De la nueva novela a las últimas poéticas hispanoamericanas
(Curso Académico 2025 - 2026)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 259074202
  • Centro: Facultad de Humanidades
  • Lugar de impartición: Facultad de Humanidades
  • Titulación: Grado en Español: Lengua y Literatura
  • Plan de Estudios: 2010 (publicado en 26-04-2010)
  • Rama de conocimiento: Artes y Humanidades
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Literatura Española
  • Curso: 4
  • Carácter: Obligatoria
  • Duración: Segundo cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: español
2. Requisitos de matrícula y calificación
Ninguno
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: NIEVES MARIA CONCEPCION LORENZO

General:
Nombre:
NIEVES MARIA
Apellido:
CONCEPCION LORENZO
Departamento:
Filología Española
Área de conocimiento:
Literatura Española
Grupo:
1, PA101
Contacto:
Teléfono 1:
922316303
Teléfono 2:
Correo electrónico:
nmarcolo@ull.es
Correo alternativo:
nmarcolo@ull.edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Observaciones: Se podrán hacer tutorías en otro horario previo acuerdo entre el alumno/a y la profesora. Se recomienda pedir cita previa para asistir a tutorías.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Lunes - - - Las tutorías de los lunes (11:30-14:30) serán presenciales. Las tutorías de los miércoles (10:30 a 13:30) se realizarán en línea mediante Google Meet en la dirección de correo: nmarcolo@ull.edu.es.
Observaciones: Se podrán hacer tutorías en otro horario previo acuerdo entre el alumno/a y la profesora. Se recomienda pedir cita previa para asistir a tutorías.
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Fundamentos históricos y práctica textual de la Literatura
  • Perfil profesional: Grado en Español: lengua y literatura
5. Competencias

Competencias Específicas

  • CE5 - Conocimiento de las técnicas y métodos del análisis literario.
  • CE9 - Conocimiento de la historia y cultura de los países de habla española.

Competencias Generales

  • CG4 - Estudio histórico y filológico de las principales etapas, movimientos, autores y obras de las literaturas en lengua española: canaria, peninsular e hispanoamericana.
  • CG8 - Formación básica en las nuevas tecnologías y acceso a la información digital como complemento al aprendizaje, enseñanza e investigación.

Competencias Transversales

  • CT1 - Utilización de herramientas de búsqueda de recursos bibliográficos generales y específicos de lo lingüístico-literario, incluyendo el acceso por internet.
  • CT2 - Saber argumentar razonadamente.
  • CT3 - Trabajar en equipo interdisciplinarmente.
  • CT4 - Leer textos científicos tanto en español como en otras lenguas de relevancia en el ámbito académico, especialmente en inglés.
  • CT5 - Adoptar una perspectiva igualitaria y de respeto a la diversidad de las culturas y civilizaciones.
  • CT6 - Adoptar una posición crítica ante el hecho lingüístico como factor esencial en los distintos órdenes de la vida y del conocimiento.
  • CT7 - Transmisión del conocimiento lingüístico-literario en contextos especializados y no especializados.
  • CT8 - Proyección de la lengua y la literatura en su dimensión intercultural y multicultural.
  • CT9 - Iniciativa hacia la toma de decisiones.
  • CT10 - Planificación y gestión del tiempo.
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

Tema 1. Introducción: confluencias de la novela hispanoamericana a fines del XIX y principios del XX. José Eustasio Rivera y La vorágine: una expedición por medio de la lectura río [Nieves María Concepción Lorenzo]
Tema 2. La «prosa secreta» y los antecedentes de la nueva novela. Los estridentistas y La Señorita Etcétera, de Arqueles Vela [Nieves María Concepción Lorenzo]
Tema 3. Otras visiones de lo real y la destrucción del discurso en Nellie Campobello: Cartucho y (auto)ficción de la memoria [Nieves María Concepción Lorenzo]
Tema 4. El gran lengua llamado Miguel Ángel Asturias o el ejercicio de la maestría textual. Dimensión surrealista, dictadura y mito en El Señor Presidente [Nieves María Concepción Lorenzo]
Tema 5. Nuevas exploraciones y lecturas en torno a Juan Rulfo y Pedro Páramo [Nieves María Concepción Lorenzo]
Tema 6. Elena Garro y lo insólito: ¿Cuando dejé de ser realista? A propósito de Los recuerdos del porvenir [Nieves María Concepción Lorenzo]
Tema 7. La memoria migrante heredada: poéticas de frontería. Lina Meruane: Palestina-Chile y Gloria Anzaldúa: México- Estados Unidos [Katya Vázquez Schröder, investigadora con venia docendi]

Actividades a desarrollar en otro idioma


7. Metodología y volumen de trabajo del alumnado

Descripción

La metodología docente de la asignatura consistirá en:
-Clases teóricas: lecciones impartidas por el profesorado, fundamentalmente de carácter expositivo, para la que se puede contar con apoyo de medios audiovisuales e informáticos.
-Clases prácticas: clases de carácter activo-participativo e, incluso, experimental, pues se dedican a la aplicación de los conocimientos adquiridos y al análisis e investigación de cuestiones concretas, a la resolución de problemas y ejercicios, a la escritura y redacción de trabajos, a la exposición oral de estos, etc.
-Tutorías: actividades de orientación en la resolución de cuestiones relacionadas con la asignatura, en el planteamiento y ejecución de determinadas tareas (búsqueda bibliográfica, proposición y elaboración de trabajos, reseñas o ejercicios, etc.), aclaración de dudas, revisión de exámenes, etc. Las tutorías a las que alude el cuadro de \"actividades formativas\" se impartirán en el aula en el horario de prácticas.
-La evaluación de la adquisición de contenidos de las clases teóricas se calificará en las pruebas y actividades programadas y en la prueba final.
-Las competencias de las clases prácticas se evaluarán fundamentalmente en las pruebas y actividades programadas y en las tutorías.

La IA no puede ser usada ni en prácticas ni en puebas evaluativas de cualquier tipo (generar respuestas para una tarea, usarla durante las evaluaciones, etc.).

*En caso de situaciones de riesgo declaradas oficialmente para la programación y realización de las actividades docentes se estará a lo previsto en el plan específico del centro.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 36,00 0,00 36,0 [CT5], [CT6], [CT7], [CT8], [CE5], [CG4], [CE9]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 20,00 0,00 20,0 [CT5], [CT8], [CT9], [CE5], [CG4], [CE9]
Realización de trabajos (individual/grupal) 0,00 30,00 30,0 [CT2], [CT8], [CT9], [CT10], [CE5], [CG4], [CE9]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 25,00 25,0 [CT2], [CT8], [CE5], [CG4]
Estudio/preparación de clases prácticas 0,00 16,00 16,0 [CT1], [CT2], [CT8], [CE5], [CG4], [CG8]
Preparación de exámenes 0,00 10,00 10,0 [CT1], [CT2], [CT3], [CT4], [CT5], [CT6], [CT8], [CT9], [CT10], [CE5], [CG4], [CG8], [CE9]
Realización de exámenes 2,00 0,00 2,0 [CT4], [CT7], [CT8], [CT10], [CE5], [CG4]
Asistencia a tutorías 2,00 0,00 2,0 [CT3], [CT8], [CT9], [CT10], [CE5], [CE9]
Realización de actividades complementarias 0,00 5,00 5,0 [CT1], [CT2], [CT3], [CT4], [CT10], [CG8]
Actividades en otra lengua de la UE, preferentemente el inglés 0,00 4,00 4,0 [CT1], [CT6], [CT7], [CT8], [CG8]
Total horas 60 90 150
Total ECTS 6
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

Foffani, Enrique, ed. (2025),
Poéticas indígenas contemporáneas: Literatura y transculturación en América Latina (s. XX y XXI)
. Buenos Aires: Katatay Ediciones.

Fuentes, Carlos (1969),
La nueva novela hispanoamericana
. México. Joaquín Mortiz.

Link, Daniel (2015),
Suturas
.
Imágenes
,
escritura
,
vida
. Buenos Aires: Eterna Cadencia.

Moraña, Mabel y Sánchez Prado, Ignacio, eds. (2012),
El lenguaje de las emociones.
Madrid / Frankfurt am Main: Iberoamericana / Vervuert.

Niemeyer, Katharina (2004),
Subway de los sueños, alucinamiento, libro abierto: La novela vanguardista hispanoamericana
. Madrid / Frankfurt am Main: Iberoamericana / Vervuert.

Rama, Ángel (1982),
La transculturación narrativa de América Latin
a. México: Siglo XXI Editores.

Bibliografía complementaria

Revista Interamericana de Bibliografía
(1996): «Monográfico dedicado el microrrelato hispanoamericano», vol. XLVI, núms. 1-4. 

Harss, Luis (2012),
Los nuestros
, en colab. con Barbara Dohmann. Madrid: Alfaguara.

Jiménez Báez, Ivette (1994): 
Juan Rulfo: del páramo a la esperanza. Una lectura crítica de su obra
. México: F.C.E.

Langowski, Gerald J. (1982): 
El surrealismo en la ficción hispanoamericana
. Madrid: Gredos. 

Meyer-Minnemann, Klaus (1991): 
La novela hispanoamericana de fin de siglo
. México: F.C.E.

Sarlo, Beatriz (2005),
Tiempo pasado: Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión.
Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Schwartz, Jorge (1991):
Las vanguardias latinoamericanas: textos programáticos y críticos
. Madrid: Cátedra.

Shaw, Donald (2005):
Nueva narrativa hispanoamericana
. Boom. Postboom. Posmodernismo. Madrid: Cátedra [6.ª ed. ampl.].

Otros recursos

-Cada tema tendrá una bibliografía específica en el aula virtual.
-Lecturas fundamentales de cada autor, selección de textos (narrativos, poéticos, críticos, etc.) para las clases teóricas y prácticas, así como artículos y material audiovisual estarán disponible en el aula virtual de la asignatura.
-Recursos en red:
Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes
(Biblioteca Americana)

9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

El Reglamento de Evaluación y Calificación de la ULL prevé dos convocatorias por curso: la primera al final del 1.er/2.º cuatrimestre, y la segunda en junio-julio, con dos llamamientos y una única acta. Quienes superen la asignatura en el primer llamamiento de la segunda convocatoria no podrán volver a presentarse en el segundo.

Existen dos modalidades de evaluación:

1.EVALUACIÓN CONTINUA: Se aplica por defecto a todo el alumnado de la asignatura. Agotará la primera convocatoria y será calificado en el acta con la nota correspondiente el alumnado que realice pruebas evaluativas por un valor del 50% de la nota final. Se considerará «No Presentado» el alumnado que no haya realizado pruebas por un valor del 50%.

El alumnado ha de realizar las siguientes actividades y pruebas:

Actividad 1 (25% de la calificación final): creación de un relato (textual y visual) fundamentado en los procedimientos, claves, recursos y estilo de una de las lecturas de la asignatura. Esta entrega debe aportar también un anexo interpretativo y crítico. 
Actividad 2 (15% de la calificación final): muestra y defensa oral de los resultados del relato creado.
Actividad 3 (10% de la calificación final): un test autoevaluativo en línea de respuesta corta sobre los conceptos y las lecturas obligatorias de la asignatura. Se realizará la última semana del cuatrimestre.

Prueba final (50% de la calificación final): Se realizará una última actividad evaluativa en las fechas establecidas para la convocatoria que consistirá en un examen sobre los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura.

Es requisito para aprobar la asignatura haber superado la prueba final (examen). En caso de que la suma de las actividades (1, 2 y 3) sea 5 o superior, pero no se hayan cumplido los requisitos, la nota en el acta será de «Suspenso» (4,5).

Se guardarán las calificaciones obtenidas en las actividades y pruebas (Actividad 1, Actividad 2 y Actividad 3) de esta primera convocatoria para la siguiente.

*De las pruebas orales se dejará constancia, mediante informe o rúbrica, de los motivos en los que se basa la calificación señalando los aciertos y los errores de las respuestas del o la estudiante.

2.EVALUACIÓN ÚNICA: Se aplica al alumnado que haya renunciado a la evaluación continua por el procedimiento habilitado en el aula virtual, siempre que no haya realizado actividades evaluativas por valor del 50% de la nota final.

La evaluación única consta de las siguientes actividades y pruebas:

Actividad 1 (25% de la calificación final): creación de un relato (textual y visual) fundamentado en los procedimientos, claves, recursos y estilo de una de las lecturas de la asignatura. Esta entrega debe aportar también un anexo interpretativo y crítico. El plazo de entrega de la actividad será el mismo día de la fecha del examen.
Actividad 2 (15% de la calificación final): un entrevista personal en la que el alumnado debe responder a las preguntas que se le formulan relativas a los resultados del relato creado.
Actividad 3 (10% de la calificación final): una prueba adicional (cinco preguntas teórico-prácticas de respuesta media sobre los contenidos y lecturas de la asignatura) que se realizará en las fechas de los llamamientos de las convocatorias oficiales.

Prueba final (50% de la calificación final). Se realizará una última actividad evaluativa en las fechas establecidas para la convocatoria que consistirá en un examen sobre los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura.

Es requisito para aprobar la asignatura haber superado la prueba final o examen. En caso de que la suma de las actividades realizadas (1, 2 y 3 [prueba adicional]) sea 5 o superior, pero no se hayan cumplido los requisitos, la nota en el acta será de «Suspenso» (4,5).

*De las pruebas orales se dejará constancia, mediante informe o rúbrica, de los motivos en los que se basa la calificación señalando los aciertos y los errores de las respuestas del o la estudiante.

*El estudiante que se encuentre en la quinta o posteriores convocatorias y desee ser evaluado por un Tribunal, deberá presentar una solicitud a través del procedimiento habilitado en la sede electrónica dirigida al Decano/a de la Facultad. Dicha solicitud deberá realizarse con una antelación mínima de diez días hábiles al comienzo del periodo de exámenes.

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas objetivas [CT1], [CT2], [CT3], [CT4], [CT5], [CT6], [CT8], [CT9], [CT10], [CE5], [CG4], [CE9] Actividad 3 (test): Se valorará la adquisición de conocimientos impartidos en las sesiones y prácticas.
10,00 %
Trabajos y proyectos [CT1], [CT2], [CT3], [CT4], [CT5], [CT6], [CT8], [CT9], [CT10], [CE5], [CG4], [CE9] Actividad 1: Se valorará la capacidad comunicativa, la organización de los contenidos, la aptitud y la capacidad de debate y el manejo de las TIC.
Actividad 2: Se valorará la capacidad comunicativa y expositiva y la capacidad de debate.
40,00 %
Pruebas de ejecuciones de tareas reales y/o simuladas [CT4], [CT7], [CT8], [CT10], [CG4], [CG8] -Se valorará la adquisición de conocimientos impartidos en las sesiones teóricas, las destrezas adquiridas en las clases prácticas, el aprovechamiento de la bibliografía, el desarrollo de un discurso crítico, la capacidad de relacionar ideas y correcta expresión escrita.
50,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
Al terminar con éxito esta asignatura, los estudiantes serán capaces de:
Dominar los estudios filológicos de las principales etapas, movimientos, autores y obras de las literaturas en lengua española de esta época.
Analizar críticamente y contextualizar textos poéticos y novelísticos.
Manejar las técnicas y métodos del análisis literario.
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

*La distribución de los temas por semana es orientativa, puede sufrir cambios según las necesidades de organización docente.

Segundo cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Tema 1 Tutoría y presentación de la asignatura
Clases teóricas
Clases prácticas

6.00 5.00 11.00
Semana 2: Tema 1 Clases teóricas
Clases prácticas
4.00 5.00 9.00
Semana 3: Tema 1
Clases teóricas
Clases prácticas

4.00 5.00 9.00
Semana 4: Tema 2
Clases teóricas
Clases prácticas

4.00 5.00 9.00
Semana 5: Tema 2
Clases teóricas
Clases prácticas

4.00 5.00 9.00
Semana 6: Tema 3
Clases teóricas
Clases prácticas

4.00 5.00 9.00
Semana 7: Tema 3
Clases teóricas
Clases prácticas

 
4.00 5.00 9.00
Semana 8: Tema 4
Clases teóricas
Clases prácticas

 
4.00 5.00 9.00
Semana 9: Tema 4

Clases teóricas
Clases prácticas

4.00 5.00 9.00
Semana 10: Tema 5 
Clases teóricas
Clases prácticas

4.00 5.00 9.00
Semana 11: Tema 5
Clases teóricas
Clases prácticas

4.00 5.00 9.00
Semana 12: Tema 6

Clases teóricas
Clases prácticas


4.00 5.00 9.00
Semana 13: Tema 6
Clases teóricas
Clases prácticas
Entrega de tarea
 
4.00 5.00 9.00
Semana 14: Tema 7 Clases teóricas
Clases prácticas
Muestra y defensa oral del relato creado


2.00 5.00 7.00
Semana 15: Tema 7
Clases teóricas
Clases prácticas
Muestra y defensa oral del relato creado
Realización del test autoevaluativo
Tutoría final

2.00 10.00 12.00
Semana 16 a 18: Evaluación
Trabajo autónomo del alumno
Preparación de la evaluación

2.00 10.00 12.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 05-07-2025
Fecha de aprobación: 09-07-2025