Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura
MÓDULO I. MODERNISMO. (Prof. David Loyola López)
Tema 1
Introducción. La época de entre-siglos: perspectivas filosóficas, político-sociales, culturales y literarias.
Tema 2
Pío Baroja: El árbol de la ciencia.
Tema 3.
Valle-Inclán y las Sonatas.
Tema 4
Miguel de Unamuno. Ideario y obra.
Tema 5.
Del modernismo poético. Bajo el signo de Rubén Darío. Antonio y Manuel Machado. La poesía modernista en Canarias.
Tema 6.
El novecentismo y Juan Ramón Jiménez.
Tema 7.
Direcciones teatrales antes de 1936. El teatro de Valle-Inclán y el esperpento.
LECTURAS OBLIGATORIAS
1. Antología poética del Modernismo, del 98 y de Juan Ramón Jiménez. (El profesor entregará una selección en sus temas correspondientes)
2. Pío Baroja, El árbol de la ciencia.
3. Valle-Inclán, Sonatas.
4. Unamuno, Niebla.
5. Valle-Inclán, Luces de bohemia.
MÓDULO II. VANGUARDIAS. (Prof. Roberto García de Mesa)
Tema 1
Contexto e hitos culturales. Visión panorámica de las vanguardias que influyeron en España: Futurismo, Cubismo, Dadaísmo y Surrealismo. Revistas de vanguardia.
Tema 2
La poesía de vanguardia. Creacionismo. Ultraísmo y Guillermo de Torre. Generación del 27 y su influencia.
Tema 3.
Federico García Lorca: figura, poesía y teatro.
Tema 4.
La prosa de vanguardia. Las greguerías de Ramón Gómez de la Serna. Las sinsombrero. La prosa feminista de Elisabeth Mulder. La prosa de Agustín Espinosa.
Tema 5.
El teatro de vanguardia. Contexto y su influencia en España durante los años 20 y 30. El caso de Canarias.
Tema 6.
El surrealismo en España. El grupo surrealista en Tenerife. Crimen, de Agustín Espinosa.
LECTURAS OBLIGATORIAS:
1. Guillermo de Torre. Hélices.
2. Ramón Gómez de la Serna. Greguerías.
3. Antología de textos de Federico García Lorca entregada por el profesor.
4. Elisabeth Mulder, La historia de Java.
5. Agustín Espinosa, Crimen.
6. Domingo Pérez Minik, Facción española surrealista de Tenerife.
Tema 1
Introducción. La época de entre-siglos: perspectivas filosóficas, político-sociales, culturales y literarias.
Tema 2
Pío Baroja: El árbol de la ciencia.
Tema 3.
Valle-Inclán y las Sonatas.
Tema 4
Miguel de Unamuno. Ideario y obra.
Tema 5.
Del modernismo poético. Bajo el signo de Rubén Darío. Antonio y Manuel Machado. La poesía modernista en Canarias.
Tema 6.
El novecentismo y Juan Ramón Jiménez.
Tema 7.
Direcciones teatrales antes de 1936. El teatro de Valle-Inclán y el esperpento.
LECTURAS OBLIGATORIAS
1. Antología poética del Modernismo, del 98 y de Juan Ramón Jiménez. (El profesor entregará una selección en sus temas correspondientes)
2. Pío Baroja, El árbol de la ciencia.
3. Valle-Inclán, Sonatas.
4. Unamuno, Niebla.
5. Valle-Inclán, Luces de bohemia.
MÓDULO II. VANGUARDIAS. (Prof. Roberto García de Mesa)
Tema 1
Contexto e hitos culturales. Visión panorámica de las vanguardias que influyeron en España: Futurismo, Cubismo, Dadaísmo y Surrealismo. Revistas de vanguardia.
Tema 2
La poesía de vanguardia. Creacionismo. Ultraísmo y Guillermo de Torre. Generación del 27 y su influencia.
Tema 3.
Federico García Lorca: figura, poesía y teatro.
Tema 4.
La prosa de vanguardia. Las greguerías de Ramón Gómez de la Serna. Las sinsombrero. La prosa feminista de Elisabeth Mulder. La prosa de Agustín Espinosa.
Tema 5.
El teatro de vanguardia. Contexto y su influencia en España durante los años 20 y 30. El caso de Canarias.
Tema 6.
El surrealismo en España. El grupo surrealista en Tenerife. Crimen, de Agustín Espinosa.
LECTURAS OBLIGATORIAS:
1. Guillermo de Torre. Hélices.
2. Ramón Gómez de la Serna. Greguerías.
3. Antología de textos de Federico García Lorca entregada por el profesor.
4. Elisabeth Mulder, La historia de Java.
5. Agustín Espinosa, Crimen.
6. Domingo Pérez Minik, Facción española surrealista de Tenerife.