Gestión del Rendimiento y Análisis de Averías de la Instalación de Propulsión y Auxiliar del Buque
(Curso Académico 2025 - 2026)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 835961208
  • Centro: Escuela de Doctorado y Estudios de Postgrado
  • Lugar de impartición: Escuela Politécnica Superior de Ingeniería
  • Titulación: Máster Universitario en Gestión en Tecnologías Marinas
  • Plan de Estudios: 2022 (publicado en 18-03-2022)
  • Rama de conocimiento: Ingeniería y Arquitectura
  • Ámbito de conocimiento: Ingeniería industrial, ingeniería mecánica, ingeniería automática, ingeniería de la organización industrial e ingeniería de la navegación.
  • Mención/Especialidad:
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Ciencias y Técnicas de la Navegación
    • Construcciones Navales
    • Ingeniería de los Procesos de Fabricación
  • Curso: 1
  • Carácter: Obligatoria
  • Despliegue temporal: Segundo cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 3,0
  • Modalidad de impartición: A distancia
  • Horario: Ver horario
  • Aula virtual de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Castellano / inglés
2. Requisitos de matrícula y calificación
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: ANTONIO MANUEL GONZALEZ MARRERO

General:
Nombre:
ANTONIO MANUEL
Apellido:
GONZALEZ MARRERO
Departamento:
Ingeniería Civil, Náutica y Marítima
Área de conocimiento:
Construcciones Navales
Grupo:
Grupo de Teoría y Prácticas de Aula
Contacto:
Teléfono 1:
922319788
Teléfono 2:
Correo electrónico:
aglezm@ull.es
Correo alternativo:
aglezm@ull.edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 11:00 12:00 Sección de Náutica, Máquinas y Radioelectrónica Naval - SC.1C 20
Todo el cuatrimestre Martes 09:30 10:30 Sección de Náutica, Máquinas y Radioelectrónica Naval - SC.1C 20
Todo el cuatrimestre Martes 11:00 13:00 Sección de Náutica, Máquinas y Radioelectrónica Naval - SC.1C 20
Todo el cuatrimestre Miércoles 09:30 10:30 Sección de Náutica, Máquinas y Radioelectrónica Naval - SC.1C 20
Todo el cuatrimestre Miércoles 11:00 12:00 Sección de Náutica, Máquinas y Radioelectrónica Naval - SC.1C 20
Observaciones:
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 11:00 12:00 Sección de Náutica, Máquinas y Radioelectrónica Naval - SC.1C 20
Todo el cuatrimestre Martes 09:30 10:30 Sección de Náutica, Máquinas y Radioelectrónica Naval - SC.1C 20
Todo el cuatrimestre Martes 11:00 13:00 Sección de Náutica, Máquinas y Radioelectrónica Naval - SC.1C 20
Todo el cuatrimestre Miércoles 09:30 10:30 Sección de Náutica, Máquinas y Radioelectrónica Naval - SC.1C 20
Todo el cuatrimestre Miércoles 11:00 12:00 Sección de Náutica, Máquinas y Radioelectrónica Naval - SC.1C 20
Observaciones:
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Ingeniería de Gestión y Mantenimiento de Industrias Marinas
  • Perfil profesional:
5. Resultados de Aprendizaje

Competencia

  • C-RESG4 - Capacidad para gestionar, optimizar y controlar los procesos de operación, reparación, rediseño, conversión, mantenimiento e inspección de las instalaciones anteriores
  • C-RESG5 - Capacidad de integración de sistemas marítimos complejos y de traducción en soluciones viables
  • C-RESG9 - Capacidad para la gestión de la explotación y operación de buques y artefactos marítimos, su seguridad, prevención de la contaminación y riesgos laborales, salvamento y rescates, apoyo logístico y mantenimiento
  • C-RESG10 - Capacidad para rediseño y modificación de equipos e instalaciones energéticas y de seguridad marinas, dentro del ámbito de su especialidad, es decir, operación, mantenimiento y explotación
  • C-STCWEsp1 - Gestión del funcionamiento de la maquinaria de la instalación de propulsión.

Saber (conocimientos o contenidos)

  • S-STCWEsp3 - Funcionamiento, vigilancia, evaluación del rendimiento y mantenimiento de la seguridad de la instalación de propulsión y la maquinaria auxiliar
  • S-STCWEsp4 - Gestionar las operaciones de combustible, lubricación y lastre.
  • S-RESObl5 - Identificar los principio del control avanzado de procesos de operación, mantenimiento y reparación
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

  • Gestión, Optimización y Control de los procesos de Operación, reparación, rediseño y mantenimiento
    • instalaciones Propulsores de los Buques
    • instalaciones Auxiliares de los Buques
      • Rendimiento
        • Sistemas de bombeo
      • Operación
        • Parámetros de procesos
      • Reparación
        • Diagnosis de averías
      • Rediseño
        • Feed back al proyecto de nuevas instalaciones
      • Mantenimiento
        • Gestión del mantenimiento
        • Evaluación
        • Inspección

Actividades a desarrollar en otro idioma

-
7. Metodología, actividades formativas y volumen de trabajo del estudiante

Descripción

Tutorización asíncrona mediante e-mail, foros y videoconferencias
Tutorización síncrona mediante videoconferencias
Seminarios virtuales
Elaboración de documentos y presentación multimedia didácticas

Actividades formativas y horas de trabajo del estudiante

Actividades formativas Horas Presencialidad [%]
Documentos lectura expositivos 15,00 0,00
Elaboración y resolución de problemas, ejercicios y/o actividades online 15,00 0,00
Videoclips expositivos de contenidos 5,00 0,00
Presentaciones multimedia 5,00 0,00
Foros de debate 10,00 0,00
Elaboración de proyectos y/o de resolución de situaciones problemáticas 5,00 0,00
Elaboración de diarios de aprendizaje y/o e-portafolio 5,00 0,00
Elaboración de ensayos de análisis y reflexión 7,50 0,00
Elaboración de trabajos en equipo de forma virtual mediante wikis y/o blogs 7,50 0,00
Total horas 75 0.00
Total ECTS 3
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

(1) González Fernández, Francisco Javier (. Teoría Y Práctica Del Mantenimiento Industrial Avanzado. 5th ed. Madrid: Fundación Confemetal, 2015. Print.
(2) Medrano Márquez, José A, Víctor L González Ajuech, and Vicente Miguel Díaz De León Santiago. Mantenimiento:técnicas y aplicaciones industriales. México, D.F: Grupo Editorial Patria, 2017. Web.

Bibliografía complementaria

(3) Boero, Carlos. Mantenimiento Industrial. Córdoba: Jorge Sarmiento Editor, 2020. Web.
(4) González Sierra, Carlos. Mantenimiento De Instalaciones Frigoríficas MF0115. Madrid: Cano Pina, 2020. Web.
(5) Peñas Guiberteau, Antonio. Mantenimiento De Instalaciones Caloríficas. Murcia: Cano Pina, 2017. Web.
(6) Yuseff Moreno, Norman David. Gestión De Inventarios, Gestión Del Conocimiento, Gestión De Mantenimiento. Cali: Editorial Universidad Icesi, 2020. Bitácoras De La Maestría. Web.

Otros recursos

9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

Evaluación Continua
-Trabajos y proyecto realizados              (TR 40%) Media de los diferentes trabajos a realizar. Debe obtener como mínimo un 5,0 en cada propuesta de trabajo y/o proyectos. Valoración entre 0-10 puntos (NTR)
-Participación activa en foros y seminarios virtuales (FS 20%) Constatar su participación activa en foros. Se obtiene 2,0 puntos (NFS valorado en 2,0*(Fi/Ft)*R, siendo R un 0.25 si participa más un 0.75 si hace aportaciones (Fi=participación en foros; Ft=foros totales))
-Cuestionario y/o pruebas online            (CU 30%) Media de las diferentes pruebas evaluativas. Debe obtener como mínimo un 5,0 en cada una para su superación. Valoración entre 0-10 puntos (NCU)
-Cumplimentación de prácticas y actividades   (AC 10%) Entrega de los encargos contemplados en las actividades o prácticas propuestas. Se alcanza 3,0 puntos si la valoración es positiva en todas las actividades propuestas. Se valora en 1/ACTotal cada una de las actividades (total AC+/ACTotal). AC+ = número de actividades valoradas con +1,0 ; ACTotal = número total de actividades planteadas

Los requisitos mínimos para superar la evaluación son:
* Superar TR (Trabajos y/o Proyecto)
* Superar CU (Cuestionario)
* Entrega de las actividades

La nota final se obtendrá de la siguiente forma: NF=0,4*NTR+ 2,0*NFS + 0,30*NCU + 1,0*AC+/ACTotal 
La segunda convocatoria se empleará en la recuperación de actividades pendientes y la realización de la evaluación única del alumnado que ha optado a esta modalidad.
Se considera agotada la primera convocatoria cuando el alumnado se presente al 50% de la evaluación continua.
Si el o la estudiante obtuviera una calificación en la asignatura igual o superior a 5,0 pero no superase alguno de los requisitos mínimos contemplados en la guía docente no superará la asignatura. Se asignaría una nota de 4,5 en el acta correspondiente.

ACTIVIDADES:
Act 1: Sistemas Auxiliares: Selección                              
Act 2: Operación de instalaciones del buque                     
Act 3: Mantenimiento de instalaciones del buque               

CUESTIONARIO:
CU (teoría/problemas)                                 

PROYECTO/TRABAJO:
Desarrollo de un plan integral de Operación y Mantenimiento de un Sistema Auxiliar o de Propulsión del Buque  (mayo)

Evaluación Única
Constará de las siguientes partes:
-Cuestionario del contenido de la asignatura (30%) (NCUt). Equivalente a CU
-Cuestionario práctico de aplicación de los conocimientos adquiridos (30%) (NCUp). Equivalente a AC
-Desarrollo de un proyecto o reto de valoración sobre el rendimiento y análisis de averías (40%) (NCUpr). Equivalente a TR + FS

Es necesario obtener un 5,0 como mínimo en cada una de las partes de esta evaluación. La nota final se obtiene NF = 0,30*NCUt + 0,30*NCUp +0,40*NCUproy

(@) Las pruebas de evaluación de esta asignatura que se realicen mediante medios telemáticos estarán sujetas a supervisión mediante la herramienta de proctoring SMOWL. Esta plataforma permite verificar la identidad del estudiante y monitorizar su comportamiento durante la realización de las pruebas, asegurando la integridad académica del proceso evaluativo.
Requisitos para el estudiante:
Registro previo en SMOWL:
    • Los estudiantes deben completar el proceso de registro en la plataforma SMOWL antes de la fecha de la evaluación. Este proceso incluye la captura de una fotografía del rostro y del documento de identidad, así como la instalación del software necesario.
Equipamiento técnico:
    • Es imprescindible contar con un ordenador con conexión a internet estable, cámara web y micrófono funcionales.
Ambiente adecuado:
    • Se recomienda realizar la evaluación en un espacio tranquilo, bien iluminado y sin interrupciones, para facilitar una supervisión efectiva.
Consideraciones adicionales:
Privacidad y protección de datos:
    • La utilización de SMOWL cumple con la normativa vigente en materia de protección de datos personales.
Incidencias técnicas:
    • En caso de presentarse problemas técnicos durante la evaluación, los estudiantes deben comunicarlo de inmediato al equipo docente a través de los canales establecidos.
Para más información sobre el proceso de registro y uso de SMOWL, los estudiantes pueden consultar la guía proporcionada por la institución o contactar al soporte técnico correspondiente

Estrategia Evaluativa

Pruebas evaluativas Criterios Ponderación Resultados de aprendizaje
Trabajos y proyectos realizados **Texto informativo, borrarlo antes de finalizar la guía docente, tanto si se utiliza la prueba como si no.
Ponderación mínima 10% y máxima 40%
40,00 %
Participación activa en foros y seminarios Virtuales **Texto informativo, borrarlo antes de finalizar la guía docente, tanto si se utiliza la prueba como si no.
Ponderación mínima 0% y máxima 20%
20,00 %
Cuestionarios y pruebas online **Texto informativo, borrarlo antes de finalizar la guía docente, tanto si se utiliza la prueba como si no.
Ponderación mínima 10% y máxima 40%
30,00 %
Cumplimentación de prácticas y actividades online **Texto informativo, borrarlo antes de finalizar la guía docente, tanto si se utiliza la prueba como si no.
Ponderación mínima 10% y máxima 40%
10,00 %
10. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

-

Segundo cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo lectivas Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Introducción Guía docente
Equipos y sistemas utilizados en buques
0.00 7.50 7.50
Semana 2: Rendimiento Sistemas de bombeo
Actividad 1: Datos personales del alumnado
0.00 7.50 7.50
Semana 3: Rendimiento Sistemas de bombeo
 
0.00 7.50 7.50
Semana 4: Rendimiento  Sistemas de bombeo
 
0.00 7.50 7.50
Semana 5: Operación Parámetros de procesos 0.00 7.50 7.50
Semana 6: Operación Parámetros de procesos 0.00 7.50 7.50
Semana 7: Operación
 
Documentación 0.00 7.50 7.50
Semana 8: Reparación Diagnosis de averías 0.00 7.50 7.50
Semana 9: Reparación
 
Ensayos no destructivos
Actividad 2: Operación de instalaciones del buque
0.00 7.50 7.50
Semana 10: Reparación Ensayos no destructivos 0.00 7.50 7.50
Semana 11: Rediseño Feed back a proyectos de nuevas instalaciones 0.00 7.50 7.50
Semana 12: Mantenimiento

 
Gestión del mantenimiento
Actividad 3: Mantenimiento de instalaciones del buque
0.00 7.50 7.50
Semana 13: Mantenimiento
 
Gestión del mantenimiento
Cuestionariio
0.00 7.50 7.50
Semana 14: Mantenimiento
 
Evaluación. Inspección
Actividad 4: Desarrollo plan integral de Operación y Mantenimiento
0.00 7.50 7.50
Total 0.00 105.00 105.00
Fecha de última modificación: 03-07-2025
Fecha de aprobación: 11-07-2025