Teoría de la literatura
(Curso Académico 2025 - 2026)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 259072204
  • Centro: Facultad de Humanidades
  • Lugar de impartición: Facultad de Humanidades
  • Titulación: Grado en Español: Lengua y Literatura
  • Plan de Estudios: 2010 (publicado en 26-04-2010)
  • Rama de conocimiento: Artes y Humanidades
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Teoría de la Literatura y Literatura Comparada
  • Curso: 2
  • Carácter: Obligatoria
  • Duración: Segundo cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: español
2. Requisitos de matrícula y calificación
Ninguno
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: DARIO HERNANDEZ HERNANDEZ

General:
Nombre:
DARIO
Apellido:
HERNANDEZ HERNANDEZ
Departamento:
Filología Española
Área de conocimiento:
Teoría de la Literatura y Literatura Comparada
Grupo:
1, PA101, PA102
Contacto:
Teléfono 1:
(922) 31 77 15
Teléfono 2:
(922) 31 76 66 (Admon. Dpto.)
Correo electrónico:
darher@ull.es
Correo alternativo:
darher@ull.edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 13:00 14:00 Sección de Filología - Edificio departamental - GU.1C 2 b202
Todo el cuatrimestre Martes 12:00 14:00 Sección de Filología - Edificio departamental - GU.1C 2 b202
Todo el cuatrimestre Viernes 10:00 13:00 - - - online Google Meet
Observaciones: Lunes de 13 a 14 h. Martes de 12 a 14 h. Viernes de 10 a 13 h. (online) Con cita previa preferiblemente a través del correo electrónico darher@ull.edu.es [el 50% de las horas de tutorías semanales serán virtuales: las tutorías en línea Google Meet serán ofrecidas los viernes de 10 a 13 h. bajo petición previa por e-mail]
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 11:00 13:00 Sección de Filología - Edificio departamental - GU.1C 2 b202
Todo el cuatrimestre Martes 10:00 11:00 Sección de Filología - Edificio departamental - GU.1C 2 b202
Todo el cuatrimestre Viernes 10:00 13:00 - - - online Google Meet
Observaciones: Lunes de 11 a 13 h. Martes de 10 a 11 h. Viernes de 10 a 13 h. (online) Con cita previa preferiblemente a través del correo electrónico darher@ull.edu.es [el 50% de las horas de tutorías semanales serán virtuales: las tutorías en línea Google Meet serán ofrecidas los viernes de 10 a 13 h. bajo petición previa por e-mail]
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Fundamentos históricos y práctica textual de la Literatura
  • Perfil profesional: Grado en Español: lengua y literatura
5. Competencias

Competencias Específicas

  • CE6 - Conocimiento de retórica y estilística.
  • CE15 - Conocimiento de las corrientes teóricas y metodológicas de la teoría y la crítica literarias.

Competencias Generales

  • CG6 - Introducción a la teoría de la literatura y literatura comparada.
  • CG8 - Formación básica en las nuevas tecnologías y acceso a la información digital como complemento al aprendizaje, enseñanza e investigación.

Competencias Transversales

  • CT1 - Utilización de herramientas de búsqueda de recursos bibliográficos generales y específicos de lo lingüístico-literario, incluyendo el acceso por internet.
  • CT2 - Saber argumentar razonadamente.
  • CT3 - Trabajar en equipo interdisciplinarmente.
  • CT4 - Leer textos científicos tanto en español como en otras lenguas de relevancia en el ámbito académico, especialmente en inglés.
  • CT5 - Adoptar una perspectiva igualitaria y de respeto a la diversidad de las culturas y civilizaciones.
  • CT6 - Adoptar una posición crítica ante el hecho lingüístico como factor esencial en los distintos órdenes de la vida y del conocimiento.
  • CT7 - Transmisión del conocimiento lingüístico-literario en contextos especializados y no especializados.
  • CT8 - Proyección de la lengua y la literatura en su dimensión intercultural y multicultural.
  • CT9 - Iniciativa hacia la toma de decisiones.
  • CT10 - Planificación y gestión del tiempo.
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

Bloque temático I.- Arte, literatura y comunicación: I.1.- El arte como fenómeno comunicativo extraordinario. I.2.- Teorías semióticas y culturales. I.3.- Las fuentes de la creación artística y literaria. I.4.- La teoría platónica. La teoría kantiana. Teorías románticas. I.5.- El papel del receptor en el proceso artístico y literario. I.6.- La literatura en su contexto teórico e histórico. Literatura y sociedad. Posturas éticas y estéticas ante el fenómeno superventas. El criterio del teórico ante las obras integradas en el mercado.

Bloque temático II.- La ciencia del texto: II.1.- Aristóteles y la fundación de la Poética. La mímesis y el concepto de verosimilitud. La catarsis y los procesos de identificación/desidentificación. II.2.- El proceso transformador del arte y el concepto de ‘belleza’. La función estética del lenguaje y el concepto de ‘literariedad’. II.3.- Poéticas formalistas. Estructuralismo. Semiótica. Posicionamiento semiótico-estructural. III.4.- Los niveles de concreción del fenómeno textual: supergéneros, géneros y subgéneros literarios. III.5.- La necesidad de contar (lo narrativo) y de cantar (lo lírico). Los géneros narrativos según su grado de concisión. Los géneros líricos funcionales y formales. Los géneros híbridos. III.6.- Teorías de la ficcionalidad. El pacto ficcional. Subgéneros narrativos y subgéneros líricos.

Bloque temático III.- Nanofilología y Teoría de la Literatura: III.1.- La microtextualidad en los más diversos ámbitos de la creación y del saber humanos. III.2.- La supracategoría de la minificción literaria: el microrrelato y otros géneros literarios minificcionales. III.3.- Minificción audiovisual y cinematográfica: el género del nanometraje y el subgénero del cineminuto. Minificción en las redes sociales. III.4.- Minificción teatral. Estética de la brevedad. La obra literaria como entidad autónoma al margen de su extensión. III.5.- Retos de la Nanofilología y de la Teoría de la Literatura ante los innovadores modelos de creación y sus nuevos soportes de difusión. III.6.- La Teoría de la Literatura en la actualidad. Nuevas perspectivas y debates. La teoría literaria hacia el sincretismo. La búsqueda de un planteamiento global y efectivo.

Bloque práctico.- Seis visiones de la Literatura: 1.- Biográfica; 2.- Vivencial; 3.- Intertextual; 4.- Interdisciplinar; 5.- Didáctica; 6.- Creativa.

__


LECTURA OBLIGATORIA DEL CURSO 2025-2026: Jesús G. Maestro, Una filosofía para sobrevivir en el siglo XXI. Yo no soy un youtuber y usted no sabe nada sobre mí, HarperCollins, Madrid, 2025.  
ACTIVIDAD OBLIGATORIA DEL CURSO 2025-2026: IX STLLC: Seminario online de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada del GIESA, Grupo de Investigación en Estudios Semióticos Aplicados, mayo de 2025.

Actividades a desarrollar en otro idioma

Ninguna
7. Metodología y volumen de trabajo del alumnado

Modelo de Enseñanza Centrada en el Alumnado

Aplica las siguientes metodologías activas: Aprendizaje cooperativo, Método o estudio de casos

Descripción

      La asignatura se imparte a través de sesiones teóricas, sesiones prácticas y las actividades propias del aula virtual. A ello se añaden las sesiones individuales o grupales llevas a cabo en reuniones de tutoría. 
           Tal y como consta en la Guía Docente actual, las clases teóricas serán lecciones impartidas empleando, fundamentalmente, el método expositivo-receptivo, contando con el apoyo de los medios audiovisuales e informáticos disponibles.
           Asimismo, las clases prácticas se dirigirán mediante el método activo-participativo y experiencial, pues se dedicarán estas sesiones a la aplicación de los conocimientos adquiridos y al análisis e investigación de cuestiones teóricas concretas, a la resolución de problemas y ejercicios, a la escritura y redacción de trabajos, a la exposición oral de estos, etcétera.
           Todo ello contará con el apoyo del aula virtual de la asignatura, donde se incluirán distintos recursos didácticos (repositorios bibliográficos, materiales interactivos, etcétera) y se desarrollarán actividades colaborativas y de refuerzo. Se defenderá aquí el uso responsable, inteligente y efectivo de las Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación (NTIC).    
           El estudiantado no podrá hacer un uso de la Inteligencia Artificial que pueda impedir su crecimiento académico personal o impedirle comprender los conceptos de esta asignatura. Se podrán utilizar herramientas de IA como apoyo al proceso de enseñanza- aprendizaje, para obtener explicaciones o ejemplos y para buscar información. En ningún caso se podrá utilizar la IA para generar respuestas completas a las tareas o elaborar los trabajos solicitados para la evaluación de la asignatura. De esta manera, se promueve la integridad académica y el uso de las tecnologías de manera ética y transparente. 
  En caso de situaciones de riesgo declaradas oficialmente para la programación y realización de las actividades docentes se estará a lo previsto en el plan específico del centro.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 36,00 0,00 36,0 [CT5], [CT6], [CT7], [CT8], [CT9], [CT10], [CE6], [CG6], [CE15]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 20,00 0,00 20,0 [CT1], [CT2], [CT3], [CT4], [CT5], [CT6], [CT7], [CT8], [CT9], [CT10], [CE6], [CG8], [CG6], [CE15]
Realización de trabajos (individual/grupal) 0,00 30,00 30,0 [CT1], [CT2], [CT3], [CT4], [CT5], [CT6], [CT7], [CT8], [CT9], [CT10], [CE6], [CG8], [CG6], [CE15]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 25,00 25,0 [CT1], [CT4], [CT5], [CT6], [CT7], [CT8], [CT9], [CT10], [CE6], [CG8], [CG6], [CE15]
Estudio/preparación de clases prácticas 0,00 16,00 16,0 [CT1], [CT2], [CT3], [CT4], [CT5], [CT6], [CT7], [CT8], [CT9], [CT10], [CE6], [CG8], [CG6], [CE15]
Preparación de exámenes 0,00 10,00 10,0 [CT1], [CT4], [CT5], [CT6], [CT7], [CT8], [CT9], [CT10], [CE6], [CG8], [CG6], [CE15]
Realización de exámenes 2,00 0,00 2,0 [CT2], [CT5], [CT6], [CT7], [CT8], [CT9], [CT10], [CE6], [CG6], [CE15]
Asistencia a tutorías 2,00 0,00 2,0 [CT1], [CT2], [CT3], [CT4], [CT5], [CT6], [CT7], [CT8], [CT9], [CT10], [CE6], [CG8], [CG6], [CE15]
Realización de actividades complementarias 0,00 5,00 5,0 [CT1], [CT4], [CT10], [CG8]
Actividades en otra lengua de la UE, preferentemente el inglés 0,00 4,00 4,0 [CT4], [CT5], [CT6], [CT7], [CT8], [CT9], [CT10], [CE6], [CG6], [CE15]
Total horas 60 90 150
Total ECTS 6
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

Cabo Aseguinolaza, Fernando, y Rábade Villar, Maria do Cebreiro: Manual de Teoría de la Literatura, Madrid, Castalia, 2006.

García Berrio, Antonio, y Hernández Fernández, T.: La poética: tradición y modernidad, Madrid, Síntesis, 1998.

Maestro, Jesús G.: Crítica de la razón literaria. Una Teoría de la Literatura científica, crítica y dialéctica, Vigo, Academia del Hispanismo, 2017. [https://archive.org/details/maestro-jesus-g.-critica-de-la-razon-literaria-acceso-directo/page/n5/mode/2up]

Spang, Kurt: El arte de la literatura. Otra teoría de la literatura, Navarra, EUNSA, 2009.

Spang, Kurt: Géneros Literarios, Madrid, Síntesis, 1993.

Villanueva, Darío (coord.): Curso de teoría de la literatura, Madrid, Taurus, 1994.

Bibliografía complementaria

Bozal, V. (ed.): Historia de las ideas estéticas y de las teorías artísticas contemporáneas, Madrid, Visor, 1996.

Burguera, Mª Luisa (ed.): Textos clásicos de teoría de la literatura, Prólogo de Ricardo Senabre, Madrid, Cátedra, 2004.

Eagleton, T.: Una introducción a la teoría literaria(trad. José Esteban Calderón), México, Fondo de Cultura Económica, 1988.
 

Fokkema, D. W., y Ibsch, E.: Teorías de la literatura del siglo XX(trad. Gustavo Domínguez), Madrid,Cátedra, 1981.

Hernández, Darío: El microrrelato en la literatura española. Orígenes históricos: Modernismo y Vanguardia, Tenerife, SPULL, 2013.

Sanz Cabrerizo, Amelia (ed.): Teoría literaria española con voz propia, Madrid, Arco Libros, 2009.

Wahnón Bensusan, Sultana: Introducción a la historia de las teorías literarias, Universidad de Granada, 1991.

Otros recursos

Grupo de Investigación en Estudios Semióticos Aplicados (GIESA): http://lagunaes.webs.ull.es
Asociación Española de Teoría de la Literatura (ASETEL): https://asetel.org  
Asociación Española de Semiótica (AES): https://www.aesemiotica.es/

9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

De acuerdo con el vigente Reglamento de Evaluación y Calificación de la ULL, para esta asignatura se establecen dos convocatorias por curso académico durante el segundo cuatrimestre (la segunda con dos llamamientos, pero una única acta en junio-julio; asimismo, quienes no superen la asignatura en el primer llamamiento podrán volver a presentarse en el segundo).
Se contemplan, además, dos modalidades: la evaluación continua y la evaluación única. En la primera convocatoria todos los estudiantes serán considerados de evaluación continua, salvo que elijan la modalidad de evaluación única por el procedimiento habilitado en el aula virtual de la asignatura antes de haberse presentado a las actividades de la evaluación continua (no podrán acogerse a la evaluación única si se han presentado a actividades que computan, al menos, el 40% [4 puntos] de la evaluación continua).

EVALUACIÓN CONTINUA:

- Asistencia y participación activa imprescindibles para la Evaluación Continua: el alumnado deberá asistir a las sesiones de clase y participar activamente en ellas, realizando las actividades y tareas indicadas en el aula y en el aula virtual si las hubiera. Se valorarán aquí también los aspectos actitudinales.
- Realización del trabajo programado (15% [1,5 puntos]): Memoria de clases teóricas y prácticas [teóricas 0,75 + prácticas 0,75 puntos]. Se entregará en la fecha señalada por el profesor, durante la última semana prevista en el cronograma.
- Realización de tres pruebas temáticas (15% [1,5 puntos]): prueba temática 1/3 (5% [0,5 puntos]), prueba temática 2/3 (5% [0,5 puntos]), prueba temática 3/3 (5% [0,5 puntos]). Las realizaciones y entregas se llevarán a cabo durante cualquiera de las sesiones ordinarias de clase, tanto teóricas como prácticas.
-Realización de una tarea evaluativa de verificación de la comprensión y adquisición de los contenidos teóricos y prácticos correlativa [...] de la asignatura (20% [2 puntos]).
- Realización de una prueba objetiva global sumatoria (50% [5 puntos]): se sumará, tras formulación matemática (respuestas acertadas - respuestas incorrectas), el total de puntos obtenidos al cómputo general de la Evaluación Continua. Se llevará a cabo durante cualquiera de las últimas sesiones ordinarias de clase, tanto teóricas como prácticas. [...]


EVALUACIÓN ÚNICA:

Esta evaluación consta de las actividades y las pruebas necesarias para acreditar que el alumnado ha adquirido las competencias, conocimientos y resultados de aprendizaje asociados a la asignatura:

- Participación activa: se valorará el seguimiento activo de la asignatura mediante la lectura y consulta de las fuentes bibliográficas y audiovisuales relativas a los contenidos de la materia, la participación en el aula virtual y la realización de las tareas que en ella se propusieran, la conexión con el resto de compañeros a través de los medios posibles y disponibles (NTICs) y la asistencia a tutorías presenciales y/o virtuales (previa solicitud de cita). Se valorarán aquí los aspectos actitudinales.
- Realización del trabajo programado (30% [3 puntos]): Memoria de seguimiento de la asignatura [sesiones teóricas 1,5 + sesiones prácticas 1,5 puntos]. Se entregará en la última semana prevista en el cronograma, en la fecha exacta señalada por el profesor y que ha de consultar el alumnado.
- Prueba final (70% [7 puntos]): tres cuestionarios sobre la materia teórica y práctica: 1) tipo test (50% [5 puntos])*; 2) de desarrollo escrito (5% [0,5 puntos]) y 3) de desarrollo oral (5% [0,5 puntos]). Esta prueba tendrá lugar en las fechas de las convocatorias oficiales.
*Para poder sumarse las calificaciones del trabajo programado y de los otros dos cuestionarios, la prueba final tipo test (50% [5 puntos]) ha de ser superada previamente con al menos la mitad de su puntuación global, esto es: 25% [2,5 puntos].

Observaciones generales:
-La justificación médica o de cualquier otro tipo de las faltas de asistencia no conlleva, en ningún caso ni para ninguna de las Evaluaciones (EvC o EvU), la repetición de ninguna de las pruebas ni actividades o tareas evaluables y/o calificables.
-En relación con las pruebas objetivas tipo test: en revisión por parte del alumnado se indicarán por el profesor las preguntas mal contestadas, pero no las respuestas ni correctas ni incorrectas.
- Los alumnos solo podrán renunciar a la EvC mediante el procedimiento habilitado en el aula virtual y podrán hacerlo si no se han presentado, al menos, al 40 % de la evaluación continua. Si se supera el 50%, no podrá solicitarse EvU.
- Agotarán la convocatoria los estudiantes que realicen pruebas evaluativas por un valor del 50% de la nota final y serán calificados en el acta con la nota que corresponda; por el contrario, se considerarán NO PRESENTADOS aquellos que no alcancen dicho porcentaje, siempre y cuando no hayan solicitado la evaluación única, cumpliendo lo previsto en el reglamento.
- La calificación de las actividades superadas NO se conserva hasta la segunda convocatoria.
- La calificación final será la suma de las calificaciones alcanzadas en las distintas actividades de acuerdo con su ponderación.
- En la segunda convocatoria (junio-julio), todos los estudiantes son de EvU y pueden recuperar la asignatura suspendida mediante este sistema de evaluación, aunque pueden recuperar solo una parte o ciertas actividades si así lo indica el profesor.
- El estudiante que se encuentre en la quinta o posteriores convocatorias y desee ser evaluado por un Tribunal, deberá presentar una solicitud a través del procedimiento habilitado en la sede electrónica dirigida al Decano/a de la Facultad. Dicha solicitud deberá realizarse con una antelación mínima de diez días hábiles al comienzo del periodo de exámenes.


Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas objetivas [CT1], [CT2], [CT3], [CT4], [CT5], [CT6], [CT7], [CT8], [CT9], [CT10], [CE6], [CG8], [CG6], [CE15] EvC: Realización de una prueba objetiva global sumatoria (50% [5 puntos]): se sumará, tras formulación matemática (respuestas acertadas - respuestas incorrectas), el total de puntos obtenidos al cómputo general de la Evaluación Continua. Se llevará a cabo durante cualquiera de las últimas sesiones ordinarias de clase, tanto teóricas como prácticas.

EvU: Prueba final (70% [7 puntos]): tres cuestionarios sobre la materia teórica y práctica: 1) tipo test (50% [5 puntos])*; 2) de desarrollo escrito (5% [0,5 puntos]) y 3) de desarrollo oral (5% [0,5 puntos]). Esta prueba tendrá lugar en las fechas de las convocatorias oficiales.
50,00 %
Pruebas de desarrollo [CT1], [CT2], [CT3], [CT4], [CT5], [CT6], [CT7], [CT8], [CT9], [CT10], [CE6], [CG8], [CG6], [CE15] EvC: Realización de tres pruebas temáticas (15% [1,5 puntos]): prueba temática 1/3 (5% [0,5 puntos]), prueba temática 2/3 (5% [0,5 puntos]), prueba temática 3/3 (5% [0,5 puntos]). Las realizaciones y entregas se llevarán a cabo durante cualquiera de las sesiones ordinarias de clase, tanto teóricas como prácticas.


15,00 %
Trabajos y proyectos [CT1], [CT2], [CT3], [CT4], [CT5], [CT6], [CT7], [CT8], [CT9], [CT10], [CE6], [CG8], [CG6], [CE15] EvC: Realización del trabajo programado (15% [1,5 puntos]): Memoria de clases teóricas y prácticas [teóricas 0,75 + prácticas 0,75 puntos]. Se entregará en la fecha señalada por el profesor, durante la última semana prevista en el cronograma.

EvU: Realización del trabajo programado (30% [3 puntos]): Memoria de seguimiento de la asignatura [sesiones teóricas 1,5 + sesiones prácticas 1,5 puntos]. Se entregará en la última semana prevista en el cronograma, en la fecha exacta señalada por el profesor y que ha de consultar el alumnado.
15,00 %
Pruebas de ejecuciones de tareas reales y/o simuladas [CT1], [CT2], [CT3], [CT4], [CT5], [CT6], [CT7], [CT8], [CT9], [CT10], [CE6], [CG8], [CG6], [CE15] EvC: Realización de una tarea evaluativa de verificación de la comprensión y adquisición de los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura (20% [2 puntos]).
20,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
Al terminar con éxito esta asignatura, los estudiantes serán capaces de:
- Dominar las formulaciones centrales de los sistemas de pensamiento teórico-literarios contemporáneos.
- Comprender y valorar este pensamiento contemporáneo occidental, que continúa y desarrolla las dos aportaciones originarias del Mundo Clásico: la platónica y la aristotélica.
- Reconocer la íntima relación de la teoría de la literatura y con las de las demás artes, en el marco general de la Teoría Estética y de la Filosofía del Arte.
- Asimilar la utilidad de la teoría literaria para obtener resultados más amplios, profundos y relacionales de la lectura de textos literarios.
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

La distribución de los temas por semana es orientativa y puede sufrir cambios según las necesidades de la organización docente. Además, se prevé que parte de ellos (5.5 horas x 2 semanas = 11 horas) serán impartidos durante el curso 2025-2026 por una docente e investigadora con Venia Docendi invitada como colaboradora al Área de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada (documento COLABORACIÓN TAREAS DOCENTES E INVESTIGADORAS POSDOCTORALES, acuerdo del 28/03/2025).

Segundo cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Introducción Presentación de la asignatura. Marco teórico y práctico general. 4.00 5.00 9.00
Semana 2: Bloque temático 1
Exposición teórica y clase práctica bp1
 
4.00 5.00 9.00
Semana 3: Bloque temático 1
Exposición teórica y clase práctica bp1
4.00 5.00 9.00
Semana 4: Bloque temático 1
Exposición teórica y clase práctica bp2
4.00 5.00 9.00
Semana 5: Bloque temático 1
Exposición teórica y clase práctica bp2
4.00 5.00 9.00
Semana 6: Bloque temático 2
Exposición teórica y clase práctica bp3
4.00 5.00 9.00
Semana 7: Bloque temático 2
Exposición teórica y clase práctica bp3
4.00 5.00 9.00
Semana 8: Bloque temático 2
Exposición teórica y clase práctica bp4
 
4.00 5.00 9.00
Semana 9: Bloque temático 2
Exposición teórica y clase práctica bp4
4.00 5.00 9.00
Semana 10: Bloque temático 3
Exposición teórica y clase práctica bp5
4.00 5.00 9.00
Semana 11: Bloque temático 3
Exposición teórica y clase práctica bp5
4.00 5.00 9.00
Semana 12: Bloque temático 3
Exposición teórica y clase práctica bp6
 
4.00 5.00 9.00
Semana 13: Bloque temático 3
Exposición teórica y clase práctica bp6

4.00 5.00 9.00
Semana 14: Bloque temático 3
Exposición teórica y clase práctica (rep. gen.)
 
3.00 5.00 8.00
Semana 15: Bloque temático 3
Exposición teórica y clase práctica (rep. gen.) y entrega de tareas y trabajos

5.00 20.00 25.00
Semana 16 a 18: Evaluación
Actividades de Evaluación
0.00 0.00 0.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 04-07-2025
Fecha de aprobación: 09-07-2025