Gramática descriptiva del español. Morfología
(Curso Académico 2025 - 2026)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 259072101
  • Centro: Facultad de Humanidades
  • Lugar de impartición: Facultad de Humanidades
  • Titulación: Grado en Español: Lengua y Literatura
  • Plan de Estudios: 2010 (publicado en 26-04-2010)
  • Rama de conocimiento: Artes y Humanidades
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Lengua Española
  • Curso: 2
  • Carácter: Obligatoria
  • Duración: Primer cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: español
2. Requisitos de matrícula y calificación
Ninguno
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: GABRIEL SEBASTIÁN VALDÉS LEÓN

General:
Nombre:
GABRIEL SEBASTIÁN
Apellido:
VALDÉS LEÓN
Departamento:
Filología Española
Área de conocimiento:
Lengua Española
Grupo:
1, PA101, PA102
Contacto:
Teléfono 1:
Teléfono 2:
Correo electrónico:
gvaldesl@ull.es
Correo alternativo:
gvaldesl@ull.edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 10:00 13:00 Aulario de Guajara - GU.1E B2-26
Todo el cuatrimestre Viernes 10:00 13:00 Aulario de Guajara - GU.1E B2-26
Observaciones: Se recomienda pedir cita previa para asistir a tutorías
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 10:00 13:00 Aulario de Guajara - GU.1E B2-26
Todo el cuatrimestre Viernes 10:00 13:00 Aulario de Guajara - GU.1E B2-26
Observaciones: Se recomienda pedir cita previa para asistir a tutorías
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Descripción y análisis de la lengua española
  • Perfil profesional: Grado en Español: lengua y literatura
5. Competencias

Competencias Específicas

  • CE1 - Dominio instrumental de la lengua española.
  • CE2 - Conocimiento de la fonología, la gramática, la lexicología y la pragmática del español.
  • CE7 - Conocimiento de las técnicas y métodos del análisis lingüístico.
  • CE8 - Conocimiento de herramientas, programas y aplicaciones informáticas específicas.

Competencias Generales

  • CG1 - Conocimiento especializado de la lengua española en sus distintos niveles y sus literaturas.
  • CG2 - Conocimiento sincrónico de la teoría y de la práctica, de la norma y de sus tipos, de la lengua española.
  • CG5 - Introducción a los estudios lingüísticos.

Competencias Transversales

  • CT1 - Utilización de herramientas de búsqueda de recursos bibliográficos generales y específicos de lo lingüístico-literario, incluyendo el acceso por internet.
  • CT2 - Saber argumentar razonadamente.
  • CT3 - Trabajar en equipo interdisciplinarmente.
  • CT4 - Leer textos científicos tanto en español como en otras lenguas de relevancia en el ámbito académico, especialmente en inglés.
  • CT5 - Adoptar una perspectiva igualitaria y de respeto a la diversidad de las culturas y civilizaciones.
  • CT6 - Adoptar una posición crítica ante el hecho lingüístico como factor esencial en los distintos órdenes de la vida y del conocimiento.
  • CT7 - Transmisión del conocimiento lingüístico-literario en contextos especializados y no especializados.
  • CT8 - Proyección de la lengua y la literatura en su dimensión intercultural y multicultural.
  • CT9 - Iniciativa hacia la toma de decisiones.
  • CT10 - Planificación y gestión del tiempo.
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

Tema 1. Introducción a la morfología del español
Tema 2. Clases de palabras en español
Tema 3. Morfología flexiva nominal
Tema 4. Morfología flexiva verbal
Tema 5. Morfología léxica: la derivación
Tema 6. Morfología léxica: la composición
Tema 7. Unidades léxicas complejas y casos problemáticos

Actividades a desarrollar en otro idioma


7. Metodología y volumen de trabajo del alumnado

Modelo de Enseñanza Centrada en el Alumnado

Aplica las siguientes metodologías activas: Aula invertida - Flipped Classroom, Aprendizaje basado en Problemas (PBL), Aprendizaje cooperativo, Método o estudio de casos

Descripción

La metodología docente de la asignatura consistirá en:
- Clases teóricas: clases magistrales, involucrando a los alumnos en el desarrollo de las explicaciones.
- Clases prácticas: clases de carácter activo-participativo que se dedicarán a la aplicación de los conocimientos adquiridos mediante el análisis morfológico de textos.
- Tutorías: actividades de orientación en la resolución de cuestiones relacionadas con la asignatura, en el planteamiento y ejecución de determinadas tareas (búsqueda bibliográfica, proposición y elaboración de trabajos, reseñas o ejercicios, etc.), en la aclaración de dudas, revisión de exámenes, etc. Las tutorías a las que alude el cuadro de "actividades formativas" se impartirán en el aula en el horario de prácticas.

En esta materia no se permiten las herramientas de IA para el desarrollo de las actividades evaluativas (trabajos y examen).

En caso de situaciones de riesgo declaradas oficialmente para la programación y realización de las actividades docentes se estará a lo previsto en el plan específico del centro.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 36,00 0,00 36,0 [CE7], [CG1], [CG2], [CT2], [CT4], [CT5], [CT6], [CE1], [CE8], [CE2], [CG5]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 20,00 0,00 20,0 [CE7], [CG1], [CG2], [CT2], [CT3], [CT4], [CT5], [CT6], [CT7], [CT8], [CT9], [CE1], [CE8], [CE2], [CG5]
Realización de trabajos (individual/grupal) 0,00 30,00 30,0 [CE7], [CG2], [CT1], [CT2], [CT3], [CT4], [CT5], [CT6], [CT7], [CT8], [CT9], [CT10], [CE1], [CE8], [CE2]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 25,00 25,0 [CE7], [CG1], [CG2], [CT2], [CT3], [CT4], [CT5], [CT6], [CT7], [CT8], [CT9], [CT10], [CE1], [CE2], [CG5]
Estudio/preparación de clases prácticas 0,00 16,00 16,0 [CE7], [CG1], [CG2], [CT1], [CT2], [CT3], [CT4], [CT5], [CT6], [CT7], [CT8], [CT9], [CT10], [CE1], [CE8], [CE2], [CG5]
Preparación de exámenes 0,00 10,00 10,0 [CE7], [CG1], [CG2], [CT1], [CT2], [CT3], [CT4], [CT5], [CT6], [CT7], [CT8], [CT9], [CT10], [CE1], [CE8], [CE2], [CG5]
Realización de exámenes 2,00 0,00 2,0 [CE7], [CG1], [CG2], [CT2], [CT3], [CT5], [CT6], [CT7], [CT8], [CT9], [CT10], [CE1], [CE2], [CG5]
Asistencia a tutorías 2,00 0,00 2,0 [CG1], [CG2], [CE1]
Realización de actividades complementarias 0,00 5,00 5,0 [CT1], [CT4], [CT10], [CE8]
Actividades en otra lengua de la UE, preferentemente el inglés 0,00 4,00 4,0 [CG1], [CG2], [CT2], [CT3], [CT4], [CT9], [CT10], [CE1], [CE2]
Total horas 60 90 150
Total ECTS 6
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

RAE/ASALE (2010) .  Nueva gramática de la lengua española . Manual. Espasa.

 Aguirre, Carmen (2013) . Manual de morfología . Madrid: Editorial Castalia.

RAE / ASALE (2020) . Glosario de términos gramaticales . Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
 

Felíu Arquiola, E. (2009). Palabras con estructura interna. En E. de Miguel (Ed.) , Panorama de la lexicología (cap. 2). Ariel.

Bibliografía complementaria

Gacía-Page, M.(2014) .  Cuestiones de morfología española . Editorial Universitaria Ramón Areces.

 Meneses, A., Hugo, E., Acevedo, D., & Ávila, N. (2017) .  Gramática para profesores: Consideraciones metalingüísticas para el aprendizaje . Ediciones UC.

Otros recursos

9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

El Reglamento de Evaluación y Calificación de la ULL prevé dos convocatorias por curso: la primera al final del 1er/2º cuatrimestre, y la segunda en junio-julio, con dos llamamientos y una única acta. Quienes superen la asignatura en el primer llamamiento de la segunda convocatoria no podrán volver a presentarse en el segundo. Existen dos modalidades de evaluación:

1. EVALUACIÓN CONTINUA: Se aplica por defecto a todo el alumnado de la asignatura. Agotará la primera convocatoria y será calificado en el acta con la nota correspondiente el alumnado que realice pruebas evaluativas por un valor del 50% de la nota final. Se considerará No Presentado el alumnado que no haya realizado pruebas por un valor del 50%. El estudiante ha de realizar tres pruebas teóricas escritas, con una ponderación de 30%, 30% y 40%, las que se desarrollarán en el horario de la asignatura. Estas evaluaciones estarán basadas en los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura y se evaluarán con una puntuación de 1 a 10. Las actividades evaluativas superadas en la evaluación continua no se mantienen ni se recuperan en la segunda convocatoria.

2. EVALUACIÓN ÚNICA: Se aplica al alumnado que haya renunciado a la evaluación continua por el procedimiento habilitado en el aula virtual, siempre que no haya realizado actividades evaluativas por valor del 50% de la nota final. La evaluación única consta de una prueba escrita con una ponderación sobre la nota del 100%. Las pruebas de evaluación única se realizarán en las fechas establecidas para cada convocatoria en el Calendario de Exámenes del Grado en Español: Lengua y Literatura: https://www.ull.es/grados/espanol-lengua-literatura/informacion-academica/horarios-y-calendario-examenes/ 
Nota: Para optar a la evaluación única es necesaria su comunicación a través del procedimiento habilitado en el aula virtual de la asignatura.

El estudiante que se encuentre en la quinta o posteriores convocatorias y desee ser evaluado por un Tribunal, deberá presentar una solicitud –a través del procedimiento habilitado en la sede electrónica– dirigida al Decano/a de la Facultad. Dicha solicitud deberá realizarse con una antelación mínima de diez días hábiles al comienzo del periodo de exámenes.

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas objetivas [CE7], [CG1], [CG2], [CT2], [CT4], [CT5], [CT6], [CT7], [CT9], [CT10], [CE1], [CG5] Dar respuesta satisfactoria a las preguntas teórico-prácticas en las que se deberán aplicar los conocimientos adquiridos durante la asignatura.
60,00 %
Pruebas de respuesta corta [CE7], [CT1], [CT2], [CT3], [CT4], [CT5], [CT6], [CT7], [CT8], [CT9], [CT10], [CE8], [CE2] Dar respuesta satisfactoria a las preguntas teórico-prácticas en las que se deberán aplicar los conocimientos adquiridos durante la asignatura.
40,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
Al finalizar con éxito la asignatura, los estudiantes serán capaces de: -Explicar con precisión las categorías gramaticales y los principales procesos morfológicos del español, comprendiendo su funcionamiento dentro del sistema de la lengua y su proyección en el análisis lingüístico. -Analizar estructuras morfológicas simples y complejas mediante el uso riguroso de los instrumentos y conceptos propios de la morfología descriptiva. -Identificar y clasificar las unidades morfológicas del español (morfemas, lexemas, afijos) en distintos contextos comunicativos y registros lingüísticos. -Aplicar criterios gramaticales y morfológicos en tareas de descripción, interpretación y ejemplificación de fenómenos léxicos y flexivos del español. -Buscar, seleccionar, interpretar y valorar críticamente bibliografía y recursos especializados sobre morfología del español, integrándolos en actividades académicas de lectura, exposición y análisis. -Desarrollar una actitud reflexiva y crítica ante los problemas teóricos y prácticos del análisis morfológico, reconociendo la complejidad y diversidad de los usos gramaticales en la lengua. 

11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

*La distribución de los temas por semana es orientativa, puede sufrir cambios según las necesidades de organización docente.

Primer cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Tema 1 Objeto de estudio de la morfología.
Límites con la sintaxis y la lexicología.
Enfoque sincrónico y diacrónico.
Unidades básicas: morfema, palabra, lexema, afijo.
4.00 5.00 9.00
Semana 2: Tema 2 Clases de palabras en español (I)
Criterios de clasificación: morfológicos, sintácticos y semánticos.
Clases léxicas: sustantivos, adjetivos, verbos, adverbios.
4.00 5.00 9.00
Semana 3: Tema 2
Clases de palabras en español (II)
Clases funcionales: determinantes, pronombres, preposiciones, conjunciones.
Casos especiales: participios, verboides, nombres propios.
4.00 5.00 9.00
Semana 4: Tema 3
Flexión de género y número en sustantivos, adjetivos y determinantes.
Concordancia.
Casos irregulares y variación morfológica.
4.00 5.00 9.00
Semana 5: Tema 3
Flexión de género y número en sustantivos, adjetivos y determinantes.
Concordancia.
Casos irregulares y variación morfológica.

Primera evaluación
4.00 5.00 9.00
Semana 6: Tema 4 Raíz y desinencias.
Categorías gramaticales verbales: tiempo, modo, aspecto, persona, número.

Verbos regulares e irregulares.
Formas no personales: infinitivo, gerundio, participio.
Perífrasis verbales.
4.00 5.00 9.00
Semana 7: Tema 4 Raíz y desinencias.
Categorías gramaticales verbales: tiempo, modo, aspecto, persona, número.

Verbos regulares e irregulares.
Formas no personales: infinitivo, gerundio, participio.
Perífrasis verbales.
4.00 5.00 9.00
Semana 8: Tema 4
Raíz y desinencias.
Categorías gramaticales verbales: tiempo, modo, aspecto, persona, número.

Verbos regulares e irregulares.
Formas no personales: infinitivo, gerundio, participio.
Perífrasis verbales.
4.00 5.00 9.00
Semana 9: Tema 5
Afijación derivativa: prefijos, sufijos, interfijos.
Cambios de categoría y significado.
Productividad y restricciones derivativas.

Segunda evaluación
4.00 5.00 9.00
Semana 10: Tema 5
Afijación derivativa: prefijos, sufijos, interfijos.
Cambios de categoría y significado.
Productividad y restricciones derivativas.
4.00 5.00 9.00
Semana 11: Tema 6
Tipos de compuestos: nominales, adjetivales, verbales.
Complicaciones en la identificación de compuestos.
Composición vs. locuciones.
4.00 5.00 9.00
Semana 12: Tema 7
Locuciones, siglas, acrónimos.
Parasíntesis.
Formación neológica.
4.00 5.00 9.00
Semana 13: Tema 9 Casos problemáticos y fronterizos: reduplicación, calcos, préstamos.
Análisis de estructuras no prototípicas.
4.00 5.00 9.00
Semana 14: Tema 9 Síntesis y aplicación práctica
Revisión transversal de los principales procesos morfológicos.
Aplicación del análisis a muestras reales del español (académicas, periodísticas, literarias, etc.).
Actividades integradoras de cierre.
4.00 5.00 9.00
Semana 15: Tema 9
pruebas finales y revisión de dudas
4.00 20.00 24.00
Semana 16 a 18: Evaluación
Evaluación y preparación de exámenes
0.00 0.00 0.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 02-07-2025
Fecha de aprobación: 09-07-2025