Lingüística Aplicada
(Curso Académico 2025 - 2026)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 259074102
  • Centro: Facultad de Humanidades
  • Lugar de impartición: Facultad de Humanidades
  • Titulación: Grado en Español: Lengua y Literatura
  • Plan de Estudios: 2010 (publicado en 26-04-2010)
  • Rama de conocimiento: Artes y Humanidades
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Lengua Española
    • Lingüística General
  • Curso: 4
  • Carácter: Obligatoria
  • Duración: Primer cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: español
2. Requisitos de matrícula y calificación
Ninguno
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: JOSEFA DORTA LUIS

General:
Nombre:
JOSEFA
Apellido:
DORTA LUIS
Departamento:
Filología Española
Área de conocimiento:
Lingüística General
Grupo:
1, PA101
Contacto:
Teléfono 1:
922317677
Teléfono 2:
Correo electrónico:
jdorta@ull.es
Correo alternativo:
jdortaster@gmail.com
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 17:00 18:00 Sección de Filología - Edificio departamental - GU.1C Baja Laboratorio de Fonética
Todo el cuatrimestre Martes 09:00 11:00 Sección de Filología - Edificio departamental - GU.1C Baja Laboratorio de Fonética
Todo el cuatrimestre Jueves 11:00 14:00 Sección de Filología - Edificio departamental - GU.1C Baja Laboratorio de Fonética
Observaciones: Las tutorías de los jueves de 11:00-14:00, serán en línea. Para llevarla a cabo se hará uso de la dirección del correo jdorta@ull.edu.es y se recomienda cita previa. Si se solicita una vídeo-tutoría se hará con Meet google. Las posibles modificaciones de horario pueden verse en: https://tinyurl.com/yczyd8eh y en https://www.ull.es/grados/espanol-lengua-literatura/informacion-academica/horarios-y-calendario-examenes/
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 09:00 15:00 Sección de Filología - Edificio departamental - GU.1C Baja Laboratorio de Fonética
Observaciones: Las tutorías de los miércoles de 12:30-14:30, serán en línea. Para llevar a cabo la tutoría en línea, se hará uso de la dirección del correo jdorta@ull.edu.es y se recomienda cita previa. Si se solicita una vídeo-tutoría se hará con Meet google. Las posibles modificaciones de horario pueden verse en: https://tinyurl.com/yczyd8eh y en https://www.ull.es/grados/espanol-lengua-literatura/informacion-academica/horarios-y-calendario-examenes/
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Aplicabilidad y métodos del análisis lingüístico
  • Perfil profesional: Grado en Español: lengua y literatura
5. Competencias

Competencias Específicas

  • CE7 - Conocimiento de las técnicas y métodos del análisis lingüístico.
  • CE8 - Conocimiento de herramientas, programas y aplicaciones informáticas específicas.
  • CE17 - Conocimiento teórico y aplicado de los modelos y técnicas de la planificación lingüística.

Competencias Generales

  • CG1 - Conocimiento especializado de la lengua española en sus distintos niveles y sus literaturas.
  • CG2 - Conocimiento sincrónico de la teoría y de la práctica, de la norma y de sus tipos, de la lengua española.
  • CG8 - Formación básica en las nuevas tecnologías y acceso a la información digital como complemento al aprendizaje, enseñanza e investigación.

Competencias Transversales

  • CT1 - Utilización de herramientas de búsqueda de recursos bibliográficos generales y específicos de lo lingüístico-literario, incluyendo el acceso por internet.
  • CT2 - Saber argumentar razonadamente.
  • CT3 - Trabajar en equipo interdisciplinarmente.
  • CT4 - Leer textos científicos tanto en español como en otras lenguas de relevancia en el ámbito académico, especialmente en inglés.
  • CT5 - Adoptar una perspectiva igualitaria y de respeto a la diversidad de las culturas y civilizaciones.
  • CT6 - Adoptar una posición crítica ante el hecho lingüístico como factor esencial en los distintos órdenes de la vida y del conocimiento.
  • CT7 - Transmisión del conocimiento lingüístico-literario en contextos especializados y no especializados.
  • CT8 - Proyección de la lengua y la literatura en su dimensión intercultural y multicultural.
  • CT9 - Iniciativa hacia la toma de decisiones.
  • CT10 - Planificación y gestión del tiempo.
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA LINGÜÍSTICA APLICADA
Lingüística teórica y lingüística aplicada. Inicios de la lingüística aplicada. Desarrollo de la Lingüística aplicada a través de diversas áreas temáticas. Carácter pluridisciplinar y estado actual.

TEMA 2. LINGÜÍSTICA APLICADA AL APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA DE SEGUNDAS LENGUAS
Los conceptos de primera y segunda lengua, lengua materna y lengua extranjera, adquisición y aprendizaje. El modelo de lengua y la competencia comunicativa. Factores extralingüísticos que intervienen en el aprendizaje de segundas lenguas. Metodología de la enseñanza de segundas lenguas y habilidades básicas. La enseñanza de los planos fonético, léxico, gramatical y pragmático. La enseñanza de lenguas con fines específicos. Recursos para el aprendizaje y la enseñanza de lenguas en el aula e internet.

TEMA 3. LINGÜÍSTICA Y PLANIFICACIÓN
Lenguas mayoritarias y minoritarias. Planificación lingüística: concepto, objetivos. Política lingüística: tipos y organismos de intervención. Planificación lingüística en España. La educación bilingüe o multilingüe y la influencia de la lengua materna o paterna y del habla.

TEMA 4. LINGÜÍSTICA Y TECNOLOGÍA
Ingeniería lingüística e industrias de la lengua. Tecnologías del habla: síntesis del habla, reconocimiento del habla y sistemas de diálogo. Las aplicaciones de las tecnologías del habla. Tecnologías del texto y aplicaciones. Los recursos lingüísticos.

TEMA 5. LINGÜÍSTICA APLICADA A LOS ÁMBITOS FORENSE Y CLÍNICO
Preliminares: lingüística forense y fonética forense. La fonética como disicplina lingüística. Aplicación de la fonética al ámbito judicial. Voces dubitadas e indubitadas. Tareas del fonetista en un peritaje de voz. Culpabilidad ligada a la existencia de pruebas forenses. Métodos de análisis. Preliminares lingüística clínica: objetivos y fronteras con otras disciplinas. Lingüística y logopedia: patologías de la voz y del habla. Análisis y estudio fonético de patologías.

 

Actividades a desarrollar en otro idioma

Se trabajará el programa de análisis acústico Praat (con tutorial en inglés).
7. Metodología y volumen de trabajo del alumnado

Modelo de Enseñanza Centrada en el Alumnado

Aplica las siguientes metodologías activas: Aprendizaje basado en Proyectos (ABP), Aprendizaje basado en Problemas (PBL), Aprendizaje cooperativo

Descripción

La metodología docente combinará clases de carácter teórico con actividades prácticas, que se podrán realizar tanto individualmente como en grupo. Se prestará especial atención a metodologías preferentemente activas, flexibles y colaborativas, centradas en la resolución de problemas y casos prácticos, en las que se potenciará el aprendizaje significativo y el uso de estrategias docentes innovadoras (gamificación, aula invertida, aprendizaje cooperativo, etc.).
Esta asignatura tendrá como apoyo el campus virtual institucional, en donde se depositarán los recursos (materiales didácticos, recursos audiovisuales, etc.) y actividades (cuestionarios, vídeos, etc.) que se utilizarán en las clases y en el trabajo autónomo del alumno. Las actividades realizadas serán enviados al aula virtual donde figurará la evaluación de las mismas. Las tutorías a las que alude el cuadro de "actividades formativas" se impartirán en el aula en el horario de prácticas.
Se permitirá el uso razonable y crítico de la IA, como ChatGPT, en la preparación de las dinamizaciones y en el trabajo final pero su uso no puede ser superior al 25%.
En caso de situaciones de riesgo declaradas oficialmente para la programación y realización de las actividades docentes se actuará según lo previsto en el plan específico del centro.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 36,00 0,00 36,0 [CG1], [CG2], [CT2], [CT4], [CT5], [CT6], [CT7], [CT8], [CT9], [CT10], [CG8], [CE17]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 14,00 0,00 14,0 [CE7], [CG2], [CT1], [CT2], [CT3], [CT4], [CT5], [CT6], [CT7], [CT9], [CT10], [CG8], [CE8], [CE17]
Realización de seminarios u otras actividades complementarias 6,00 0,00 6,0 [CE7], [CT1], [CT2], [CT3], [CT4], [CT5], [CT6], [CT9], [CT10], [CE8], [CE17]
Realización de trabajos (individual/grupal) 0,00 30,00 30,0 [CG1], [CG2], [CT1], [CT2], [CT3], [CT4], [CT5], [CG8], [CE8]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 25,00 25,0 [CG1], [CG2], [CT1], [CT4], [CT9], [CG8], [CE17]
Estudio/preparación de clases prácticas 0,00 16,00 16,0 [CE7], [CT1], [CT2], [CT4], [CT10], [CG8], [CE8], [CE17]
Preparación de exámenes 0,00 10,00 10,0 [CE7], [CG1], [CG2], [CT1], [CT4], [CT10], [CG8], [CE8], [CE17]
Realización de exámenes 2,00 0,00 2,0 [CE7], [CG1], [CG2], [CT2], [CT5], [CT6], [CT10], [CG8], [CE8], [CE17]
Asistencia a tutorías 2,00 0,00 2,0 [CT2], [CT5], [CT6], [CT9], [CT10]
Realización de actividades complementarias 0,00 5,00 5,0 [CT1], [CT4], [CT10], [CG8]
Actividades en otra lengua de la UE, preferentemente el inglés 0,00 4,00 4,0 [CT1], [CT4]
Total horas 60 90 150
Total ECTS 6
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

Cooper, Robert L. (2003). La planificación lingüística y el cambio social. Madrid: Akal.

Gallardo Paúls, Beatriz y M. Veyrat (Eds.) (2004): Estudios de lingüística clínica: Lingüística y patología. Valencia: Universitat- AVaLCC.

Garayzábal Heinze, E. (2019): Fundamentos de la lingüística forense. Madrid: Síntesis. 246 páginas

Lacorte, Manel (coord.) (2007). Lingüística aplicada del español. Madrid: Gredos.

Lavid, J. (2005): Lenguaje y nuevas tecnologías. Nuevas perspectivas, métodos y herramientas para el lingüista del siglo XXI. Madrid: Cátedra.

Pastor Cesteros, Susana (2004). Aprendizaje de segundas lenguas. Lingüística aplicada a la enseñanza de idiomas. Alicante: Universidad de Alicante.

Bibliografía complementaria

Consejo de Europa (2002): Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Ministerio de Eduación, Cultura y Deporte, Instituto Cervantes, Anaya. http://cvc.cervantes.es/obref/marco.

Dorta et al. (2015): “Análisis semiautomático y automático de vocales con fines forenses en habla de micro y de móvil”. En Adrían Cabedo Nebot (ed.): Perspectivas actuales en el análisis fónico del habla: tradición y avances en la fonética experimental, anejo nº 7 de la revista Normas. Revista de Estudios Lingüísticos Hispánicos, pp. 323-333.

Garayzábal Heinze, E; Otero Cabarcos, P. (2005): "Psicolingüística, neurolingüística, logopedia y lingüística clínica: juntos sí, pero no revueltos". Revista de Filología y Lingüística, vol XXXI; nº 1: 163-185.

Martí, M. A. y Llisterri, J. (eds.) (2004): Tecnologías del texto y del habla. Barcelona: Edicions de la Universitat de Barcelona – Fundación Duques de Soria (UB, 72), pp. 145-186.
 

Martínez-Celdrán, Eugenio et al. (1998): Lingüística. Teoría y Aplicaciones. Barcelona: Masson S.A.

 Fernández Pérez, Milagros (coord.) (1996): Avances en lingüística aplicada. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.
 

Payrató, Lluís (1998): De profesión, lingüística. Panorama de la lingüística aplicada, Barcelona, Ariel. (2.ª edición, corregida y actualizada: septiembre de 2003; 4.ª impresión: enero de 2008).

Turell, M. Teresa (ed) (2006): Lingüística forense, lengua y derecho. Conceptos, métodos y aplicaciones. Barcelona: Publicacions de l'IULA.

Otros recursos

-Realización de mapas mentales: http://freemind.sourceforge.net/wiki/index.php/Download
-Búsqueda y organización de la documentación bibliográfica: Refworks
-Traductores de idiomas: http://espanol.babylon.com/Traductor
-Google académico: http://scholar.google.es/
-Conversores texto habla: http://tts.loquendo.com/ttsdemo/
-Conversor de voz a texto: http://dspeech.softonic.com/descargar
- Programa de análisis del habla Praat: http://www.praat.org
-Hardware de laboratorio: Electroglotógrafo 6103 de Kay elemetrics Corp, etc.
-International Association for Forensic Phonetics and Acoustics: http://www.iafpa.net/
-International association of forensic linguistic: http://web.bham.ac.uk/forensic/IAFL/

9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

El Reglamento de Evaluación y Calificación de la ULL prevé dos convocatorias por curso: la primera al final del 1er/2º cuatrimestre, y la segunda en junio-julio, con dos llamamientos y una única acta. Quienes superen la asignatura en el primer llamamiento de la segunda convocatoria no podrán volver a presentarse en el segundo. Se contemplan, además, dos modalidades: la evaluación continua (EvC) y la evaluación única (EvU).

A) Evaluación continua: Se aplica por defecto a todo el alumnado de la asignatura. Agotará la primera convocatoria y será calificado en el acta con la nota correspondiente el alumnado que realice pruebas evaluativas por un valor del 50% de la nota final. Se considerará No Presentado el alumnado que no haya realizado pruebas por un valor del 50%. Se valorará el progreso del estudiante mediante la asistencia y participación activa en las clases y actividades de la asignatura (los alumnos deberán asistir al menos a un 80% de las clases), a través de la realización y entrega de las actividades programadas, que se distribuirán con la siguiente ponderación:
1. Realización de 2 cuestionarios temáticos (15% por c/u. Total: 1,5 puntos; para aprobar este apartado se requiere 0,75 puntos).
2. Prácticas de aula o laboratorio (15%, 1,5 punto; para aprobar este apartado se requiere 0,75 puntos). Cada práctica será entregada en el aula virtual y valorada mediante un breve cuestionario; la puntuación se distribuye equitativamente entre las actividades realizadas. Tratarán las siguientes temáticas: teoría lexicográfica, objetivos de la lingüística aplicada, competencia lingüística del español, enseñanza de lenguas, lenguas mayoritarias y minoritarias en el mundo, tipos de política lingüística, tecnologías del habla y del texto, traducción automática, análisis del habla en lingüística clínica y fonética forense mediante hardware disponible en el Laboratorio de Fonética.
3. Dinamización de prácticas y de aspectos teóricos (20%, 2 puntos; para superar este apartado se deberá alcanzar 1 punto). El conjunto de las entregas individuales de cada práctica y de aspectos teóricos del temario de la asignatura (su número dependerá de los alumnos matriculados) serán expuestos y dinamizados en clase por grupos pequeños. El objetivo es fomentar el trabajo grupal, la participación activa de los alumnos, la toma de responsabilidad, la expresión y comunicación y el debate. Cada dinamización será entregada en el aula virtual y la exposición será evaluada mediante rúbrica; esta evaluará el contenido y profundidad de la exposición (0,4%), su presentación formal (formato, estructura y organización, 0,4%), la capacidad expositiva y comunicativa (0,4%), el uso de recursos de apoyo visual y actitud (0,4%) y la capacidad para interactuar con la clase y propiciar una buena dinamización (0,4%).
4. Exposición final colectiva (10%, 1 punto; para aprobar este apartado se requiere 0,5 puntos). Los grupos de trabajo serán los mismos que los que se han constituido para la dinamización de las prácticas. La exposición consistirá en la profundización de un aspecto del tema dinamizado por cada grupo de prácticas; será presentada al final de curso con el objeto de valorar las competencias de los alumnos mediante la rúbrica que evaluará la dinamización del apartado 3. La exposición se entregará en el aula virtual.
5. Prueba teórico-práctica final de tipo test o respuesta corta (40%, 4 puntos; para superar este apartado se deberá alcanzar 2 puntos). Incluirá cuestiones, ejercicios y problemas referentes a todo el contenido teórico y práctico de la asignatura.

Calificación final:
La calificación final será la suma de las calificaciones alcanzadas en las distintas actividades de acuerdo con su ponderación y con los siguientes requisitos:
a) Se tendrá en cuenta una asistencia no inferior al 80% para asegurar la participación activa del alumnado.
b) Se sumará la nota promediada hasta alcanzar 10 puntos siempre y cuando se supere cada grupo de actividades. De no ser así, en el acta aparecerá SUSPENSO (4,5 puntos) y se guardarán las calificaciones de las actividades aprobadas para la siguiente convocatoria. Cada grupo de actividades suspendido se podrá recuperar hasta alcanzar el aprobado entregando la/s tarea/s correspondientes en el aula virtual de la asignatura siguiendo los criterios especificados en cada actividad no superada.
c) Agotarán la convocatoria los estudiantes que realicen pruebas evaluativas por un valor del 50% de la nota final y serán calificados en el acta con la nota que corresponda. Se considerarán NO PRESENTADOS aquellos que no alcancen dicho porcentaje.
d) Las calificaciones debidamente razonadas serán expuestas en el aula virtual con anterioridad a las actas con un tiempo suficiente para que el alumno pueda solicitar su revisión si se diera el caso.

B) Evaluación única: Se aplica al alumnado que haya renunciado a la evaluación continua por el procedimiento habilitado en el aula virtual, siempre que no haya realizado actividades evaluativas por valor del 50% de la nota final.
Consta de las siguientes actividades y pruebas:
1º) Dossier de prácticas que incluya un mínimo de 5 prácticas (10%, 1 punto; para aprobar se requiere 0,5 puntos).
2º) Trabajo individual relacionado con cualquiera de los aspectos incluidos en el programa de la asignatura (20%, 2 puntos; para aprobar se requiere 1 punto).
3º) Examen escrito tipo test o de respuesta corta que incluirá cuestiones, ejercicios y problemas referentes a todo el contenido teórico y práctico de la asignatura (70%, 7 puntos; para superar este apartado se requiere 3,5 puntos).
La evaluación no se supera si no se alcanzan los mínimos requeridos con una suma total de 5 puntos.

El estudiante que se encuentre en la quinta o posteriores convocatorias y desee ser evaluado por un Tribunal, deberá presentar una solicitud a través del procedimiento habilitado en la sede electrónica dirigida al Decano/a de la Facultad. Dicha solicitud deberá realizarse con una antelación mínima de diez días hábiles al comienzo del periodo de exámenes.

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas de respuesta corta [CE7], [CG1], [CG2], [CT1], [CT2], [CT3], [CT4], [CT5], [CT6], [CT7], [CT8], [CT9], [CT10], [CG8], [CE8], [CE17] Se realizarán 2 cuestionarios temáticos tipo test: se valorará la adquisición de las competencias y la correcta resolución de cuestiones de respuesta corta, media y de desarrollo relacionadas con dos temas de la asignatura
15,00 %
Trabajos y proyectos [CE7], [CG1], [CG2], [CG8], [CE8] Exposición final colectiva usando herramientas de exposición (wikis, PowerPoint, etc.). Se valorarán las competencias de los alumnos mediante una rúbrica que evaluará el contenido y profundidad de la exposición, su presentación formal (estructura, organización, dinamismo) y la capacidad expositiva y comunicativa.

10,00 %
Informes memorias de prácticas [CE7], [CT1], [CT2], [CT3], [CT5], [CT9], [CT10], [CG8], [CE8], [CE17] Cada grupo de alumnos dinamizará una clase práctica presentando ante el resto el informe correspondiente, que deberá ser entregado a través del aula virtual; la exposición será evaluada mediante rúbrica; esta evaluará el contenido y profundidad de la exposición (0,4%), su presentación formal (formato, estructura y organización, 0,4%), la capacidad expositiva y comunicativa (0,4%), el uso de recursos de apoyo visual y actitud (0,4%) y la capacidad para interactuar con la clase y propiciar una buena dinamización (0,4%).
20,00 %
Realización de las pruebas y actividades programadas [CT5], [CT6], [CT7], [CT8], [CT9], [CT10] Se realizarán prácticas presenciales con apoyo virtual (recursos disponibles en internet o en el aula virtual de la asignatura). Asimismo, se realizarán prácticas en el Laboratorio de Fonética utilizando hardware y software específico disponible en el servicio SEGAI. Todas las prácticas serán entregadas en el aula virtual. Se valorarán mediante un breve cuestionario tipo test.
15,00 %
Prueba final [CE7], [CG1], [CG2], [CT1], [CT2], [CT3], [CT4], [CT5], [CT6], [CT7], [CT8], [CT9], [CT10], [CG8], [CE8], [CE17] Examen tipo test: se valorará la adquisición de las competencias y la correcta resolución de cuestiones de respuesta corta, media y de desarrollo relacionadas con el temario de la asignatura.
40,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
Al terminar con éxito esta asignatura, los estudiantes serán capaces de:
Manejar y evaluar las técnicas y métodos del análisis lingüístico.
Conocer y utilizar herramientas, programas y aplicaciones informáticas específicas.
Dominar el conocimiento teórico y aplicado de los modelos y técnicas de la planificación lingüística.
Transmitir del conocimiento lingüístico en contextos especializados.
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

Incluye las actividades teóricas y prácticas y su realización utilizando herramientas TIC y de Laboratorio. La distribución de los temas por semana es orientativa, puede sufrir cambios según las necesidades de organización docente. Las actividades evaluables son: realización de cuestionarios temáticos (15%); prácticas (15 %); dinamización de actividades (20 %); exposición final colectiva (10 %) y prueba teórico-práctica final (40 %).

Primer cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: -Presentación y tutoría colectiva
 
-Presentación de la asignatura y del tipo de actividades que se realizarán. 
-Presentación del aula virtual y su operatividad para las clases
-División de grupos de trabajo
-Entrega de práctica 1 preliminar

2.00 3.00 5.00
Semana 2: -Tema 1 y actividades -Contenidos teóricos Tema 1
-Entrega de la práctica 2

4.00 4.00 8.00
Semana 3: -Tema 1 y actividades
-Contenidos teóricos Tema 1
-Entrega de la práctica 3
-Dinamización práctica 1: exposición grupal y debate 
4.00 4.00 8.00
Semana 4: -Tema 2 y actividades -Contenidos teóricos Tema 2
-Entrega de la práctica 4
-Dinamización práctica 2: exposición grupal y debate
4.00 5.00 9.00
Semana 5: -Tema 3 y actividades -Exposición y debate en clase de aspectos teóricos del Tema 3 
-Dinamización práctica 3: exposición grupal y debate
-Entrega de la práctica 5

4.00 5.00 9.00
Semana 6: -Tema 3 y actividades -Exposición y debate en clase de aspectos teóricos del Tema 3 
 -Dinamización práctica 4: exposición grupal y debate
-Entrega de la práctica 6
4.00 5.00 9.00
Semana 7: -Tema 3 y actividades -Contenidos teóricos Tema 3
-Entrega de la práctica 7
-Dinamización práctica 5: exposición grupal y debate
4.00 5.00 9.00
Semana 8: -Tema 4 y actividades -Contenidos teóricos Tema 4
-Entrega de la práctica 8
-Dinamización práctica 6: exposición grupal y debate
4.00 5.00 9.00
Semana 9: -Tema 4 y actividades -Contenidos teóricos Tema 4
-Práctica de Laboratorio
-Dinamización práctica 7: exposición grupal y debate
4.00 5.00 9.00
Semana 10: -Tema 4 y actividades -Contenidos teóricos Tema 4
-Dinamización práctica 8: exposición grupal y debate
4.00 5.00 9.00
Semana 11: Tema 5 y actividades -Contenidos teóricos Tema 5
-Práctica de Laboratorio
4.00 5.00 9.00
Semana 12: Tema 5 y actividades -Contenidos teóricos Tema 5
-Práctica de Laboratorio
4.00 5.00 9.00
Semana 13: Exposición grupal
Exposiciones grupales
4.00 5.00 9.00
Semana 14: Exposición grupal
Exposiciones grupales
4.00 7.00 11.00
Semana 15: Exposición grupal

Exposiciones grupales
4.00 7.00 11.00
Semana 16 a 18: Evaluación y preparación
Preparación autónoma del alumnado. Evaluación
2.00 15.00 17.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 02-07-2025
Fecha de aprobación: 09-07-2025