de nuevos.
- Coopera en la mejora, calidad y potenciación de los mismos.
- Prepara y fortalece los recursos humanos.
- Se esfuerza en mejorarse como recurso.
- Administra de forma sostenible y eficiente los recursos de distinto tipo.
- Es eficaz en el uso de esos recursos.
- Ahorra recursos cuando es posible.
- Promueve la accesibilidad a los recursos y la difusión de los mismos.
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

*La distribución de los temas por semana es orientativo, puede sufrir cambios según las necesidades de organización docente.

Primer cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Organización de la asigantura -Presentación de la asignatura
-Asignación del campo de prácticas y de tutores externos
 
1.00 1.00 2.00
Semana 2: Organización de la asigantura -Presentación de la asignatura
-Asignación del campo de prácticas y de tutores externos
 
1.00 1.00 2.00
Semana 3: Organización de la actividad a desarrollar - Preparación del proyecto a presentar en la entidad colaboradora. Supervisión
 
3.00 5.00 8.00
Semana 4: Actividad a desarrollar - Preparación del proyecto a presentar en la entidad colaboradora. Supervisión
 
6.00 4.00 10.00
Semana 5: Actividad a desarrollar Supervisión 1.00 5.00 6.00
Semana 6: Actividad a desarrollar Entrega del proyecto 1.00 4.00 5.00
Semana 7: Proyecto Inicial Revisión y debate sobe los proyectos
Discusión y mejora de los proyectos
3.00 6.00 9.00
Semana 8: Proyecto Inicial Revisión y debate sobe los proyectos
Discusión y mejora de los proyectos
3.00 5.00 8.00
Semana 9: Prácticas Externas Inicio de la actividad en la entidad colaboradora 10.00 3.00 13.00
Semana 10: Prácticas externas Prácticas externas y supervisión de las mismas 7.00 10.00 17.00
Semana 11: Prácticas externas Prácticas externas y supervisión de las mismas 6.00 8.00 14.00
Semana 12: Prácticas externas Prácticas externas y supervisión de las mismas 6.00 8.00 14.00
Semana 13: Prácticas externas Prácticas externas y supervisión de las mismas 6.00 10.00 16.00
Semana 14: Informe de seguimiento Elaboración del informe de seguimiento.
 
6.00 20.00 26.00
Semana 15 a 17: 0.00 0.00 0.00
Total 60.00 90.00 150.00

Segundo cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Prácticas externas Informe de seguimiento Prácticas externas y supervisión de las mismas
Entrega del informe de seguimiento de las prácticas
1.00 4.00 5.00
Semana 2: Prácticas externas Prácticas externas y supervisión de las mismas
 
5.00 4.00 9.00
Semana 3: Prácticas externas Prácticas externas y supervisión de las mismas 4.00 9.00 13.00
Semana 4: Prácticas externas Prácticas externas y supervisión de las mismas 5.00 8.00 13.00
Semana 5: Prácticas externas Prácticas externas y supervisión de las mismas 7.00 8.00 15.00
Semana 6: Prácticas externas Prácticas externas y supervisión de las mismas 7.00 10.00 17.00
Semana 7: Prácticas externas Prácticas externas y supervisión de las mismas 7.00 6.00 13.00
Semana 8: Prácticas externas Prácticas externas y supervisión de las mismas 7.00 3.00 10.00
Semana 9: Memoria Final Tutorías y supervisión elaboración del Proyecto de Informe Final 3.00 7.00 10.00
Semana 10: Memoria Final Tutorías y supervisión elaboración del Proyecto de Informe Final 3.00 7.00 10.00
Semana 11: Memoria Final Presentación y revisión del Informe final 3.00 4.00 7.00
Semana 12: Memoria Final Elaboración del Informe Final, supervisión y tutorías 2.00 4.50 6.50
Semana 13: Memoria Final Elaboración del Informe Final, supervisión y tutorías 3.00 5.00 8.00
Semana 14: Memoria Final Elaboración del Informe Final, tutorías 3.00 10.50 13.50
Semana 15 a 17: 0.00 0.00 0.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 01-07-2024
Fecha de aprobación: 10-07-2024