Practicum
(Curso Académico 2025 - 2026)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
2. Requisitos de matrícula y calificación
Requisitos de matrícula: El alumno/a debe haber superado las asignaturas: 199483101, 199483102, 199483201, 199483202, 199483203 y 199483205. Además, deberá matricularse de la asignatura 199484101 en el caso de no haberla superado.

Requisitos de calificación: El alumno/a debe haber superado todas las asignaturas de formación básica. La superación de la asignatura 199484101 que en la memoria de verificación se establece como requisito de matrícula, al no ser posible establecerla como tal requisito, se recoge en la aplicación como requisito de acta.
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: MARÍA FERNANDA GUITIÁN GARRE

General:
Nombre:
MARÍA FERNANDA
Apellido:
GUITIÁN GARRE
Departamento:
Bellas Artes
Área de conocimiento:
Pintura
Grupo:
1
Contacto:
Teléfono 1:
922316502 ext. 6492
Teléfono 2:
Correo electrónico:
fguitian@ull.es
Correo alternativo:
fguitian@ull.edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 13:30 16:30 Facultad de Bellas Artes - GU.2A 2 AD56
Todo el cuatrimestre Jueves 13:30 16:30 Facultad de Bellas Artes - GU.2A 2 AD56
Observaciones: Se recomienda solicitar la tutoría previamente mediante correo electrónico a fguitian@ull.edu.es. Estas podrán ser presenciales o mediante enlace a Google Meet, según el caso. Se contempla la posibilidad de realizar la tutoría en cualquier otro horario, previo acuerdo entre la profesora y el/la estudiante.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 13:30 16:30 Facultad de Bellas Artes - GU.2A 2 AD56
Todo el cuatrimestre Jueves 11:00 14:00 Facultad de Bellas Artes - GU.2A 2 AD56
Observaciones: Se recomienda solicitar la tutoría previamente mediante correo electrónico a fguitian@ull.edu.es. Estas podrán ser presenciales o mediante enlace a Google Meet, según el caso. Se contempla la posibilidad de realizar la tutoría en cualquier otro horario, previo acuerdo entre la profesora y el/la estudiante.
General:
Nombre:
GILBERTO
Apellido:
GONZÁLEZ GONZÁLEZ
Departamento:
Bellas Artes
Área de conocimiento:
Estética y Teoría de las Artes
Grupo:
Contacto:
Teléfono 1:
Teléfono 2:
Correo electrónico:
ggonzalg@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Observaciones: El alumnado podrá solicitar tutorías en remoto fuera del horario establecido escribiendo al correo ggonzalezg@ull.edu.es
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Observaciones:
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Prácticas de Empresa
  • Perfil profesional: La asignatura se dirige a todos los perfiles profesionales para los que capacita el título del Grado en Conservación y restauración de bienes culturales
5. Competencias

Específicas

  • E5 - Conocimiento de las normas de seguridad laboral, salud y medio ambiente en el campo de la Conservación-Restauración.
  • E12 - Capacidad de colaboración con otras profesiones que trabajan con los bienes patrimoniales y con los profesionales del campo científico.
  • E14 - Capacidad de realizar las actividades de conservación preventiva de los bienes culturales, creando las condiciones óptimas para la conservación del objeto.
  • E16 - Capacidad para realizar proyectos de conservación-restauración de conjuntos de objetos, planificando y priorizando los estudios previos y las intervenciones.
  • E17 - Capacidad para difundir la información relacionada con el examen, los tratamientos y la investigación realizada a los bienes culturales.
  • E18 - Habilidad para realizar tratamientos de consolidación, estabilización, limpieza, reintegración volumétrica y cromática de los bienes culturales, según los criterios que rigen la práctica de la conservación-restauración.

Generales (Instrumentales)

  • G2 - Capacidad de organización y planificación
  • G3 - Comunicación oral y escrita en la lengua nativa
  • G8 - Toma de decisiones

Generales (Personales)

  • G11 - Trabajo en equipo
  • G12 - Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar
  • G14 - Habilidades en las relaciones interpersonales
  • G16 - Razonamiento del espíritu analítico y crítico
  • G17 - Compromiso ético. Capacidad de buscar soluciones orientadas a la creación de un mundo mejor basado en la universalidad de uso, la igualdad de oportunidades y la igualdad entre hombres y mujeres.

Generales (Sistémicas)

  • G20 - Adaptación a nuevas situaciones
  • G24 - Iniciativa y espíritu emprendedor
  • G25 - Motivación por la calidad

Básicas

  • B2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • B3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • B5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura


 Las prácticas externas se desarrollan en empresas e instituciones que mantienen convenio con la Universidad de La Laguna. El listado actualizado de entidades colaboradoras está disponible en el enlace correspondiente a “Prácticas Externas” en la página oficial de la titulación.
Esta asignatura constituye un instrumento esencial en la formación del estudiantado, al facilitar un primer contacto con el entorno profesional. Su objetivo principal es proporcionar una experiencia directa en contextos laborales reales, permitiendo al alumnado conocer y participar en las metodologías y dinámicas propias del ejercicio profesional en el ámbito de la conservación y restauración del patrimonio cultural.
El estudiantado llevará a cabo una actividad tutelada en instituciones o empresas cuya labor esté vinculada con los objetivos formativos del grado, perfeccionando así su competencia profesional. Estas prácticas permitirán aplicar los conocimientos adquiridos a lo largo de la titulación, así como adquirir nuevas habilidades y experiencias. Los ámbitos de actuación incluyen, entre otros, talleres de restauración —públicos o privados—, museos, laboratorios, centros de investigación y organismos dedicados al estudio, conservación, intervención o caracterización de materiales patrimoniales.

Actividades a desarrollar en otro idioma

La elaboración y presentación voluntaria de la memoria en inglés, además de en español, que recoja los resultados obtenidos en las prácticas en empresa.
7. Metodología y volumen de trabajo del alumnado

Descripción

La metodología docente del Practicum se estructura en torno a los siguientes componentes fundamentales:
Sesiones teóricas de orientación: Estas actividades tienen como finalidad introducir al estudiantado en la dinámica de la asignatura, clarificando los objetivos, competencias a desarrollar, y los resultados esperados durante la realización de las prácticas externas. Se abordarán aspectos organizativos, normativos y metodológicos necesarios para el correcto desarrollo del periodo de prácticas.
Tutorías académicas y supervisión del desarrollo de las prácticas: A cada estudiante se le asignará un tutor o tutora académica, quien planificará y llevará a cabo una serie de tutorías a lo largo del periodo de prácticas. Estas tutorías permitirán realizar un seguimiento personalizado del trabajo del estudiante y su integración en la dinámica de la entidad colaboradora. Esta dinámica se hará en coordinación con el tutor o tutora externa en la empresa o institución asignada, responsable del acompañamiento y evaluación diaria del desempeño del alumno/a en el entorno profesional.
Las tutorías tienen, además, el objetivo de guiar al estudiante en la elaboración de la memoria final, que recogerá de forma sistemática y reflexiva los resultados de su experiencia formativa en el contexto profesional.
Desarrollo de la actividad práctica en la empresa o institución asignada: La asignación de plazas se realizará conforme a los criterios de baremación aprobados por la Comisión de Prácticas Externas (COPYPE). El estudiantado deberá cumplir con las horas estipuladas y con los objetivos formativos establecidos, demostrando la aplicación efectiva de las competencias adquiridas a lo largo de la titulación.

Se permite el uso de IA para mejorar un texto desde un punto de vista distinto que no se haya tenido en cuenta (histórico, económico, legal, tecnológico, de perspectiva más amplia, etc.). El uso de la IA debe considerarse como un primer borrador sobre el que trabajar y se debe referenciar su uso. En caso de recurrir a este tipo de herramientas, se indicará expresamente en el documento final, así como se cominicará al tutor o tutora académica correspondiente.

En caso de situaciones de riesgo declaradas oficialmente, la programación y realización de actividades docentes se modificarán de acuerdo con lo previsto en el Plan específico de actuación del centro.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Realización de seminarios u otras actividades complementarias 18,00 27,00 45,0 [B2], [B3], [B5], [E5]
Realización de trabajos (individual/grupal) 0,00 0,00 0,0 [G11], [G12], [B2], [B3], [B5], [E5]
Asistencia a tutorías 5,00 0,00 5,0 [G2], [G3], [G16], [G17], [B3], [G14], [G25]
Elaboración de la memoria final 0,00 40,00 40,0 [G2], [G3], [G16], [B2], [B3], [G25]
Realización de trabajos en la empresa 210,00 0,00 210,0 [G2], [G3], [G8], [G11], [G12], [G16], [G17], [B2], [B3], [B5], [E18], [E17], [E16], [E14], [E12], [E5], [G14], [G20], [G24], [G25]
Total horas 233 67 300
Total ECTS 12
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

La bibliografía de referencia será determinada a propuesta de los tutores, tanto académicos como externos, en función de la naturaleza de los trabajos desarrollados en cada una de las plazas de prácticas ofertadas. Esta bibliografía tendrá como finalidad apoyar la comprensión teórica y metodológica de las actividades realizadas, así como facilitar la elaboración fundamentada de la memoria o informe final.

Bibliografía complementaria

A propuesta de los tutores tanto académicos como externos  en base a los trabajos desarrollados en las prácticas ofertadas.  

Otros recursos

https://ull-es.libguides.com/guiaparacitar/casos-apa

https://campusvirtual.ull.es/ocw/course/view.php?id=35

9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

Los tutores y tutoras académicas, en base al informe efectuado por el tutor externo responsable del estudiante en la empresa, evaluará al alumno o alumna teniendo en cuenta los diversos contextos en los que se haya desarrollado su trabajo. 
El tutor externo realizará un informe del progreso de todas las actividades desarrolladas por el estudiante, donde valorará las capacidades y competencias adquiridas.
El alumnado realizará una Memoria de Prácticas de su experiencia y de las expectativas alcanzadas en el centro o taller adjudicado.
Evaluación:
70% Memoria de actividades y trabajos realizados. Se tendrá en cuenta la claridad y construcción de los contenidos, capacidad crítica, y la obtención de los resultados formativos.
30% Escala de actitudes. Se evaluará el grado de asistencia, desarrollo de las actividades dentro de la empresa, capacidad para asimilar los conocimientos.

Según el Reglamento de Evaluación y Calificación, artículo 18.6. Convocatoria de finalización de estudios: se podrán conservar las actividades realizadas por el estudiante en cursos anteriores.
Articulo 32/5 de RPPEE: Todas las faltas de asistencia deberán acreditarse documentalmente. Las faltas de asistencia derivadas de enfermedad deberán ser recuperadas. Sin embargo, las faltas por asistir a actividades de representación y participación estudiantil, realizar exámenes o pruebas de evaluación y cualquier otra actividad obligatoria de las asignaturas en las que esté matriculado el alumno/a, no tendrán que ser recuperadas.

Durante el período de prácticas se realizarán dos tutorías generales obligatorias, en las que se orientará al estudiantado sobre la elaboración de la Memoria de Prácticas conforme a las normas de citación del estilo APA. La correcta aplicación de dichas normas será tenida en cuenta en la evaluación final.

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Escalas de actitudes [G2], [G3], [G8], [G11], [G12], [G16], [G17], [G14], [G20], [G24], [G25] Grado de asistencia, desarrollo de actividades dentro de la empresa, capacidad para asimilar conocimientos 30,00 %
Memoria de actividades y trabajos realizados [G2], [G3], [G8], [G11], [G12], [G16], [G17], [B2], [B3], [B5], [E18], [E17], [E16], [E14], [E12], [E5], [G14], [G20], [G24], [G25] Claridad y construcción de los contenidos, capacidad crítica, obtención de resultados formativos 70,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
Con las prácticas de empresas se pretende acercar el mundo laboral al alumnado. Aplicando los conocimientos adquiridos, pudiendo demostrar por medio de la elaboración y defensa de argumentos, soluciones a problemas que se planteen. Capacidad de tomar decisiones, trabajar en equipo y reforzar las relaciones interpersonales. Descubrir aquellas habilidades para emprender posteriormente estudios superiores de postgrado. Desarrollar la iniciativa y espíritu emprendedor. Capacidad de difundir las informaciones relacionadas con el examen, los tratamientos y la investigación realizada al patrimonio cultural. Capacidad de organización y planificación. Motivación por la calidad. Adaptación a nuevas situaciones. 
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

La asignatura de prácticas curriculares en empresas e instituciones se establece en el segundo cuatrimestre del 4º curso del Grado en Conservación y Restauración de Bienes Culturales, siendo también posible realizarlas durante el primer cuatrimestre del curso.
La organización de la asignatura comprende los siguientes aspectos:
- Orientación y fijación de las directrices relativas a la labor de captación de destinos de prácticas desarrollada por la Universidad de La Laguna y selección de los centros adecuados para el desarrollo de las prácticas.
- La asignación de los destinos conforme a criterios establecidos y elaboración del calendario y horario de realización de las prácticas.
- Orientación al alumnado sobre el contenido de la asignatura y la asignación de un tutor/a académico y un tutor/a externo para el desarrollo de dichas prácticas.
La distribución de las semanas es orientativa, puede sufrir cambios según las necesidades de organización docente y organización de la empresa o institución.

Segundo cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Presentación y asignación de empresas.
Asignación de tutores académicos y tutoría.
Presentación en la empresa.
2.00 4.00 6.00
Semana 2: Prácticas de empresa. Trabajo autónomo de preparación de informe de prácticas.
Seminarios
20.00 6.00 26.00
Semana 3: Prácticas de empresa. Trabajo autónomo de preparación de informe de prácticas. 20.00 6.00 26.00
Semana 4:  Prácticas de empresa. Trabajo autónomo de preparación de informe de prácticas. Realización de tutorías.  15.00 5.00 20.00
Semana 5: Prácticas de empresa. Trabajo autónomo de preparación de informe de prácticas. 15.00 6.00 21.00
Semana 6: Prácticas de empresa. Trabajo autónomo de preparación de informe de prácticas. 15.00 5.00 20.00
Semana 7: Prácticas de empresa. Trabajo autónomo de preparación de informe de prácticas. 17.00 5.00 22.00
Semana 8: Prácticas de empresa. Trabajo autónomo de preparación de informe de prácticas. 17.00 5.00 22.00
Semana 9: Prácticas de empresa. Trabajo autónomo de preparación de informe de prácticas. 20.00 5.00 25.00
Semana 10: Prácticas en empresa. Preparación de informe
Día del patrono: 1 de abril
18.00 4.00 22.00
Semana 11: Prácticas de empresa. Trabajo autónomo de preparación de informe de prácticas.  Realización de tutorías. 18.00 4.00 22.00
Semana 12: Prácticas en empresa. Trabajo autónomo de preparación de informe de prácticas.
 
16.00 4.00 20.00
Semana 13: Trabajo autonomo.Realización de tutorías. Prácticas en empresa.  20.00 4.00 24.00
Semana 14: Prácticas de empresa. Trabajo autónomo de preparación de informe de prácticas.Realización de tutorías.
Elaboración de memoria o informe de prácticas.
10.00 4.00 14.00
Semana 15: 10.00 0.00 10.00
Total 233.00 67.00 300.00
Fecha de última modificación: 08-07-2025
Fecha de aprobación: 10-07-2025