Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura
TEMA 1. (Carlos Brito Díaz) La España de Carlos I. Humanismo y Reforma. Aspectos de la literatura española en el siglo XVI. Los lenguajes artísticos renacentistas. La prosa en el siglo XVI. Erasmismo. El diálogo, la historia y la crónica. Géneros narrativos. El mundo de Amadís: novela de caballerías, novela pastoril, novela sentimental, novela morisca, novela bizantina. La novella. El mundo de Lázaro: la novela picaresca y el antihéroe.
TEMA 2. (Carlos Brito Díaz) Los géneros dramáticos en el siglo XVI. La generación de los Reyes Católicos: Juan del Encina y Lucas Fernández, Torres Naharro, Gil Vicente y otros. Direcciones profanas y religiosas del teatro. Lope de Rueda y la influencia italiana. La tragedia: el grupo valenciano. Los prelopistas.
TEMA 3. (Carlos Brito Díaz) Hacia la comedia: el teatro de Cervantes. Lope de Vega y la comedia nueva. Teatros, actores y géneros. Palacio, colegio, calle, corral. Del entremés al auto sacramental. La comedia burlesca. La escuela de Lope. Tirso de Molina. El universo calderoniano. La estela de Calderón. Dramaturgas del Barroco.
TEMA 4. (Profesor DL 2373) La España de Felipe II. Bajo el signo del Quijote. Fronteras del Barroco. Actitudes políticas e ideológicas. Trento y la Contrarreforma. Ética y estética de un arte convulso. La espiritualidad y la evolución de las ideas durante la centuria. Los lenguajes plásticos. El universo cervantino: las Novelas y El Quijote. La novela barroca: la herencia del Lazarillo. La novela corta italiana. El relato lucianesco. Otros géneros de ficción narrativa. Quevedo: obra en prosa. Gracián y otros prosistas. La literatura emblemática. Diálogos y misceláneas. La prosa didáctica.
LECTURAS
Lazarillo de Tormes.
Alfonso de Valdés, Diálogo de Mercurio y Carón
Francisco Delicado, La Lozana andaluza.
Lope de Rueda, Pasos.
Miguel de Cervantes, Entremeses.
Lope de Vega, Arte nuevo de hacer comedias.
Lope de Vega, El caballero de Olmedo / La dama boba
Atribuido a Tirso de Molina, El burlador de Sevilla.
Molière, Don Juan o el festín de piedra.
Enrique Jardiel Poncela, Usted tiene ojos de mujer fatal.
Francisco de Quevedo, Sueños y discursos.
María de Zayas, Desengaños amorosos.
Calderón de la Barca, La vida es sueño / El gran teatro del mundo.
TEMA 2. (Carlos Brito Díaz) Los géneros dramáticos en el siglo XVI. La generación de los Reyes Católicos: Juan del Encina y Lucas Fernández, Torres Naharro, Gil Vicente y otros. Direcciones profanas y religiosas del teatro. Lope de Rueda y la influencia italiana. La tragedia: el grupo valenciano. Los prelopistas.
TEMA 3. (Carlos Brito Díaz) Hacia la comedia: el teatro de Cervantes. Lope de Vega y la comedia nueva. Teatros, actores y géneros. Palacio, colegio, calle, corral. Del entremés al auto sacramental. La comedia burlesca. La escuela de Lope. Tirso de Molina. El universo calderoniano. La estela de Calderón. Dramaturgas del Barroco.
TEMA 4. (Profesor DL 2373) La España de Felipe II. Bajo el signo del Quijote. Fronteras del Barroco. Actitudes políticas e ideológicas. Trento y la Contrarreforma. Ética y estética de un arte convulso. La espiritualidad y la evolución de las ideas durante la centuria. Los lenguajes plásticos. El universo cervantino: las Novelas y El Quijote. La novela barroca: la herencia del Lazarillo. La novela corta italiana. El relato lucianesco. Otros géneros de ficción narrativa. Quevedo: obra en prosa. Gracián y otros prosistas. La literatura emblemática. Diálogos y misceláneas. La prosa didáctica.
LECTURAS
Lazarillo de Tormes.
Alfonso de Valdés, Diálogo de Mercurio y Carón
Francisco Delicado, La Lozana andaluza.
Lope de Rueda, Pasos.
Miguel de Cervantes, Entremeses.
Lope de Vega, Arte nuevo de hacer comedias.
Lope de Vega, El caballero de Olmedo / La dama boba
Atribuido a Tirso de Molina, El burlador de Sevilla.
Molière, Don Juan o el festín de piedra.
Enrique Jardiel Poncela, Usted tiene ojos de mujer fatal.
Francisco de Quevedo, Sueños y discursos.
María de Zayas, Desengaños amorosos.
Calderón de la Barca, La vida es sueño / El gran teatro del mundo.
Actividades a desarrollar en otro idioma
El alumno deberá incorporar en la anotación del texto, en la medida de lo posible, alguna referencia bibliográfica en inglés mediante una cita en el cuerpo del texto.