Microeconomía II
(Curso Académico 2025 - 2026)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 219042203
  • Centro: Facultad de Economía, Empresa y Turismo
  • Lugar de impartición: Facultad de Economía, Empresa y Turismo
  • Titulación: Grado en Economía
  • Plan de Estudios: 2009 (publicado en 25-11-2009)
  • Rama de conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Economía Financiera y Contabilidad
    • Fundamentos del Análisis Económico
  • Curso: 2
  • Carácter: Obligatoria
  • Duración: Segundo cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Castellano e Inglés (0,3 ECTS en Inglés)
2. Requisitos de matrícula y calificación
No se han establecido
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: FERNANDO PERERA TALLO

General:
Nombre:
FERNANDO
Apellido:
PERERA TALLO
Departamento:
Economía, Contabilidad y Finanzas
Área de conocimiento:
Fundamentos del Análisis Económico
Grupo:
1: PA1, PA101, PA102
Contacto:
Teléfono 1:
922317854
Teléfono 2:
Correo electrónico:
fperera@ull.es
Correo alternativo:
fperera@ull.edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
08-09-2025 21-12-2025 Miércoles 09:45 11:30 Facultad de Economía, Empresa y Turismo - GU.5A 4
08-09-2025 21-12-2025 Miércoles 17:00 18:00 Facultad de Economía, Empresa y Turismo - GU.5A 4
08-09-2025 21-12-2025 Jueves 11:00 14:15 Facultad de Economía, Empresa y Turismo - GU.5A 4
22-12-2025 25-01-2026 Lunes 10:00 14:00 Facultad de Economía, Empresa y Turismo - GU.5A 4
22-12-2025 25-01-2026 Lunes 16:00 18:00 Facultad de Economía, Empresa y Turismo - GU.5A 4
Observaciones: Se ruega al alumnado enviar un correo electrónico para solicitar tutorías.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
26-01-2026 17-05-2026 Lunes 09:45 11:30 Facultad de Economía, Empresa y Turismo - GU.5A 4
26-01-2026 17-05-2026 Lunes 09:45 14:00 Facultad de Economía, Empresa y Turismo - GU.5A 4
18-05-2025 12-06-2025 Miércoles 10:00 14:00 Facultad de Economía, Empresa y Turismo - GU.5A 4
18-05-2025 12-06-2025 Miércoles 16:00 18:00 Facultad de Economía, Empresa y Turismo - GU.5A 4
Observaciones: Se ruega al alumnado enviar un correo electrónico para solicitar tutorías.
General:
Nombre:
ÁNGEL SIMÓN
Apellido:
MARRERO LLINARES
Departamento:
Economía, Contabilidad y Finanzas
Área de conocimiento:
Fundamentos del Análisis Económico
Grupo:
1: PA1, PA101, PA102
Contacto:
Teléfono 1:
Teléfono 2:
Correo electrónico:
amarrerl@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 10:30 13:30 Facultad de Economía, Empresa y Turismo - GU.5A 4 4
Todo el cuatrimestre Jueves 10:30 13:30 Facultad de Economía, Empresa y Turismo - GU.5A 4 4
Observaciones:
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 10:30 13:30 Facultad de Economía, Empresa y Turismo - GU.5A 4 4
Todo el cuatrimestre Jueves 10:30 13:30 Facultad de Economía, Empresa y Turismo - GU.5A 4 4
Observaciones:
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Análisis Económico
  • Perfil profesional: Servicio de estudios y planificación, Fiscalidad, Administración pública, Organismos internacionales, Comercio exterior, Dirección o gerencia de empresas, Consultoría económica, Docencia e investigación.
5. Competencias

Competencias Genéricas Instrumentales

  • CGI-1 - Capacidad de análisis y síntesis
  • CGI-3 - Comunicación oral y escrita en la lengua nativa
  • CGI-4 - Comunicación oral y escrita de una lengua extranjera
  • CGI-7 - Capacidad para la resolución de problemas

Competencias Genéricas Personales

  • CGP-16 - Trabajar en entornos de presión

Competencias Genéricas Sistémicas

  • CGS-22 - Motivación por la calidad

Conocimientos básicos

  • CB-26 - Microeconomía

Competencias para la Aplicabilidad

  • CA-48 - Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
  • CA-49 - Habilidad búsqueda de información e investigación

Conocimientos básicos

  • CB-26-1 - Conocer las instituciones y los conceptos básicos de la Economía
  • CB-26-2 - Capacidad para entender e interpretar discursos económicos
  • CB-26-3 - Dominar el análisis verbal y gráfico para la explicación de los fenómenos económicos
  • CB-26-4 - Conocer las herramientas o fundamentos del análisis económico, así como los principales modelos de decisión de los agentes
  • CB-26-5 - Ser capaz de tomar decisiones basadas en la racionalidad económica
  • CB-26-8 - Ser capaz de analizar las consecuencias de la alteración de algunos supuestos básicos del modelo de referencia
  • CB-26-9 - Manejar el método científico, a través del cual se identifican las variables, se establecen supuestos que acotan la complejidad de la realidad, se formulan hipótesis y se contrastan las predicciones de las teorías con la evidencia
  • CB-26-10 - Identificar la información y los rasgos característicos que permitan clasificar los diferentes mercados y seleccionar el modelo más adecuado a cada realidad económica
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

TEMA 1.- LA COMPETENCIA PERFECTA. 

TEMA 2.- EL MONOPOLIO

TEMA 3.-. LOS MERCADOS DE FACTORES COMPETITIVOS Y CON PODER DE MERCADO

TEMA 4.- TEORÍA DE JUEGOS

TEMA 5 .-OLIGOPOLIO CON BIENES HOMOGENEOS

TEMA 6: OLIGOPOLIO CON DIFERENCIACIÓN DE PRODUCTOS Y LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA






 

Actividades a desarrollar en otro idioma

En la actividad formativa y varias sesiones de clase, hasta un equivalente a 3 horas, se utilizan recursos didácticos en inglés que los profesores facilitan a los estudiantes y ponen a su disposición a través de las respectivas aulas virtuales.

Además, las pruebas de evaluación contienen preguntas, ejercicios y/o cuestiones cuyo enunciado está en inglés y cuya resolución también es en inglés, hasta un equivalente al 5% de la calificación total de la asignatura (es decir, hasta 0,5 puntos).
7. Metodología y volumen de trabajo del alumnado

Descripción

El profesor explicará detalladamente los contenidos básicos del temario y resolverá ejercicios seleccionados de las colecciones de problemas que se entregarán periódicamente, promoviendo la participación activa del estudiantado.
La asignatura desarrollará las siguientes actividades:
- Utilizar materiales didácticos interactivos para facilitar el aprendizaje autónomo de los estudiantes.
- Proporcionar a los alumnos materiales de distinto tipo en inglés para potenciar el uso de esta lengua.
- Utilizar vídeos, enlaces a páginas Web de especial relevancia, etc. que permitan a los estudiantes enriquecer y complementar sus conocimientos sobre la materia.
- Proporcionar material, tanto de contenido teórico como práctico, que sirva de apoyo a la hora de estudiar la materia (apuntes, presentaciones, colecciones de ejercicios, ejercicios resueltos, etc.)
- Utilizar el calificador del aula con el fin de que el alumnado conozcan con la mayor rapidez posible los resultados que han obtenido en las diferentes pruebas que se realicen.
En cualquier caso, según se desarrolle la asignatura, podría sustituirse alguna de estas actividades por otra o incluirse alguna adicional.
La comunicación con los estudiantes, incluida la publicación de calificaciones, se realizará a través del aula virtual de la asignatura, por ello será obligatorio matricularse en la misma y subir una fotografía tipo carnet que haga posible su identificación.
No se permite el uso de inteligencia artificial.
En caso de situaciones de riesgo declaradas oficialmente derivadas de fenómenos meteorológicos adversos y que pudieran afectar a la programación de las asignaturas, las actividades docentes se desarrollarán, en la medida de lo posible, conforme establezca el plan específico del centro.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 30,00 45,00 75,0 [CGI-3], [CGS-22], [CGI-1], [CA-48], [CGI-4], [CGP-16], [CB-26], [CA-49], [CB-26-1], [CB-26-2], [CB-26-3], [CB-26-4], [CB-26-5], [CB-26-8], [CB-26-9], [CB-26-10]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 23,75 30,00 53,75 [CGI-3], [CGS-22], [CGI-1], [CGI-7], [CGI-4], [CGP-16], [CB-26], [CA-49], [CB-26-9], [CB-26-10]
Realización de seminarios u otras actividades complementarias 3,25 0,00 3,25 [CGI-3], [CGS-22], [CGI-1], [CGI-4], [CGP-16], [CB-26], [CA-49], [CB-26-9], [CB-26-10]
Preparación de exámenes 0,00 15,00 15,0 [CGI-3], [CGS-22], [CGI-1], [CGI-7], [CGI-4], [CGP-16], [CB-26], [CA-49], [CB-26-9], [CB-26-10]
Realización de exámenes 3,00 0,00 3,0 [CGI-3], [CGS-22], [CGI-1], [CGI-7], [CGI-4], [CGP-16], [CB-26], [CA-49], [CB-26-9], [CB-26-10]
Total horas 60 90 150
Total ECTS 6
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

Nicholson, W.. "Teoría Microeconómica", Thomson, 8ª edición. 2004

Pindyck, R. y Rubinfeld, D.: "Microeconomía", Pearson, 9ª Edición, 2018

 Bowles, S., Carlin, W. and Stevens, M. (2017). ‘Social interactions’. Unit 4 in The CORE team, The Economy. Available at:
https://www.core-econ.org

Giamattei, M. and Llavador, H. (2020). ‘Public goods game’. Unit 1 in The CORE Team, Experiencing Economics. Available at 
https://www.core-econ.org

Bibliografía complementaria

Frank, R.: “Microeconomía intermedia”, McGraw-Hill, 2009.

Nicholson, W.: “Microeconomía Intermedia y Aplicaciones”, 9ª Edición, Thomson, 2006.

Varian, H.R.: "Microeconomía intermedia: un enfoque actual\". Antoni Bosch editor, 7ª Edición, Barcelona, 2007.

Otros recursos

Guía Docentes, esquemas y apuntes de clase, colecciones de ejercicios y recursos y otros materiales en inglés disponibles en el aula virtual. 

9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

Evaluación Continua
Durante el periodo de clases incluye dos pruebas liberatorias a realizar en horario de clases a lo largo del cuatrimestre, y una tercera prueba que se realizará en la fecha establecida por la facultad para la convocatoria de mayo. Las tres pruebas tendrán una puntuación total del 100%:
- Prueba 1: realización, de manera individual y por escrito, de ejercicios de carácter teórico-práctico y la resolución de un cuestionario tipo test sobre los contenidos de los temas 1, 2, y 3. Esta prueba supone un 50% de la calificación final (5 puntos). Para superar esta prueba es necesario obtener, al menos, 2’5 puntos.
- Prueba 2: realización, de manera individual y por escrito, de ejercicios de carácter teórico-práctico y la resolución de un cuestionario tipo test sobre los contenidos de los temas 4 y 5. Esta prueba supone un 35% de la calificación final (3’5 puntos). Para superar esta prueba es necesario obtener, al menos, 1’75 puntos.
- Prueba 3: realización, de manera individual y por escrito, de ejercicios de carácter teórico-práctico y la resolución de un cuestionario tipo test sobre los contenidos del tema 6. Esta prueba supone un 15% de la calificación final (1’5 puntos). Para superar esta prueba es necesario obtener, al menos, 0’75 puntos.
Las anteriores pruebas de evaluación continua tendrán lugar en viernes, excepto la tercera prueba que se realizará junto al examen de la convocatoria de mayo. Se avisará con suficiente antelación, y a través del aula virtual, de la realización de las mismas. Las puntuaciones obtenidas en cada prueba se publicarán en el aula virtual.
La calificación de cada una de las pruebas de evaluación continua que se hayan superado, se podrá mantener para cada una de las convocatorias oficiales de la asignatura, a no ser que el/la estudiante decida realizarlas de nuevo en el examen, en cuyo caso se entiende que renuncia a la puntuación obtenida en ellas.
Para superar la evaluación continua se tendrá que superar cada una de estas pruebas por separado. Es decir, se tendrá que sacar un 50% de la nota en cada una de las pruebas (un 2´5 en la prueba 1, un 1´75 en la prueba 2 y un 0´75 en la prueba 3)
Calificaciones adicionales de la evaluación continua: habrá otras dos actividades que contarán para la nota de la evaluación continua:
- Un cuestionario tipo test que se realizará en el trascurso de la actividad formativa.
- Problemas propuestos en el aula virtual.
Cada una de esas actividades valdrá un punto. Para aquellas personas que superen la evaluación continua (que aprueben cada una de las tres pruebas de las que consta), la nota final será igual a la suma de las tres pruebas de la evaluación continua más el resultado de multiplicar la nota del cuestionario tipo test de la actividad formativa por la nota de los problemas propuestos en el aula virtual, hasta un máximo de 10 puntos.
EXAMEN FINAL: tendrá dos modalidades:
Evaluación continua:
Realización de pruebas no superadas en la evaluación continua: si en el examen final el/la estudiante tuviera que realizar alguna prueba no superada o no presentada en la evaluación continua durante el periodo de clases, debe obtener para superar la asignatura el 50% de la calificación total correspondiente a cada una de las 3 pruebas de la evaluación continua. En caso de que la suma de las notas de la evaluación continua y el examen final fuera mayor o igual que 4'5 pero que en alguna de las pruebas de la evaluación continua no se llegara al 50%, se pondrá una nota de 4'5.
Se guarda tanto la nota de las pruebas superadas en la evaluación continua durante el periodo de clases, como las notas correspondientes a las pruebas superadas en el examen final si se suspende dicho examen.
Se entenderá agotada la convocatoria desde que el alumnado se presente a las tres pruebas de la evaluación continua.
Para el alumnado que no siga haciendo la evaluación continua de la primera convocatoria, aparecerá un " no presentado" en el acta.
Evaluación única:
El alumnado podrá optar a la evaluación única, comunicándolo al coordinador a través del procedimiento habilitado en el aula virtual de la misma, antes del último día de clase.
La evaluación única consiste en las siguientes pruebas:
- Prueba 1: realización, de manera individual y por escrito, de ejercicios de carácter teórico-práctico y la resolución de un cuestionario tipo test sobre los contenidos de los temas 1, 2, y 3. Esta prueba supone un 50% de la calificación final (5 puntos). Para superar esta prueba es necesario obtener, al menos, 2’5 puntos.
- Prueba 2: realización, de manera individual y por escrito, de ejercicios de carácter teórico-práctico y la resolución de un cuestionario tipo test sobre los contenidos de los temas 4 y 5. Esta prueba supone un 35% de la calificación final (3’5 puntos). Para superar esta prueba es necesario obtener, al menos, 1’75 puntos.
- Prueba 3: realización, de manera individual y por escrito, de ejercicios de carácter teórico-práctico y la resolución de un cuestionario tipo test sobre los contenidos del tema 6. Esta prueba supone un 15% de la calificación final (1’5 puntos). Para superar esta prueba es necesario obtener, al menos, 0’75 puntos.
La calificación de cada una de las pruebas de evaluación única que se hayan superado, se podrá mantener para cada una de las convocatorias oficiales de la asignatura, a no ser que el/la estudiante decida realizarlas de nuevo en el examen, en cuyo caso se entiende que renuncia a la puntuación obtenida en ellas.
Para superar la evaluación única se tendrá que superar cada una de estas pruebas por separado. Es decir, se tendrá que sacar un 50% de la nota en cada una de las pruebas (un 2´5 en la prueba 1, un 1´75 en la prueba 2 y un 0´75 en la prueba 3).
En caso de que la suma de las notas de la evaluación única fuera mayor o igual que 4'5 pero que en alguna de las pruebas de la evaluación única no se llegara al 50%, se pondrá una nota de 4'5.

Falta por causa justificada
En caso de que, por causa justificada (por ejemplo, hospitalización) alguna persona no pueda asistir a alguna de las pruebas evaluativas deberá avisar con 10 días de antelación al coordinador de la asignatura y entregar el justificante como máximo 1 semana después de la celebración de la prueba evaluativa.

Quinta y sucesivas convocatorias:
El alumnado que se encuentre en la quinta o posteriores convocatorias y desee ser evaluado por un Tribunal, deberá presentar una solicitud a través del procedimiento habilitado en la sede electrónica, dirigida al Decano de la Facultad de Economía, Empresa y Turismo. Dicha solicitud deberá realizarse con una antelación mínima de diez días hábiles del comienzo del periodo de exámenes

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas objetivas [CGI-3], [CGS-22], [CGI-1], [CA-48], [CGI-7], [CGI-4], [CGP-16], [CB-26], [CA-49], [CB-26-1], [CB-26-2], [CB-26-3], [CB-26-4], [CB-26-5], [CB-26-8], [CB-26-9], [CB-26-10] tipo test en inglés
5,00 %
Pruebas de ejecuciones de tareas reales y/o simuladas [CGI-3], [CGS-22], [CGI-1], [CA-48], [CGI-7], [CGI-4], [CGP-16], [CB-26], [CA-49], [CB-26-1], [CB-26-2], [CB-26-3], [CB-26-4], [CB-26-5], [CB-26-8], [CB-26-9], [CB-26-10] Problemas y cuestiones tipo test
95,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
– Contribuir a la buena gestión de la asignación de recursos tanto en el ámbito privado como en el público.
– Identificar y anticipar problemas económicos relevantes en relación con la asignación de recursos en general, tanto en el ámbito privado como en el público.
– Aportar racionalidad al análisis y a la descripción de cualquier aspecto de la realidad económica.
– Evaluar consecuencias de distintas alternativas de acción y seleccionar las mejores, dados los objetivos.
– Entender las instituciones económicas como resultado y aplicación de representaciones teóricas o formales acerca de cómo funciona la economía.
– Derivar de los datos información relevante imposible de reconocer por no profesionales.
– Usar habitualmente la tecnología de la información y las comunicaciones en todo su desempeño profesional.
– Comunicarse con fluidez en su entorno.
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

La distribución de los temas, así como de las pruebas de evaluación y de actividades formativas por semana tiene carácter orientativo y puede sufrir cambios según las necesidades de organización docente, de la coincidencia con días festivos o cualquier incidencia que pueda surgir. Los posibles cambios se comunicarán, en la medida de lo posible, con la suficiente antelación, tanto en clase, como a través del aula virtual de la asignatura.

Las pruebas de evaluación continua y la actividad formativa podrán sufrir cambios de fecha siguiendo los acuerdos a los que se lleguen en la comisión de coordinación del segundo curso del Grado en Economía.

Segundo cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Presentación
Tema 1
Presentación de la asignatura
Clases teóricas
2.50 6.00 8.50
Semana 2: Tema 1 Clases teórico-prácticas GG
Clases Prácticas GM
3.75 6.00 9.75
Semana 3: Tema 1 Clases teórico-prácticas GG
Clases Prácticas GM
3.75 6.00 9.75
Semana 4: Tema 1 Clases teórico-prácticas GG
Clases Prácticas GM
3.75 6.00 9.75
Semana 5: Tema 2 Clases teórico-prácticas GG
Clases Prácticas GM
3.75 6.00 9.75
Semana 6: Tema 2 Clases teórico-prácticas GG
Clases Prácticas GM
 
3.75 6.00 9.75
Semana 7: Tema 2 Clases teórico-prácticas GG
Clases Prácticas GM
 
3.75 6.00 9.75
Semana 8: Tema 2 y 3
Clases teórico-prácticas GG
Clases Prácticas GM
1ª prueba evaluación continua (temas 1 y 2)
3.75 6.00 9.75
Semana 9: Tema 3 y 4
Clases teórico-prácticas GG
Clases Prácticas GM - 
1ª prueba evaluación continua (temas 1, 2 y 3)

3.75 6.00 9.75
Semana 10: Tema 4 y 5
Clases teórico-prácticas GG
Clases Prácticas GM
Actividad Formativa 
 
5.75 6.00 11.75
Semana 11: Tema 5
Clases teórico-prácticas GG
Clases Prácticas GM
 
3.75 6.00 9.75
Semana 12: Tema 5
Clases teórico-prácticas GG
Clases Prácticas GM
3.75 6.00 9.75
Semana 13: Tema 5 y 6
Clases teórico-prácticas GG
Clases Prácticas GM
3.75 6.00 9.75
Semana 14: Tema 6
Clases teórico-prácticas GG
Clases Prácticas GM
2ª prueba evaluación continua (temas 4 y 5)
3.75 6.00 9.75
Semana 15: Tema 6
Clases teórico-prácticas GG
Clases Prácticas GM
3.75 6.00 9.75
Semana 16 a 18: 3.00 0.00 3.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 03-07-2025
Fecha de aprobación: 07-07-2025