Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura
BLOQUE I. Introducción a la Literatura Contemporánea
Tema 1.1. INTRODUCCIÓN a la literatura española contemporánea. El marco histórico. El exilio republicano. Periodización de la literatura española contemporánea. Fuentes de la literatura española contemporánea. La censura.
BLOQUE II. Narrativa
Tema 2.1. NARRATIVA DE POSGUERRA: Tendencias de la narrativa española de la posguerra. Novela popular de posguerra. Narrativa en el exilio.
Tema 2.2. LA NARRATIVA DEL MEDIOSIGLO: Nuevos caminos de la narrativa del mediosiglo. La renovación de los mayores.
Tema 2.3. LA NUEVA NARRATIVA: De la renovación a la experimentación. Descubrimiento e influencia de la narrativa hispanoamericana. Autores de la promoción de 1968.
BLOQUE III. Teatro
Tema 3.1. TEATRO DE POSGUERRA: Situación del teatro de posguerra. Tendencias del teatro español de la posguerra. El teatro de humor. El teatro en el exilio.
Tema 3.2. EL TEATRO DEL MEDIOSIGLO: El teatro comprometido. El Teatro Comercial. La Renovación del Teatro.
Tema 3.3. EL NUEVO TEATRO: Nuevas direcciones del teatro. Los grupos de teatro experimental. Autores de la promoción de 1968.
BLOQUE IV. Poesía
Tema 4.1. POESÍA DE POSGUERRA: Revistas, antologías y premios. Tendencias de la poesía española de la posguerra. Poetas en el exilio
Tema 4.2. LA POESÍA DEL MEDIOSIGLO: Nuevas colecciones. La presencia de las antologías. Direcciones estéticas.
Tema 4.3. LA NUEVA POESÍA: Nuevas tendencias de la poesía española. Colecciones, revistas y antologías. Autores de la promoción de 1968.
LECTURAS OBLIGATORIAS:
1. NARRATIVA.
Ramón J. Sender, Réquiem por un campesino español.
Carmen Laforet, Nada.
2. TEATRO.
Alejandro Casona, La dama del alba.
Antonio Buero Vallejo, Historia de una escalera.
3. POESÍA.
ANTOLOGÍA de poemas 1939-1975.
* Selección de textos facilitada por el profesorado
Tema 1.1. INTRODUCCIÓN a la literatura española contemporánea. El marco histórico. El exilio republicano. Periodización de la literatura española contemporánea. Fuentes de la literatura española contemporánea. La censura.
BLOQUE II. Narrativa
Tema 2.1. NARRATIVA DE POSGUERRA: Tendencias de la narrativa española de la posguerra. Novela popular de posguerra. Narrativa en el exilio.
Tema 2.2. LA NARRATIVA DEL MEDIOSIGLO: Nuevos caminos de la narrativa del mediosiglo. La renovación de los mayores.
Tema 2.3. LA NUEVA NARRATIVA: De la renovación a la experimentación. Descubrimiento e influencia de la narrativa hispanoamericana. Autores de la promoción de 1968.
BLOQUE III. Teatro
Tema 3.1. TEATRO DE POSGUERRA: Situación del teatro de posguerra. Tendencias del teatro español de la posguerra. El teatro de humor. El teatro en el exilio.
Tema 3.2. EL TEATRO DEL MEDIOSIGLO: El teatro comprometido. El Teatro Comercial. La Renovación del Teatro.
Tema 3.3. EL NUEVO TEATRO: Nuevas direcciones del teatro. Los grupos de teatro experimental. Autores de la promoción de 1968.
BLOQUE IV. Poesía
Tema 4.1. POESÍA DE POSGUERRA: Revistas, antologías y premios. Tendencias de la poesía española de la posguerra. Poetas en el exilio
Tema 4.2. LA POESÍA DEL MEDIOSIGLO: Nuevas colecciones. La presencia de las antologías. Direcciones estéticas.
Tema 4.3. LA NUEVA POESÍA: Nuevas tendencias de la poesía española. Colecciones, revistas y antologías. Autores de la promoción de 1968.
LECTURAS OBLIGATORIAS:
1. NARRATIVA.
Ramón J. Sender, Réquiem por un campesino español.
Carmen Laforet, Nada.
2. TEATRO.
Alejandro Casona, La dama del alba.
Antonio Buero Vallejo, Historia de una escalera.
3. POESÍA.
ANTOLOGÍA de poemas 1939-1975.
* Selección de textos facilitada por el profesorado
Actividades a desarrollar en otro idioma
Lectura de un artículo bibliográfico en inglés y preparación del mismo para el debate en clase de sus ideas claves.