Literatura universal
(Curso Académico 2025 - 2026)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 259070910
  • Centro: Facultad de Humanidades
  • Lugar de impartición: Facultad de Humanidades
  • Titulación: Grado en Español: Lengua y Literatura
  • Plan de Estudios: 2010 (publicado en 26-04-2010)
  • Rama de conocimiento: Artes y Humanidades
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Literatura Española
  • Curso: 4
  • Carácter: Optativa
  • Duración: Primer cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: español
2. Requisitos de matrícula y calificación
Ninguno
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: DAVID LOYOLA LÓPEZ

General:
Nombre:
DAVID
Apellido:
LOYOLA LÓPEZ
Departamento:
Filología Española
Área de conocimiento:
Literatura Española
Grupo:
1, PA101
Contacto:
Teléfono 1:
922317669
Teléfono 2:
Correo electrónico:
dloyolal@ull.es
Correo alternativo:
dloyolal@ull.edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Miércoles 11:00 12:00 Sección de Filología - Edificio departamental - GU.1C Planta principal / 1 Vicedecanato / B1-14
Todo el cuatrimestre Viernes 09:00 11:00 Sección de Filología - Edificio departamental - GU.1C Planta principal / 1 Vicedecanato / B1-14
Todo el cuatrimestre Lunes 10:00 13:00 - - - Tutoría virtual Tutoría virtual
Observaciones: Se recomienda pedir cita previa para asistir a tutorías. Las tutorías de los lunes se realizarán de forma virtual a través de Google Meet. Asimismo, se podrán llevar a cabo tutorías en cualquier otro horario, previo acuerdo entre el profesorado y el alumnado, a través de Google Meet. Para ello, y con el fin de poder concretar una cita y facilitar el enlace para la reunión, se ruega que el estudiante solicite esta tutoría a través de la siguiente dirección de correo electrónico: dloyolal@ull.edu.es.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
26-01-2026 13-03-2026 Lunes 10:00 13:00 - - - Tutoría virtual Tutoría virtual
26-01-2026 13-03-2026 Miércoles 09:00 11:00 Sección de Filología - Edificio departamental - GU.1C Planta principal / 1 Vicedecanato / B1
26-01-2026 13-03-2026 Lunes 09:00 10:00 Sección de Filología - Edificio departamental - GU.1C Planta principal / 1 Vicedecanato / B1
16-03-2026 31-07-2026 Lunes 10:00 13:00 Sección de Filología - Edificio departamental - GU.1C Planta principal / 1 Vicedecanato / B1
16-03-2026 31-07-2026 Jueves 10:00 13:00 - - - Tutoría virtual Tutoría virtual
Observaciones: Se recomienda pedir cita previa para asistir a tutorías. Las tutorías virtuales se realizarán los lunes, de 10:00 h. a 13:00 h. durante la primera mitad del cuatrimestre y los jueves, de 10:00 a 13:00 h., durante la segunda mitad del cuatrimestre. Asimismo, se podrán llevar a cabo tutorías en cualquier otro horario, previo acuerdo entre el profesorado y el alumnado, a través de Google Meet. Para ello, y con el fin de poder concretar una cita y facilitar el enlace para la reunión, se ruega que el estudiante solicite esta tutoría a través de la siguiente dirección de correo electrónico: dloyolal@ull.edu.es.
General:
Nombre:
ALBERTO ISMAEL
Apellido:
GARCÍA AGUILAR
Departamento:
Filología Española
Área de conocimiento:
Literatura Española
Grupo:
1, PA101
Contacto:
Teléfono 1:
922317704
Teléfono 2:
Correo electrónico:
agarciaa@ull.es
Correo alternativo:
agarciaa@ull.edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 11:30 13:30 Sección de Filología - Edificio departamental - GU.1C 2 B2-23
Todo el cuatrimestre Jueves 10:00 12:00 Sección de Filología - Edificio departamental - GU.1C 2 B2-23
Todo el cuatrimestre Jueves 16:00 18:00 - - - En línea En línea
Observaciones: Se recomienda pedir cita previa a través del correo electrónico (agarciaa@ull.edu.es) para asistir a tutorías. Las tutorías virtuales se realizarán a través de un enlace de Google Meet que proporcionará el profesor.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 11:30 13:30 Sección de Filología - Edificio departamental - GU.1C 2 B2-23
Todo el cuatrimestre Jueves 10:00 12:00 Sección de Filología - Edificio departamental - GU.1C 2 B2-23
Todo el cuatrimestre Jueves 16:00 18:00 - - - En línea En línea
Observaciones: Se recomienda pedir cita previa a través del correo electrónico (agarciaa@ull.edu.es) para asistir a tutorías. Las tutorías virtuales se realizarán a través de un enlace de Google Meet que proporcionará el profesor.
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Relaciones transversales de la Literatura
  • Perfil profesional: Grado en Español: lengua y literatura
5. Competencias

Competencias Específicas

  • CE13 - Conocimiento general de la literatura española en su relación con la europea.
  • CE18 - Conocimiento aproximativo a las lenguas del mundo y a su descripción tipológica.

Competencias Generales

  • CG6 - Introducción a la teoría de la literatura y literatura comparada.
  • CG8 - Formación básica en las nuevas tecnologías y acceso a la información digital como complemento al aprendizaje, enseñanza e investigación.
  • CG9 - Conocimiento de la literatura en lengua española en relación con la europea.
  • CG10 - Conocimiento de la literatura en relación con otros lenguajes creativos: artes plásticas, cine, música, dramaturgia, etc.
  • CG13 - Conocimiento de las bases que sustentan la cultura occidental a través de la herencia del mundo clásico.

Competencias Transversales

  • CT1 - Utilización de herramientas de búsqueda de recursos bibliográficos generales y específicos de lo lingüístico-literario, incluyendo el acceso por internet.
  • CT2 - Saber argumentar razonadamente.
  • CT3 - Trabajar en equipo interdisciplinarmente.
  • CT4 - Leer textos científicos tanto en español como en otras lenguas de relevancia en el ámbito académico, especialmente en inglés.
  • CT5 - Adoptar una perspectiva igualitaria y de respeto a la diversidad de las culturas y civilizaciones.
  • CT6 - Adoptar una posición crítica ante el hecho lingüístico como factor esencial en los distintos órdenes de la vida y del conocimiento.
  • CT7 - Transmisión del conocimiento lingüístico-literario en contextos especializados y no especializados.
  • CT8 - Proyección de la lengua y la literatura en su dimensión intercultural y multicultural.
  • CT9 - Iniciativa hacia la toma de decisiones.
  • CT10 - Planificación y gestión del tiempo.
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

1. Aproximación a la Literatura Universal. Historia y concepto. El canon. Prof. David Loyola López
2. La muerte. Prof. David Loyola López.
3. La guerra. Entre la exaltación y el antibelicismo. Prof. David Loyola López.
4. El viaje. El exilio. Prof. David Loyola López.
5. El amor. El amor imposible. El desamor. Prof. Alberto I. García Aguilar
6. La mujer. La maternidad. Violencia e invisibilización. Prof. Alberto I. García Aguilar
7. El crimen. La venganza. Prof. Alberto I. García Aguilar

Actividades a desarrollar en otro idioma

Recursos y bibliografía.
Lectura de poemas y fragmentos en idioma original. A partir de estas lecturas, se plantearán diversas actividades (comentarios de texto, análisis críticos, debates, etc.) en las clases prácticas que se incluirán en el apartado "Participación activa en clase y realización de las actividades complementarias" del sistema de evaluación y calificación de la asignatura.
7. Metodología y volumen de trabajo del alumnado

Modelo de Enseñanza Centrada en el Alumnado

Aplica las siguientes metodologías activas: Aula invertida - Flipped Classroom, Aprendizaje cooperativo

Descripción

La metodología docente de la asignatura consistirá en:
-Clases teóricas: lecciones impartidas por el profesorado, fundamentalmente de carácter expositivo, para la que se puede contar con apoyo de medios audiovisuales e informáticos.
-Clases prácticas: clases de carácter activo-participativo e, incluso, experimental, pues se dedican a la aplicación de los conocimientos adquiridos y al análisis e investigación de cuestiones concretas, a la resolución de problemas y ejercicios, a la escritura y redacción de trabajos, a la exposición oral de estos, actividades de aula invertida, actividades de aprendizaje cooperativo, etc.
-Tutorías: actividades de orientación en la resolución de cuestiones relacionadas con la asignatura, en el planteamiento y ejecución de determinadas tareas (búsqueda bibliográfica, proposición y elaboración de trabajos, reseñas o ejercicios, etc.), aclaración de dudas, revisión de exámenes, etc. Las tutorías a las que alude el cuadro de "actividades formativas" se impartirán en el aula en el horario de prácticas.
-La adquisición de los contenidos impartidos en las clases teóricas se valorará en las pruebas y actividades programadas y en la prueba final.
-Las destrezas adquiridas en las clases prácticas se evaluarán fundamentalmente en las pruebas y actividades programadas y en las tutorías.

En esta asignatura no se permite el uso de inteligencia artificial para el desarrollo de las distintas actividades planteadas en la asignatura ni como método de consulta sobre los contenidos trabajados. Para ello, será necesario utilizar una bibliografía científica y académica vinculada con la materia y la temática en cuestión.

En caso de situaciones de riesgo declaradas oficialmente para la programación y realización de las actividades docentes se estará a lo previsto en el plan específico del centro.
 

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 36,00 0,00 36,0 [CT1], [CT2], [CT3], [CT4], [CT5], [CT6], [CT7], [CT8], [CT9], [CT10], [CG8], [CG9], [CG10], [CE13], [CG6], [CE18], [CG13]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 20,00 0,00 20,0 [CT1], [CT2], [CT3], [CT4], [CT5], [CT6], [CT7], [CT8], [CT9], [CT10], [CG8], [CG9], [CG10], [CE13], [CG6], [CE18], [CG13]
Realización de trabajos (individual/grupal) 0,00 30,00 30,0 [CT1], [CT2], [CT3], [CT4], [CT5], [CT6], [CT7], [CT8], [CT9], [CT10], [CG8], [CG9], [CG10], [CE13], [CG6], [CE18], [CG13]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 25,00 25,0 [CT1], [CT2], [CT3], [CT4], [CT5], [CT6], [CT7], [CT8], [CT9], [CT10], [CG8], [CG9], [CG10], [CE13], [CG6], [CE18], [CG13]
Estudio/preparación de clases prácticas 0,00 16,00 16,0 [CT1], [CT2], [CT3], [CT4], [CT5], [CT6], [CT7], [CT8], [CT9], [CT10], [CG8], [CG9], [CG10], [CE13], [CG6], [CE18], [CG13]
Preparación de exámenes 0,00 10,00 10,0 [CT1], [CT2], [CT3], [CT4], [CT5], [CT6], [CT7], [CT8], [CT9], [CT10], [CG8], [CG9], [CG10], [CE13], [CG6], [CE18], [CG13]
Realización de exámenes 2,00 0,00 2,0 [CT1], [CT2], [CT3], [CT4], [CT5], [CT6], [CT7], [CT8], [CT9], [CT10], [CG8], [CG9], [CG10], [CE13], [CG6], [CE18], [CG13]
Asistencia a tutorías 2,00 0,00 2,0 [CT1], [CT2], [CT3], [CT4], [CT5], [CT6], [CT7], [CT8], [CT9], [CT10], [CG8], [CG9], [CG10], [CE13], [CG6], [CE18], [CG13]
Realización de actividades complementarias 0,00 5,00 5,0 [CT1], [CT4], [CT10], [CG8]
Actividades en otra lengua de la UE, preferentemente el inglés 0,00 4,00 4,0 [CT1], [CT2], [CT3], [CT4], [CT5], [CT6], [CT7], [CT8], [CT9], [CT10], [CG8], [CG9], [CG10], [CE13], [CG6], [CE18], [CG13]
Total horas 60 90 150
Total ECTS 6
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

AA.VV.,
Historia de la literatura
, Madrid, Akal, 1988-2004. (6 vols.)
 

AA.VV.,
Diccionario González Porto-Bompiani de autores literarios
, Barcelona, Planeta-Agostini, 1987. (5 vols.)

Elisabeth Frenzel,
Diccionario de argumentos de la literatura universal
, Madrid, Gredos, 1976. (Trad. de Carmen Schad de Caneda.)

Claudio Guillén,
Entre lo uno y lo diverso. Introducción a la literatura comparad
a, Barcelona, Crítica, 1985.

Martín de Riquer y Valverde (1956-1986), 
Historia de la literatura universal
, nueva ed. actualizada, Madrid, Editorial Gredos, 2010. (2 vols.) 

Bibliografía complementaria

Elisabeth Frenzel,
Diccionario de motivos de la literatura universal
, Madrid, Gredos, 1980. (Trad. de Manuel Albella Martín.)

Roger Pla,
Diccionario de la literatura universal
, Buenos Aires, Muchnik Editores, 1966. (3 vols.)
 

Harold Bloom, 
El canon occidental
, Barcelona, Anagrama, 1994. (Trad. Damián Alou)

Otros recursos

www.cervantesvirtual.com
www.rae.es
www.hispanismo.cervantes.es
Todo lo dispuesto en Moodle.

9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

De acuerdo con el vigente Reglamento de Evaluación y Calificación de la ULL, para cada asignatura se establecen dos convocatorias por curso académico, la primera en el primer cuatrimestre del curso y la segunda con dos llamamientos, pero una única acta en junio-julio. Quienes superen la asignatura en el primer llamamiento de la segunda convocatoria no podrán volver a presentarse en el segundo.

Existen dos modalidades de evaluación:

EVALUACIÓN CONTINUA:

Se aplica por defecto a todo el alumnado de la asignatura. Agotará la primera convocatoria y será calificado en el acta con la nota correspondiente el alumnado que realice pruebas evaluativas por un valor del 50% de la nota final. Se considerará No Presentado el alumnado que no haya realizado pruebas por un valor del 50%.

La evaluación continua consta de las siguientes pruebas evaluativas:

1. Participación activa en clase y realización de las actividades complementarias (15%).
2. Exposición en grupos de un trabajo relacionado con los contenidos de la asignatura (35%). Las normas de la exposición estarán disponibles en el aula virtual de la asignatura. Asimismo, en las pruebas orales se dejará constancia, mediante informe o rúbrica, de los motivos en los que se basa la calificación señalando los aciertos y los errores de las respuestas del o la estudiante.
[La puntuación obtenida en la evaluación del progreso del estudiante se mantendrá para las convocatorias del mismo curso académico]
3. Entrega de trabajo escrito (50%). Este trabajo tiene consideración de prueba final, por lo que las calificaciones se entregarán durante el periodo de exámenes. Las normas, características y plazos de entrega de los trabajos estarán disponibles en el aula virtual. El tema del trabajo debe ser aprobado por el profesor. Los trabajos deberán ser entregados en formato digital a través de la tarea del aula virtual habilitada para ello.
Calificación final:
La calificación final de la asignatura será el resultado del trabajo final y, si este es igual o superior al 50% (esto es, 2,5 puntos sobre 5), se le sumará la nota correspondiente a la evaluación del progreso del estudiante. En caso de que el alumno no apruebe el trabajo, en el acta debe calificarse como "Suspenso" (4.5).

EVALUACIÓN ÚNICA:

Se aplica al alumnado que haya renunciado a la evaluación continua por el procedimiento habilitado en el aula virtual, siempre que no haya realizado actividades evaluativas por valor del 50% de la nota final.

La evaluación única consta de las siguientes pruebas evaluativas:

1. Entrega de trabajo escrito (50%). Las normas, características y plazos de entrega de los trabajos estarán disponibles en el aula virtual. El tema del trabajo debe ser aprobado por el profesor. Los trabajos deberán ser entregados en formato digital a través de la tarea del aula virtual habilitada para ello.
2. Examen sobre los contenidos teórico-prácticos de la asignatura (50%).
Para poder aprobar la asignatura es necesario haber aprobado con un 5 (sobre 10) tanto el trabajo final como el examen.
Si se obtiene en las pruebas una nota de 5 puntos o más sobre 10, pero no se cumplen los requisitos, no se aprueba la asignatura. En el acta debe calificarse como “SUSPENSO” (4.5)

Nota sobre quinta convocatoria y sucesivas
El estudiante que se encuentre en la quinta o posteriores convocatorias y desee ser evaluado por un Tribunal, deberá presentar una solicitud a través del procedimiento habilitado en la sede electrónica dirigida al Decano/a de la Facultad. Dicha solicitud deberá realizarse con una antelación mínima de diez días hábiles al comienzo del periodo de exámenes.

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Trabajos y proyectos [CT1], [CT2], [CT3], [CT4], [CT5], [CT6], [CT7], [CT8], [CT9], [CT10], [CG8], [CG9], [CG10], [CE13], [CG6], [CE18], [CG13] Adquisición de los conocimientos impartidos en las sesiones teóricas, destrezas adquiridas en las clases prácticas, desarrollo del discurso crítico, capacidad de relación y correcta expresión escrita. Asimismo, se valorará la organización y aplicabilidad de los contenidos, el uso de la bibliografía y de los recursos y el trabajo en equipo (cuando corresponda).
75,00 %
Pruebas de ejecuciones de tareas reales y/o simuladas [CT1], [CT2], [CT5], [CT6], [CT7], [CT8], [CT9], [CT10], [CG8], [CG9], [CG10], [CE13], [CG6], [CE18], [CG13] Correcta realización de las actividades complementarias, uso de la expresión oral y escrita, manejo de las fuentes bibliográficas, dominio de los contenidos y aplicación práctica de los mismos. 
10,00 %
Técnicas de observación [CT1], [CT2], [CT5], [CT6], [CT7], [CT8], [CT9], [CT10], [CG8], [CG9], [CG10], [CE13], [CG6], [CE18], [CG13] Se valorará la participación activa en clase, la coherencia y adecuación de las intervenciones del alumnado de acuerdo con los aspectos tratados en las diferentes sesiones, el dominio de la expresión, la aptitud y la capacidad de debate.
5,00 %
Exposición oral de un trabajo [CG8], [CT5], [CE13], [CT6], [CG6], [CG9], [CT9], [CT4], [CT2], [CG10], [CT7], [CE18], [CG13], [CT1], [CT10], [CT8], [CT3] Se valorará la exposición y composición de los contenidos, la madurez crítica e interpretativa, la capacidad comunicativa y la correcta expresión oral, el uso de las TICS y de la bibliografía, y el manejo del tiempo
10,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
Al terminar con éxito esta asignatura, los estudiantes serán capaces de:
Conocer algunos de los principales textos de la literatura universal.
Analizar críticamente y contextualizar textos capitales de la literatura universal.
Aplicar los fundamentos para el estudio de la literatura comparada.
Utilizar herramientas de búsqueda de recursos bibliográficos generales y específicos de literatura universal, incluyendo el acceso por internet.
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

*La distribución de los temas por semana es orientativa, puede sufrir cambios según las necesidades de organización docente.

Primer cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Presentación de la asignatura (David Loyola López). Introducción general. Aproximación a la Literatura Universal. Historia y concepto. El canon. (David Loyola López).
 
Clase de presentación
Sesión teórica
Sesión práctica
3.00 4.00 7.00
Semana 2: La muerte. (David Loyola López) Sesión teórica
Sesión práctica
5.00 5.00 10.00
Semana 3: La muerte. (David Loyola López) Sesión teórica
Sesión práctica
4.00 5.00 9.00
Semana 4: La guerra. Entre la exaltación y el antibelicismo. (David Loyola López) Sesión teórica
Sesión práctica
5.00 6.00 11.00
Semana 5: La guerra. Entre la exaltación y el antibelicismo. (David Loyola López) Sesión teórica
Sesión práctica
 
4.00 6.00 10.00
Semana 6: El viaje. El exilio. (David Loyola López) Sesión teórica
Sesión práctica
 
5.00 6.00 11.00
Semana 7: El viaje. El exilio. (David Loyola López) Sesión teórica
Sesión práctica
Exposiciones grupales orales
2.50 5.00 7.50
Semana 8: El amor. El amor imposible. El desamor. (Alberto I. García Aguilar)

 
Sesión teórica
Sesión práctica
 
5.00 5.00 10.00
Semana 9: El amor. El amor imposible. El desamor. (Alberto I. García Aguilar)


 
Sesión teórica
Sesión práctica
 
4.00 5.00 9.00
Semana 10: La mujer. La maternidad. Violencia e invisibilización (Alberto I. García Aguilar)


 
Sesión teórica
Sesión práctica
 
5.00 5.00 10.00
Semana 11: La mujer. La maternidad. Violencia e invisibilización (Alberto I. García Aguilar)


 
Sesión teórica
Sesión práctica
 
4.00 6.00 10.00
Semana 12: El crimen. La venganza. (Alberto I. García Aguilar)

 
Sesión teórica
Sesión práctica
 
5.00 6.00 11.00
Semana 13: El crimen. La venganza. (Alberto I. García Aguilar)

 
Sesión teórica
Sesión práctica
 
4.00 6.00 10.00
Semana 14: El crimen. La venganza. (Alberto I. García Aguilar)

 
Sesión teórica
Sesión práctica
Exposiciones grupales orales
2.50 5.00 7.50
Semana 15: Resolución de dudas y tutorías
Preparación y realización de la evaluación 2.00 15.00 17.00
Semana 16 a 18: Evaluación
Preparación y realización de la evaluación
0.00 0.00 0.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 03-07-2025
Fecha de aprobación: 09-07-2025