Fonética y Fonología del español
(Curso Académico 2025 - 2026)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 259071204
  • Centro: Facultad de Humanidades
  • Lugar de impartición: Facultad de Humanidades
  • Titulación: Grado en Español: Lengua y Literatura
  • Plan de Estudios: 2010 (publicado en 26-04-2010)
  • Rama de conocimiento: Artes y Humanidades
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Lengua Española
    • Lingüística General
  • Curso: 1
  • Carácter: Formación Básica
  • Duración: Segundo cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: español
2. Requisitos de matrícula y calificación
Ninguno
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: JUANA LUISA HERRERA SANTANA

General:
Nombre:
JUANA LUISA
Apellido:
HERRERA SANTANA
Departamento:
Filología Española
Área de conocimiento:
Lingüística General
Grupo:
1, PA101, PA102
Contacto:
Teléfono 1:
922317672
Teléfono 2:
Correo electrónico:
jlherrer@ull.es
Correo alternativo:
jlherrer@ull.edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Miércoles 09:00 11:30 Sección de Filología - Edificio departamental - GU.1C Segunda B2-11
Todo el cuatrimestre Jueves 09:30 11:00 Sección de Filología - Edificio departamental - GU.1C Segunda B2-11
Todo el cuatrimestre Martes 11:30 13:30 - - - En línea
Observaciones: Se recomienda que, con antelación, envíen un mensaje de correo electrónico a la profesora con el fin de acordar una cita. Las tutorías en línea se realizarán mediante la aplicación Google Meet; su enlace estará disponible en el aula virtual de la asignatura.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Miércoles 10:00 13:00 Sección de Filología - Edificio departamental - GU.1C En línea
Todo el cuatrimestre Martes 08:30 11:30 Sección de Filología - Edificio departamental - GU.1C Segunda B2-11
Observaciones: Se recomienda que, con antelación, envíen un mensaje de correo electrónico a la profesora con el fin de acordar una cita. Las tutorías en línea se realizarán mediante la aplicación Google Meet; su enlace estará disponible en el aula virtual de la asignatura.

Profesor/a: DL2371 -

General:
Nombre:
DL2371
Apellido:
-
Departamento:
Filología Española
Área de conocimiento:
Lengua Española
Grupo:
1, PA101, PA102
Contacto:
Teléfono 1:
Teléfono 2:
Correo electrónico:
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Observaciones:
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Observaciones:

Profesor/a: DL2372 -

General:
Nombre:
DL2372
Apellido:
-
Departamento:
Filología Española
Área de conocimiento:
Lingüística General
Grupo:
1, PA101, PA102
Contacto:
Teléfono 1:
Teléfono 2:
Correo electrónico:
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Observaciones:
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Observaciones:
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Descripción y análisis de la lengua española
  • Perfil profesional: Grado en Español: lengua y literatura
5. Competencias

Competencias Específicas

  • CE1 - Dominio instrumental de la lengua española.
  • CE2 - Conocimiento de la fonología, la gramática, la lexicología y la pragmática del español.
  • CE8 - Conocimiento de herramientas, programas y aplicaciones informáticas específicas.

Competencias Generales

  • CG1 - Conocimiento especializado de la lengua española en sus distintos niveles y sus literaturas.
  • CG2 - Conocimiento sincrónico de la teoría y de la práctica, de la norma y de sus tipos, de la lengua española.

Competencias Transversales

  • CT1 - Utilización de herramientas de búsqueda de recursos bibliográficos generales y específicos de lo lingüístico-literario, incluyendo el acceso por internet.
  • CT2 - Saber argumentar razonadamente.
  • CT3 - Trabajar en equipo interdisciplinarmente.
  • CT4 - Leer textos científicos tanto en español como en otras lenguas de relevancia en el ámbito académico, especialmente en inglés.
  • CT5 - Adoptar una perspectiva igualitaria y de respeto a la diversidad de las culturas y civilizaciones.
  • CT6 - Adoptar una posición crítica ante el hecho lingüístico como factor esencial en los distintos órdenes de la vida y del conocimiento.
  • CT7 - Transmisión del conocimiento lingüístico-literario en contextos especializados y no especializados.
  • CT8 - Proyección de la lengua y la literatura en su dimensión intercultural y multicultural.
  • CT9 - Iniciativa hacia la toma de decisiones.
  • CT10 - Planificación y gestión del tiempo.
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

TEMA 1. INTRODUCCIÓN. Prof.ª Juana L. Herrera Santana
Fonética y fonología: objeto de estudio. Los niveles segmental y suprasegmental de las expresiones lingüísticas y su estudio fonético-fonológico. Niveles de representación: ortografía, transcripción fonética y transcripción fonológica. 

TEMA 2. FONÉTICA. Prof. DL2371/DL2372
El tracto vocal: cavidades del habla. La fonación en la producción del habla: funcionamiento de las cuerdas vocales. La producción de los sonidos desde el punto de vista articulatorio. Sonidos en contacto: la coarticulación. La teoría acústica de la producción del habla. Las ondas sonoras y sus clases. Análisis del sonido desde el punto de vista acústico. Oscilograma, espectrograma y espectro. El tono, la duración y la intensidad de los sonidos. La entonación: componentes y representación.
 
TEMA 3. FONOLOGÍA. Prof. DL2371/DL2372
El principio de pertinencia. El fonema y los rasgos distintivos. El fonema y sus variantes: conmutación y sustitución. Tipos de variantes. Oposición y contraste. Clasificación de las oposiciones fonológicas. La neutralización de las oposiciones fonológicas. Las correlaciones fonológicas. Perspectivas de análisis fonológico: fonología sincrónica y diacrónica del español. 
 
TEMA 4. ESTUDIO FONÉTICO-FONOLÓGICO DEL ESPAÑOL. Prof. DL2371/DL2372
Las vocales: organización fonológica y estudio articulatorio y acústico de sus variantes. Agrupación de vocales y soluciones en las variedades del español. Las consonantes del español: organización fonológica y estudio articulatorio y acústico de sus variantes. Algunos fenómenos relevantes que afectan a las consonantes en las variedades del español. Apuntes sobre la entonación del español. 

Actividades a desarrollar en otro idioma

Empleo de recursos, herramientas de análisis fónico y bibliografía específica de la materia destinados a la preparación y ejecución de las actividades formativas contempladas en el el sistema de evaluación de la asignatura; preferentemente, en lengua inglesa.
7. Metodología y volumen de trabajo del alumnado

Modelo de Enseñanza Centrada en el Alumnado

Aplica las siguientes metodologías activas: Aprendizaje basado en Problemas (PBL), Aprendizaje cooperativo, Método o estudio de casos

Descripción

Clases teóricas. Explicación por parte del profesorado de los contenidos previstos en cada uno de los bloques programados. Se contará con el apoyo de diferentes medios disponibles en internet o en el aula virtual de la asignatura y se procurará la participación activa del alumnado con intervenciones sobre cuestiones y reflexiones de diverso tipo. 
Clases prácticas. Se persigue la participación activa del alumnado con una metodología flexible y colaborativa. Se realizarán ejercicios prácticos y se resolverán cuestionarios que permitirán comprobar que el alumnado ha adquirido, asimilado y aplicado los conocimientos teóricos explicados y que se tiene el dominio necesario en la materia. Las prácticas se resolverán con la ayuda de diversos recursos disponibles para el análisis del plano fónico de las leguas. Se valorará la participación activa en las sesiones y la calidad de las intervenciones.
Tutorías. Orientación en la resolución de cuestiones relacionadas con la asignatura, en el planteamiento y ejecución de determinadas tareas (búsqueda bibliográfica, elaboración de trabajos, resolución de ejercicios, etc.), aclaración de dudas, revisión de pruebas evaluativas, etc.
Realización de tareas y actividades programadas, de carácter individual y/o grupal.
Prueba final escrita. Resolución de cuestiones en las que se tendrán que aplicar los conocimientos adquiridos en la asignatura, tanto teóricos como prácticos.

La valoración de las competencias y resultados de aprendizaje adquiridos por los estudiantes se hará atendiendo al resultado de las actividades programadas y de la prueba final, así como teniendo en cuenta la participación activa de los estudiantes a lo largo del cuatrimestre.

* Solo se podrá usar la Inteligencia Artificial (IA) como herramienta orientada al apoyo del proceso de enseñanza-aprendizaje para indagar sobre conceptos y ejemplos. No se permite su empleo para generar respuestas completas de una tarea ni tampoco su uso en pruebas evaluativas.

* En caso de situaciones de riesgo declaradas oficialmente para la programación y realización de las actividades docentes se estará a lo previsto en el plan específico del centro.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 36,00 0,00 36,0 [CG1], [CG2], [CT1], [CT2], [CT4], [CT5], [CT6], [CT7], [CT8], [CE1], [CE8], [CE2]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 20,00 0,00 20,0 [CG1], [CG2], [CT1], [CT2], [CT4], [CT5], [CT6], [CT7], [CT8], [CE1], [CE8], [CE2]
Realización de trabajos (individual/grupal) 0,00 30,00 30,0 [CG1], [CG2], [CT1], [CT2], [CT3], [CT4], [CT5], [CT6], [CT7], [CT8], [CT9], [CT10], [CE1], [CE8], [CE2]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 25,00 25,0 [CG1], [CG2], [CT1], [CT2], [CT4], [CT5], [CT6], [CT7], [CT8], [CE1], [CE8], [CE2]
Estudio/preparación de clases prácticas 0,00 16,00 16,0 [CG1], [CG2], [CT1], [CT2], [CT3], [CT4], [CT5], [CT6], [CT7], [CT8], [CT9], [CT10], [CE1], [CE8], [CE2]
Preparación de exámenes 0,00 10,00 10,0 [CG1], [CG2], [CT1], [CT2], [CT4], [CT5], [CT6], [CT7], [CT8], [CE1], [CE8], [CE2]
Realización de exámenes 2,00 0,00 2,0 [CG1], [CG2], [CT2], [CT4], [CT5], [CT6], [CT7], [CT8], [CT9], [CT10], [CE1], [CE2]
Asistencia a tutorías 2,00 0,00 2,0 [CT3], [CT4], [CT5], [CT6], [CT7], [CT8], [CT9]
Realización de actividades complementarias 0,00 5,00 5,0 [CG1], [CG2], [CT1], [CT2], [CT3], [CT4], [CT5], [CT6], [CT7], [CT8], [CT9], [CT10], [CE1], [CE8], [CE2]
Actividades en otra lengua de la UE, preferentemente el inglés 0,00 4,00 4,0 [CT1], [CT2], [CT3], [CT4], [CE8]
Total horas 60 90 150
Total ECTS 6
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

GIL FERNÁNDEZ, Juana (ed.) (2000): Panorama de la fonología española actual. Madrid: Arco/Libros.

HIDALGO, Antonio y QUILIS MERÍN, Mercedes (2012): La voz del lenguaje: Fonética y fonología del español. València: Tirant Humanidades.

MARTÍNEZ CELDRÁN, Eugenio (1984): Fonética. Barcelona: Teide.

MARTÍNEZ CELDRÁN, Eugenio (1989): Fonología general y española. Barcelona: Teide.

QUILIS, Antonio (1993): Tratado de fonología y fonética españolas. Madrid: Gredos.

Bibliografía complementaria

ALMEIDA, Manuel y DÍAZ ALAYÓN, Carmen (1988): El español de Canarias. Santa Cruz de Tenerife.

DORTA, Josefa (ed. 2018): La entonación declarativa e interrogativa en cinco zonas fronterizas del español Canarias, Cuba, Venezuela, Colombia y San Antonio de Texas. Frankfurt am Main: Peter Lang GmbH.

DORTA, Josefa, RAVELO ROBAYNA, Pedro, HERRERA SANTANA, Juana L. Y ALMEIDA, Manuel. (1997): Manual de prácticas de fonética y fonología. Santa Cruz de Tenerife: Gobierno de Canarias.

FERNÁNDEZ PLANAS, Ana M.ª (2005): Así se habla. Nociones fundamentales de fonética general y española. Barcelona: Horsori.

GARRIDO ALMIÑANA, Juan M.ª, MACHUCA AYUSO, M.ª Jesús y DE LA MOTA GORRIZ, Carmen (2000): Prácticas de fonética. Lengua española I. Barcelona: Servei de Publicacions de la Universitat Autónoma de Barcelona.

PENAS IBÁÑEZ, María Azucena (ed.) (2013): Panorama de la fonética actual. Madrid: Arco Libros.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA Y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2011): Nueva gramática de la lengua española. Fonética y fonología. Barcelona: Espasa Libros.

Otros recursos

https://ipa.typeit.org/full/#.T5CRQTHl03E.facebook

Paul Meier Dialect Services: https://www.paulmeier.com/ipacharts/

Sounds of Speech - IOWA: https://soundsofspeech.uiowa.edu/spanish

9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

De acuerdo con el vigente Reglamento de Evaluación y Calificación de la ULL, para superar la asignatura se establecen dos convocatorias por curso académico, la primera en el mes de mayo y la segunda –con dos llamamientos, pero una única acta– en junio-julio. Quienes no superen la asignatura en el primer llamamiento de la segunda convocatoria podrán volver a presentarse en el segundo.

Se contemplan dos modalidades de evaluación: la evaluación continua y la evaluación única. En la primera convocatoria todo el alumnado será considerado de evaluación continua, salvo que elija la modalidad de evaluación única por el procedimiento habilitado en el aula virtual de la asignatura y siempre que no haya realizado actividades evaluativas por valor del 50% de la nota final.

En el sistema de EVALUACIÓN CONTINUA, se valorarán la adquisición de las competencias y los resultados de aprendizaje previstos mediante las siguientes actividades:
A) Participación activa en todas las actividades formativas programadas. El peso en la calificación final es del 10% (1 punto).
B) Realización de cuatro cuestionarios con preguntas de respuesta corta sobre los contenidos de carácter práctico trabajados a lo largo del cuatrimestre. Cada cuestionario se llevará a cabo después de finalizar un tema. El peso en la calificación final es del 40% (4 puntos), pues cada cuestionario vale 1 punto (10 % cada uno).
Las calificaciones obtenidas en A) y B) se guardarán para la segunda convocatoria del curso, siempre y cuando se haya alcanzado una puntuación mínima de 2 puntos en el apartado B).
C) En la fecha de la convocatoria oficial, se realizará una última actividad evaluativa de carácter obligatorio que supondrá el 50 % de la calificación final (5 puntos). Será un examen escrito de carácter teórico-práctico sobre los contenidos impartidos.
La calificación final de la asignatura será el resultado de sumar las puntuaciones obtenidas en todas las actividades comprendidas en esta modalidad de evaluación.
Se entenderá agotada la convocatoria y, por tanto, se reflejará la calificación en el acta desde que el estudiante se presente, al menos, a las actividades cuya ponderación compute el 50 % de la evaluación continua. En caso de no presentarse al examen final, C), la calificación final será como máximo 4.5 (Suspenso).

En el sistema de EVALUACIÓN ÚNICA, se valorarán las competencias y los resultados del aprendizaje mediante la realización de un examen escrito en la fecha de la convocatoria oficial cuya calificación máxima (10 puntos) se distribuye del siguiente modo:
A) Corrección, adecuación y coherencia de los argumentos empleados en las respuestas a las cuestiones planteadas (10 % de la calificación final).
B) Cuestiones con preguntas de respuesta corta sobre los contenidos de carácter práctico trabajados a lo largo del cuatrimestre (40 % de la calificación final).
C) Cuestiones de carácter teórico-práctico sobre los contenidos impartidos (50 % de la calificación final).

* El alumnado que se encuentre en la quinta o posteriores convocatorias y desee ser evaluado por un tribunal, deberá presentar una solicitud a través del procedimiento habilitado en la sede electrónica, dirigida al Decano/a de la Facultad de Humanidades. Dicha solicitud deberá realizarse con una antelación mínima de diez días hábiles al comienzo del periodo de exámenes.

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas de respuesta corta [CG1], [CG2], [CT1], [CT2], [CT3], [CT4], [CT5], [CT6], [CT7], [CT8], [CT9], [CT10], [CE1], [CE8], [CE2] Se valorará el desarrollo del proceso de aprendizaje y la adquisición de las competencias mediante la realización de cuatro cuestionarios que se realizarán a lo largo del cuatrimestre sobre los contenidos impartidos de carácter práctico.
40,00 %
Pruebas de desarrollo [CG1], [CG2], [CT2], [CT4], [CT5], [CT6], [CT7], [CT8], [CT9], [CT10], [CE1], [CE2] Prueba escrita de carácter teórico y práctico.
Se valorará el dominio de los contenidos teóricos y prácticos impartidos, la exposición argumentada y la correcta expresión.
50,00 %
Escalas de actitudes [CG1], [CG2], [CT1], [CT2], [CT3], [CT4], [CT5], [CT6], [CT7], [CT8], [CT9], [CT10], [CE1], [CE8], [CE2] Participación activa en las sesiones de aula.
Se valorará la calidad de las intervenciones, el dominio de los contenidos impartidos, la exposición argumentada y la correcta expresión.
10,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
Al terminar la asignatura cada estudiante deberá ser capaces de:
-Asimilar los fundamentos fónicos básicos de la lengua española.
-Describir las distintas normas fónicas del español actual.
-Analizar, a partir de los instrumentos teóricos, textos desde la perspectiva fonético-fonológica.
-Aplicar las técnicas y métodos del análisis fónico del español.
-Conocer algunas de las aplicaciones de la fonética.
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

*La distribución de los temas por semana es orientativa, puede sufrir cambios según las necesidades de organización docente.

Segundo cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Tema 1
Presentación de la asignatura y explicación de las actividades formativas. 
Exposición de fundamentos teóricos y realización de ejercicios, análisis y resolución de casos.
4.00 2.00 6.00
Semana 2: Tema 1
Exposición de fundamentos teóricos y realización de ejercicios, análisis y resolución de casos.

 
3.00 4.00 7.00
Semana 3: Tema 1
Exposición de fundamentos teóricos y realización de ejercicios, análisis y resolución de casos.

Realización del primer cuestionario.
4.00 6.00 10.00
Semana 4: Tema 2
Exposición de fundamentos teóricos y realización de ejercicios, análisis y resolución de casos.
3.00 5.00 8.00
Semana 5: Tema 2 
Exposición de fundamentos teóricos y realización de ejercicios, análisis y resolución de casos.
4.00 5.00 9.00
Semana 6: Tema 2
Exposición de fundamentos teóricos y realización de ejercicios, análisis y resolución de casos.

Realización del segundo cuestionario.
4.00 6.00 10.00
Semana 7: Tema 3
Exposición de fundamentos teóricos y realización de ejercicios, análisis y resolución de casos.


4.00 5.00 9.00
Semana 8: Tema 3 
Exposición de fundamentos teóricos y realización de ejercicios, análisis y resolución de casos.
4.00 5.00 9.00
Semana 9: Tema 3 
Exposición de fundamentos teóricos y realización de ejercicios, análisis y resolución de casos.
 
4.00 5.00 9.00
Semana 10: Tema 3
Exposición de fundamentos teóricos y realización de ejercicios, análisis y resolución de casos.

Realización del tercer cuestionario.
4.00 6.00 10.00
Semana 11: Tema 4
Exposición de fundamentos teóricos y realización de ejercicios, análisis y resolución de casos.


4.00 5.00 9.00
Semana 12: Tema 4 
Exposición de fundamentos teóricos y realización de ejercicios, análisis y resolución de casos.
4.00 5.00 9.00
Semana 13: Tema 4
Exposición de fundamentos teóricos y realización de ejercicios, análisis y resolución de casos.
 
4.00 5.00 9.00
Semana 14: Tema 4
Exposición de fundamentos teóricos y realización de ejercicios, análisis y resolución de casos.
4.00 5.00 9.00
Semana 15: Tema 4
Realización de ejercicios, análisis y resolución de casos.

Realización del cuarto cuestionario.

Tutoría colectiva en el aula.
4.00 6.00 10.00
Semana 16 a 18: Evaluación
Trabajo autónomo del alumnado para la preparación de la prueba final escrita.

Realización del examen y revisión de la prueba.
2.00 15.00 17.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 04-07-2025
Fecha de aprobación: 09-07-2025