Del modernismo a las vanguardias
(Curso Académico 2025 - 2026)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 259072203
  • Centro: Facultad de Humanidades
  • Lugar de impartición: Facultad de Humanidades
  • Titulación: Grado en Español: Lengua y Literatura
  • Plan de Estudios: 2010 (publicado en 26-04-2010)
  • Rama de conocimiento: Artes y Humanidades
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Literatura Española
  • Curso: 2
  • Carácter: Obligatoria
  • Duración: Segundo cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: español
2. Requisitos de matrícula y calificación
Ninguno
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: DAVID LOYOLA LÓPEZ

General:
Nombre:
DAVID
Apellido:
LOYOLA LÓPEZ
Departamento:
Filología Española
Área de conocimiento:
Literatura Española
Grupo:
1, PA101, PA102
Contacto:
Teléfono 1:
922317669
Teléfono 2:
Correo electrónico:
dloyolal@ull.es
Correo alternativo:
dloyolal@ull.edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Miércoles 11:00 12:00 Sección de Filología - Edificio departamental - GU.1C Planta principal / 1 Vicedecanato / B1-14
Todo el cuatrimestre Viernes 09:00 11:00 Sección de Filología - Edificio departamental - GU.1C Planta principal / 1 Vicedecanato / B1-14
Todo el cuatrimestre Lunes 10:00 13:00 - - - Tutoría virtual Tutoría virtual
Observaciones: Se recomienda pedir cita previa para asistir a tutorías. Las tutorías de los lunes se realizarán de forma virtual a través de Google Meet. Asimismo, se podrán llevar a cabo tutorías en cualquier otro horario, previo acuerdo entre el profesorado y el alumnado, a través de Google Meet. Para ello, y con el fin de poder concretar una cita y facilitar el enlace para la reunión, se ruega que el estudiante solicite esta tutoría a través de la siguiente dirección de correo electrónico: dloyolal@ull.edu.es.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
26-01-2026 13-03-2026 Lunes 10:00 13:00 - - - Tutoría virtual Tutoría virtual
26-01-2026 13-03-2026 Miércoles 09:00 11:00 Sección de Filología - Edificio departamental - GU.1C Planta principal / 1 Vicedecanato / B1
26-01-2026 13-03-2026 Lunes 09:00 10:00 Sección de Filología - Edificio departamental - GU.1C Planta principal / 1 Vicedecanato / B1
16-03-2026 31-07-2026 Lunes 10:00 13:00 Sección de Filología - Edificio departamental - GU.1C Planta principal / 1 Vicedecanato / B1
16-03-2026 31-07-2026 Jueves 10:00 13:00 - - - Tutoría virtual Tutoría virtual
Observaciones: Se recomienda pedir cita previa para asistir a tutorías. Las tutorías virtuales se realizarán los lunes, de 10:00 h. a 13:00 h. durante la primera mitad del cuatrimestre y los jueves, de 10:00 a 13:00 h., durante la segunda mitad del cuatrimestre. Asimismo, se podrán llevar a cabo tutorías en cualquier otro horario, previo acuerdo entre el profesorado y el alumnado, a través de Google Meet. Para ello, y con el fin de poder concretar una cita y facilitar el enlace para la reunión, se ruega que el estudiante solicite esta tutoría a través de la siguiente dirección de correo electrónico: dloyolal@ull.edu.es.
General:
Nombre:
ROBERTO JAVIER
Apellido:
GARCÍA DE MESA
Departamento:
Filología Española
Área de conocimiento:
Literatura Española
Grupo:
1, PA101, PA102
Contacto:
Teléfono 1:
922317710
Teléfono 2:
Correo electrónico:
rgarcime@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Martes 10:30 12:30 Sección de Filología - Edificio departamental - GU.1C 2 B2-05
Martes 14:00 16:00 Sección de Filología - Edificio departamental - GU.1C 2 B2-05
Jueves 14:00 16:00 Sección de Filología - Edificio departamental - GU.1C 2 B2-05
Observaciones:
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Jueves 11:00 15:00 Sección de Filología - Edificio departamental - GU.1C 2.ª B2-05
Viernes 10:00 11:00 Sección de Filología - Edificio departamental - GU.1C 2.ª B2-05
Viernes 13:00 14:00 Sección de Filología - Edificio departamental - GU.1C 2.ª B2-05
Observaciones:
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Relaciones transversales de la Literatura
  • Perfil profesional: Grado en Español: lengua y literatura
5. Competencias

Competencias Específicas

  • CE3 - Conocimiento de la literatura en lengua española.
  • CE13 - Conocimiento general de la literatura española en su relación con la europea.
  • CE16 - Conocimiento general de la literatura europea.

Competencias Generales

  • CG1 - Conocimiento especializado de la lengua española en sus distintos niveles y sus literaturas.
  • CG4 - Estudio histórico y filológico de las principales etapas, movimientos, autores y obras de las literaturas en lengua española: canaria, peninsular e hispanoamericana.
  • CG8 - Formación básica en las nuevas tecnologías y acceso a la información digital como complemento al aprendizaje, enseñanza e investigación.
  • CG9 - Conocimiento de la literatura en lengua española en relación con la europea.
  • CG10 - Conocimiento de la literatura en relación con otros lenguajes creativos: artes plásticas, cine, música, dramaturgia, etc.

Competencias Transversales

  • CT1 - Utilización de herramientas de búsqueda de recursos bibliográficos generales y específicos de lo lingüístico-literario, incluyendo el acceso por internet.
  • CT2 - Saber argumentar razonadamente.
  • CT3 - Trabajar en equipo interdisciplinarmente.
  • CT4 - Leer textos científicos tanto en español como en otras lenguas de relevancia en el ámbito académico, especialmente en inglés.
  • CT5 - Adoptar una perspectiva igualitaria y de respeto a la diversidad de las culturas y civilizaciones.
  • CT6 - Adoptar una posición crítica ante el hecho lingüístico como factor esencial en los distintos órdenes de la vida y del conocimiento.
  • CT7 - Transmisión del conocimiento lingüístico-literario en contextos especializados y no especializados.
  • CT8 - Proyección de la lengua y la literatura en su dimensión intercultural y multicultural.
  • CT9 - Iniciativa hacia la toma de decisiones.
  • CT10 - Planificación y gestión del tiempo.
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

MÓDULO I. MODERNISMO.  (Prof. David Loyola López)

Tema 1
Introducción. La época de entre-siglos: perspectivas filosóficas, político-sociales, culturales y literarias.

Tema 2
Pío Baroja: El árbol de la ciencia.

Tema 3.
Valle-Inclán y las Sonatas.

Tema 4
Miguel de Unamuno. Ideario y obra. 

Tema 5. 
Del modernismo poético. Bajo el signo de Rubén Darío. Antonio y Manuel Machado. La poesía modernista en Canarias.

Tema 6. 
El novecentismo y Juan Ramón Jiménez.

Tema 7.
Direcciones teatrales antes de 1936. El teatro de Valle-Inclán y el esperpento.
 

LECTURAS OBLIGATORIAS
1. Antología poética del Modernismo, del 98 y de Juan Ramón Jiménez. (El profesor entregará una selección en sus temas correspondientes)
2. Pío Baroja, El árbol de la ciencia.
3. Valle-Inclán, Sonatas.
4. Unamuno, Niebla.
5. Valle-Inclán, Luces de bohemia.



MÓDULO II. VANGUARDIAS. (Prof. Roberto García de Mesa)

Tema 1
Contexto e hitos culturales. Visión panorámica de las vanguardias que influyeron en España: Futurismo, Cubismo, Dadaísmo y Surrealismo. Revistas de vanguardia. 

Tema 2
La poesía de vanguardia. Creacionismo. Ultraísmo y Guillermo de Torre. Generación del 27 y su influencia.

Tema 3.
Federico García Lorca: figura, poesía y teatro.  

Tema 4.
La prosa de vanguardia. Las greguerías de Ramón Gómez de la Serna. Las sinsombrero. La prosa feminista de Elisabeth Mulder. La prosa de Agustín Espinosa.

Tema 5. 
El teatro de vanguardia. Contexto y su influencia en España durante los años 20 y 30. El caso de Canarias. 

Tema 6.
El surrealismo en España. El grupo surrealista en Tenerife. Crimen, de Agustín Espinosa. 


LECTURAS OBLIGATORIAS:
1. Guillermo de Torre. Hélices.
2. Ramón Gómez de la Serna. Greguerías
3. Antología de textos de Federico García Lorca entregada por el profesor.
4. Elisabeth Mulder, La historia de Java.
5. Agustín Espinosa, Crimen.
6. Domingo Pérez Minik, Facción española surrealista de Tenerife.


 

Actividades a desarrollar en otro idioma


 
7. Metodología y volumen de trabajo del alumnado

Descripción

La metodología docente de la asignatura consistirá en:
Clases teóricas: lecciones impartidas por el profesorado, fundamentalmente de carácter expositivo, para la que se puede contar con apoyo de medios audiovisuales e informáticos.
Clases prácticas: clases de carácter activo-participativo e, incluso, experimental, pues se dedican a la aplicación de los conocimientos adquiridos y al análisis e investigación de cuestiones concretas, a la resolución de problemas y ejercicios, a la escritura y redacción de trabajos, a la exposición oral de estos, etc.
Tutorías: actividades de orientación en la resolución de cuestiones relacionadas con la asignatura, en el planteamiento y ejecución de determinadas tareas (búsqueda bibliográfica, proposición y elaboración de trabajos, reseñas o ejercicios, etc.), aclaración de dudas, revisión de exámenes, etc. Las tutorías a las que alude el cuadro de "actividades formativas" se impartirán en el aula en el horario de prácticas.

En esta materia no se permiten las herramientas de IA para el desarrollo de las actividades evaluativas (trabajos y exámenes).

En caso de situaciones de riesgo declaradas oficialmente para la programación y realización de las actividades docentes se estará a lo previsto en el plan específico del centro.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 36,00 0,00 36,0 [CG1], [CT2], [CT5], [CT6], [CT7], [CT8], [CT9], [CT10], [CE3], [CG4], [CG9], [CG10], [CE13], [CE16]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 19,00 0,00 19,0 [CG1], [CT1], [CT2], [CT3], [CT4], [CT5], [CT6], [CT7], [CT8], [CT9], [CT10], [CE3], [CG4], [CG8], [CG9], [CG10], [CE13], [CE16]
Realización de seminarios u otras actividades complementarias 1,00 0,00 1,0 [CG1], [CT1], [CT2], [CT3], [CT4], [CT5], [CT6], [CT7], [CT8], [CT9], [CT10], [CE3], [CG4], [CG8], [CG9], [CG10], [CE13], [CE16]
Realización de trabajos (individual/grupal) 0,00 30,00 30,0 [CG1], [CT1], [CT2], [CT3], [CT4], [CT5], [CT6], [CT7], [CT8], [CT9], [CT10], [CE3], [CG4], [CG8], [CG9], [CG10], [CE13], [CE16]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 25,00 25,0 [CG1], [CT1], [CT2], [CT3], [CT4], [CT5], [CT6], [CT7], [CT8], [CT9], [CT10], [CE3], [CG4], [CG8], [CG9], [CG10], [CE13], [CE16]
Estudio/preparación de clases prácticas 0,00 16,00 16,0 [CG1], [CT1], [CT2], [CT3], [CT4], [CT5], [CT6], [CT7], [CT8], [CT9], [CT10], [CE3], [CG4], [CG8], [CG9], [CG10], [CE13], [CE16]
Preparación de exámenes 0,00 10,00 10,0 [CG1], [CT1], [CT2], [CT3], [CT4], [CT5], [CT6], [CT7], [CT8], [CT9], [CT10], [CE3], [CG4], [CG8], [CG9], [CG10], [CE13], [CE16]
Realización de exámenes 2,00 0,00 2,0 [CG1], [CT1], [CT2], [CT5], [CT6], [CT7], [CT8], [CT9], [CT10], [CE3], [CG4], [CG8], [CG9], [CG10], [CE13], [CE16]
Asistencia a tutorías 2,00 0,00 2,0 [CG1], [CT1], [CT2], [CT3], [CT4], [CT5], [CT6], [CT7], [CT8], [CT9], [CT10], [CE3], [CG4], [CG8], [CG9], [CG10], [CE13], [CE16]
Realización de actividades complementarias 0,00 5,00 5,0 [CT1], [CT4], [CT10], [CG8]
Actividades en otra lengua de la UE, preferentemente el inglés 0,00 4,00 4,0 [CT4], [CG9], [CG10], [CE16]
Total horas 60 90 150
Total ECTS 6
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

García de la Concha, Víctor (Ed.).
Época contemporánea: 1914-1939
, (V. /), en
Historia y crítica de la literatura española
, Barcelona, Crítica.

Mainer, José Carlos,
La edad de plata
, Madrid, Cátedra.

Maniner, José Carlos,  
Modernismo y 98
, en
Historia y crítica de la literatura española
, Barcelona, Crítica.

Pedraza, F. B..
Manual de literatura española
. Vol. III.
Modernismo
,  Pamplona, Cénlit

Pedraza, Felipe,   vol. IV.
Las vanguardias,
Pamplona, Cénlit.

Bibliografía complementaria

Se subirá en Campus virtual cuando se aborden los temas. 

Otros recursos

www.rae.es
www.cervantesvirtual.com
www.hispanismo.cervantes.es
www.dialnet.unirioja.es
www.mdc.ulpgc.es

9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción


De acuerdo con el vigente Reglamento de Evaluación y Calificación de la ULL, para cada asignatura se establecen dos convocatorias por curso académico, la primera en el primer o segundo cuatrimestre del curso y la segunda con dos llamamientos, pero una única acta en junio-julio. Quienes superen la asignatura en el primer llamamiento de la segunda convocatoria no podrán volver a presentarse en el segundo.

Se contemplan, además, dos modalidades: la evaluación continua y la evaluación única.

EVALUACIÓN CONTINUA:

Se aplica por defecto a todo el alumnado de la asignatura. Agotará la primera convocatoria y será calificado en el acta con la nota correspondiente el alumnado que realice pruebas evaluativas por un valor del 50% de la nota final. Se considerará No Presentado el alumnado que no haya realizado pruebas por un valor del 50%.

Descripción de la evaluación continua:

1. Trabajo escrito (30% de la calificación final). Este será un trabajo de investigación vinculado con uno de los dos módulos de la asignatura cuya temática deberá ser consensuada con el profesor correspondiente. Las directrices para el desarrollo del trabajo se indicarán a través del aula virtual y deberá entregarse como fecha límite la última semana del cuatrimestre. El profesorado indicará si este trabajo debe entregarse de forma impresa o a través de la tarea habilitada para ello en el aula virtual de la asignatura.
2. Prueba escrita presencial del módulo I: Modernismo (35% de la calificación final). Esta prueba constará de preguntas teóricas de desarrollo y preguntas teórico-prácticas vinculadas con las lecturas obligatorias de dicho módulo. La fecha de realización de esta prueba está prevista para la semana 7, de acuerdo con el cronograma, pero puede sufrir modificaciones en función de las necesidades y la dinámica de la asignatura.
3. Prueba escrita presencial del módulo II: Vanguardias (35% de la calificación final). Esta prueba se realizará en la fecha de la convocatoria oficial de la convocatoria de mayo y constará de preguntas teóricas de desarrollo y preguntas teórico-prácticas vinculadas con las lecturas obligatorias de dicho módulo.

Para superar la asignatura, se deberá obtener una calificación mínima de 2,5 puntos en las pruebas escritas de ambos módulos. A partir de esa calificación, se calculará la nota media teniendo en cuenta las ponderaciones establecidas en cada prueba de la evaluación continua. En caso de suspender algunos de estos dos exámenes, la nota será de "No aprobado" (4). No obstante, las calificaciones obtenidas en la evaluación continua (pruebas escritas y trabajo escrito) se mantendrán durante todas las convocatorias del curso.

EVALUACIÓN ÚNICA:

Se aplica al alumnado que haya renunciado a la evaluación continua por el procedimiento habilitado en el aula virtual, siempre que no haya realizado actividades evaluativas por valor del 50% de la nota final.

Descripción de la evaluación única:
1. Trabajo escrito (50% de la calificación final). Este será un trabajo de investigación vinculado con uno de los dos módulos de la asignatura cuya temática deberá ser consensuada con el profesor correspondiente. Las directrices para el desarrollo del trabajo se indicarán a través del aula virtual y deberá entregarse como fecha límite en la fecha de la convocatoria. El profesorado indicará si este trabajo debe entregarse de forma impresa o a través de la tarea habilitada para ello en el aula virtual de la asignatura.
2. Examen escrito presencial (50% de la calificación final). Esta prueba constará de unas preguntas de desarrollo (o un breve cuestionario o mezcla de ambas posibilidades) y un comentario de textos correspondientes a alguna de las lecturas obligatorias de los dos módulos.

Para superar la asignatura, se deberá obtener una calificación mínima de 2,5 puntos en ambas pruebas evaluativas. A partir de esta calificación, se calcula la nota media con la obtenida en el trabajo. En caso de suspender la prueba final, aunque haya aprobado el trabajo, la nota será no aprobado. No obstante, las calificaciones obtenidas en el trabajo escrito se mantendrán durante todas las convocatorias del curso si este ha obtenido la calificación mínima solicitada.
Los profesores de la asignatura se reservan el derecho de convocar al alumnado para comentar las pruebas no presenciales en caso de que se suscite alguna duda razonable sobre su originalidad y autoría.

Aspectos importantes
Siempre que sea posible, los resultados de las actividades evaluativas se publicarán, como máximo, un mes después de su entrega o realización.
El plagio y el uso de la inteligencia artificial conducirá a la calificación numérica de cero.
Asimismo, el empleo por parte del alumnado de medios o recursos no autorizados por el profesorado en la realización de las pruebas conducirá a la calificación numérica de cero y al abandono del lugar de realización de la prueba, quedando sujeto a las consecuencias que se pudieran derivar de su conducta, según lo establecido en la Ley 3/2022, de 24 de febrero, de convivencia universitaria o norma equivalente.

Nota sobre quinta convocatoria y sucesivas
El estudiante que se encuentre en la quinta o posteriores convocatorias y desee ser evaluado por un Tribunal, deberá presentar una solicitud a través del procedimiento habilitado en la sede electrónica dirigida al Decano/a de la Facultad. Dicha solicitud deberá realizarse con una antelación mínima de diez días hábiles al comienzo del periodo de exámenes.

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas de desarrollo [CG1], [CT1], [CT2], [CT5], [CT6], [CT7], [CT8], [CT9], [CT10], [CE3], [CG4], [CG8], [CG9], [CG10], [CE13], [CE16] Se valorará la adquisición de conocimientos impartidos en las sesiones teóricas, aprovechamiento de la bibliografía (y realización de las lecturas básicas), desarrollo de un discurso crítico, capacidad de relación y de expresión escrita.
70,00 %
Trabajos y proyectos [CG1], [CT1], [CT2], [CT3], [CT4], [CT5], [CT6], [CT7], [CT8], [CT9], [CT10], [CE3], [CG4], [CG8], [CG9], [CG10], [CE13], [CE16] Se valorará la adquisición de conocimientos impartidos, capacidad de organización y aplicabilidad de los contenidos, uso de la bibliografía y de los recursos, madurez crítica e interpretativa, capacidad analítica y sintética; no copiar de Internet ni fuentes de dudosa fiabilidad.
30,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
Al terminar con éxito esta asignatura, los estudiantes serán capaces de:
a) analizar críticamente y contextualizar la literatura española del fin de siglo XIX a 1936,
b) dominar las técnicas y métodos de análisis literario,
c) aplicar en la expresión escrita la capacidad de argumentación,
d) evaluar mediante la conciencia crítica y reflexiva un texto u obra literarios.
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

La distribución de los temas por semana es orientativa, puede sufrir cambios según las necesidades de organización docente.

Segundo cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1:  MÓDULO I. MODERNISMO (Prof. David Loyola López)
Tema 1. 
Presentación.
Clase teórica y prácticas
4.00 1.00 5.00
Semana 2:  Tema 2.  (Prof. David Loyola López)
Clases teóricas y prácticas 4.00 6.00 10.00
Semana 3:  Tema 3. (Prof. David Loyola López)
 
Clases teóricas y prácticas 4.00 6.00 10.00
Semana 4:  Tema 4. (Prof. David Loyola López)
Clases teóricas y prácticas 4.00 6.00 10.00
Semana 5:  Tema 5. (Prof. David Loyola López)
Clases teóricas y prácticas 4.00 6.00 10.00
Semana 6:  Tema 6. (Prof. David Loyola López)
Clases teóricas y prácticas 4.00 6.00 10.00
Semana 7: Tema 7. (Prof. David Loyola López)
Clases teóricas y prácticas
Realización de prueba evaluativa. Módulo I: Modernismo
 
4.00 7.00 11.00
Semana 8: MÓDULO II. Vanguardia (Prof. Roberto García de Mesa)

Tema 1
Clases teóricas y prácticas 4.00 6.00 10.00
Semana 9: Tema 1 (cont.) (Prof. Roberto García de Mesa)
Sesiones teórico prácticas 4.00 6.00 10.00
Semana 10: Tema 2 (Prof. Roberto García de Mesa)
Sesiones teórico prácticas 4.00 6.00 10.00
Semana 11: Tema 3 (Prof. Roberto García de Mesa)
Sesiones teórico prácticas
 
4.00 6.00 10.00
Semana 12: Tema 4 (Prof. Roberto García de Mesa)
Sesiones teórico prácticas 4.00 6.00 10.00
Semana 13: Tema 5 (Prof. Roberto García de Mesa)
Sesiones teórico prácticas 4.00 6.00 10.00
Semana 14: Tema 6 (Prof. Roberto García de Mesa)
Sesiones teórico prácticas.
 
4.00 6.00 10.00
Semana 15: Tema 6 (cont.).  (Prof. Roberto García de Mesa)
Sesiones teórico prácticas. 4.00 6.00 10.00
Semana 16 a 18: “Evaluación” y “Preparación de la evaluación”
Horas de trabajo presencial y horas de trabajo autónomo respectivamente.
0.00 4.00 4.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 03-07-2025
Fecha de aprobación: 09-07-2025