Literatura contemporánea
(Curso Académico 2025 - 2026)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 259072102
  • Centro: Facultad de Humanidades
  • Lugar de impartición: Facultad de Humanidades
  • Titulación: Grado en Español: Lengua y Literatura
  • Plan de Estudios: 2010 (publicado en 26-04-2010)
  • Rama de conocimiento: Artes y Humanidades
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Literatura Española
  • Curso: 2
  • Carácter: Obligatoria
  • Duración: Primer cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: español
2. Requisitos de matrícula y calificación
Ninguno
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: ALBERTO ISMAEL GARCÍA AGUILAR

General:
Nombre:
ALBERTO ISMAEL
Apellido:
GARCÍA AGUILAR
Departamento:
Filología Española
Área de conocimiento:
Literatura Española
Grupo:
1, PA101, PA102
Contacto:
Teléfono 1:
922317704
Teléfono 2:
Correo electrónico:
agarciaa@ull.es
Correo alternativo:
agarciaa@ull.edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 11:30 13:30 Sección de Filología - Edificio departamental - GU.1C 2 B2-23
Todo el cuatrimestre Jueves 10:00 12:00 Sección de Filología - Edificio departamental - GU.1C 2 B2-23
Todo el cuatrimestre Jueves 16:00 18:00 - - - En línea En línea
Observaciones: Se recomienda pedir cita previa a través del correo electrónico (agarciaa@ull.edu.es) para asistir a tutorías. Las tutorías virtuales se realizarán a través de un enlace de Google Meet que proporcionará el profesor.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 11:30 13:30 Sección de Filología - Edificio departamental - GU.1C 2 B2-23
Todo el cuatrimestre Jueves 10:00 12:00 Sección de Filología - Edificio departamental - GU.1C 2 B2-23
Todo el cuatrimestre Jueves 16:00 18:00 - - - En línea En línea
Observaciones: Se recomienda pedir cita previa a través del correo electrónico (agarciaa@ull.edu.es) para asistir a tutorías. Las tutorías virtuales se realizarán a través de un enlace de Google Meet que proporcionará el profesor.
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Fundamentos históricos y práctica textual de la Literatura
  • Perfil profesional: Grado en Español: lengua y literatura
5. Competencias

Competencias Específicas

  • CE3 - Conocimiento de la literatura en lengua española.
  • CE9 - Conocimiento de la historia y cultura de los países de habla española.

Competencias Generales

  • CG1 - Conocimiento especializado de la lengua española en sus distintos niveles y sus literaturas.
  • CG4 - Estudio histórico y filológico de las principales etapas, movimientos, autores y obras de las literaturas en lengua española: canaria, peninsular e hispanoamericana.
  • CG8 - Formación básica en las nuevas tecnologías y acceso a la información digital como complemento al aprendizaje, enseñanza e investigación.

Competencias Transversales

  • CT1 - Utilización de herramientas de búsqueda de recursos bibliográficos generales y específicos de lo lingüístico-literario, incluyendo el acceso por internet.
  • CT2 - Saber argumentar razonadamente.
  • CT3 - Trabajar en equipo interdisciplinarmente.
  • CT4 - Leer textos científicos tanto en español como en otras lenguas de relevancia en el ámbito académico, especialmente en inglés.
  • CT5 - Adoptar una perspectiva igualitaria y de respeto a la diversidad de las culturas y civilizaciones.
  • CT6 - Adoptar una posición crítica ante el hecho lingüístico como factor esencial en los distintos órdenes de la vida y del conocimiento.
  • CT7 - Transmisión del conocimiento lingüístico-literario en contextos especializados y no especializados.
  • CT8 - Proyección de la lengua y la literatura en su dimensión intercultural y multicultural.
  • CT9 - Iniciativa hacia la toma de decisiones.
  • CT10 - Planificación y gestión del tiempo.
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

BLOQUE I. Introducción a la Literatura Contemporánea

Tema 1.1. INTRODUCCIÓN a la literatura española contemporánea. El marco histórico. El exilio republicano. Periodización de la literatura española contemporánea. Fuentes de la literatura española contemporánea. La censura. 


BLOQUE II. Narrativa

Tema 2.1. NARRATIVA DE POSGUERRA: Tendencias de la narrativa española de la posguerra. Novela popular de posguerra. Narrativa en el exilio.
Tema 2.2. LA NARRATIVA DEL MEDIOSIGLO: Nuevos caminos de la narrativa del mediosiglo. La renovación de los mayores. 
Tema 2.3. LA NUEVA NARRATIVA: De la renovación a la experimentación. Descubrimiento e influencia de la narrativa hispanoamericana. Autores de la promoción de 1968.


BLOQUE III. Teatro

Tema 3.1. TEATRO DE POSGUERRA: Situación del teatro de posguerra. Tendencias del teatro español de la posguerra. El teatro de humor. El teatro en el exilio.
Tema 3.2. EL TEATRO DEL MEDIOSIGLO: El teatro comprometido. El Teatro Comercial. La Renovación del Teatro. 
Tema 3.3. EL NUEVO TEATRO: Nuevas direcciones del teatro. Los grupos de teatro experimental. Autores de la promoción de 1968.

BLOQUE IV. Poesía

Tema 4.1. POESÍA DE POSGUERRA: Revistas, antologías y premios. Tendencias de la poesía española de la posguerra. Poetas en el exilio
Tema 4.2. LA POESÍA DEL MEDIOSIGLO: Nuevas colecciones. La presencia de las antologías. Direcciones estéticas. 
Tema 4.3. LA NUEVA POESÍA: Nuevas tendencias de la poesía española. Colecciones, revistas y antologías. Autores de la promoción de 1968. 



LECTURAS OBLIGATORIAS:

1. NARRATIVA.
Ramón J. Sender, Réquiem por un campesino español.
Carmen Laforet, Nada.

2. TEATRO.
Alejandro Casona, La dama del alba.
Antonio Buero Vallejo, Historia de una escalera.

3. POESÍA.
ANTOLOGÍA de poemas 1939-1975.
* Selección de textos facilitada por el profesorado

Actividades a desarrollar en otro idioma

Lectura de un artículo bibliográfico en inglés y preparación del mismo para el debate en clase de sus ideas claves.
7. Metodología y volumen de trabajo del alumnado

Descripción

La metodología docente de la asignatura consistirá en:
- Clases teóricas: lecciones impartidas por el profesorado, fundamentalmente de carácter expositivo, para la que se puede contar con apoyo de medios audiovisuales e informáticos.
- Clases prácticas: clases de carácter activo-participativo e, incluso, experimental, pues se dedican a la aplicación de los conocimientos adquiridos y al análisis e investigación de cuestiones concretas, a la resolución de problemas y ejercicios, a la escritura y redacción de trabajos, a la exposición oral de estos, etc.
- Tutorías: actividades de orientación en la resolución de cuestiones relacionadas con la asignatura, en el planteamiento y ejecución de determinadas tareas (búsqueda bibliográfica, proposición y elaboración de trabajos, reseñas o ejercicios, etc.), aclaración de dudas, revisión de exámenes, etc. Las tutorías a las que alude el cuadro de \"actividades formativas\" se impartirán en el aula en el horario de prácticas.

En esta materia no se permitirán las herramientas de IA para el desarrollo de las actividades o pruebas evaluativas (ni en trabajos ni en exámenes).

En caso de situaciones de riesgo declaradas oficialmente para la programación y realización de las actividades docentes se estará a lo previsto en el plan específico del centro. 

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 36,00 0,00 36,0 [CG1], [CT1], [CT2], [CT4], [CT5], [CT6], [CT7], [CT8], [CT10], [CE3], [CG4], [CE9]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 20,00 0,00 20,0 [CT1], [CT2], [CT3], [CT4], [CT9], [CT10], [CE3], [CG8], [CE9]
Realización de trabajos (individual/grupal) 0,00 30,00 30,0 [CT1], [CT3], [CT4], [CT5], [CT6], [CT9], [CT10], [CE3], [CG8], [CE9]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 25,00 25,0 [CG1], [CT1], [CT2], [CT5], [CT6], [CT7], [CT8], [CT9], [CT10], [CE3], [CG4], [CE9]
Estudio/preparación de clases prácticas 0,00 16,00 16,0 [CT1], [CT2], [CT3], [CT4], [CT9], [CT10], [CE3], [CG8], [CE9]
Preparación de exámenes 0,00 10,00 10,0 [CG1], [CT2], [CT4], [CT7], [CT8], [CE3], [CG4], [CE9]
Realización de exámenes 2,00 0,00 2,0 [CG1], [CT2], [CT4], [CT7], [CT10]
Asistencia a tutorías 2,00 0,00 2,0 [CG1], [CT2], [CT5], [CT6], [CT8], [CT9], [CE3], [CG4], [CG8], [CE9]
Realización de actividades complementarias 0,00 5,00 5,0 [CT1], [CT4], [CT10], [CG8]
Actividades en otra lengua de la UE, preferentemente el inglés 0,00 4,00 4,0 [CG1], [CT4]
Total horas 60 90 150
Total ECTS 6
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

Oliva, César. Teatro español del siglo XX, Madrid: Síntesis.

Rico, Francisco (coord.). Historia y crítica de la literatura española, tt. 8 y 8/1: Época contemporánea: 1939-1975, Barcelona: Crítica.

Sanz Villanueva, Santos. La novela española durante el franquismo, Barcelona: Gredos.

Las lecturas obligatorias del programa de la asignatura están relacionadas en el apartado de Contenidos.

Bibliografía complementaria

Gracia, Jordi, y Domingo Rodenas de Moya. Historia de la literatura española: derrota y restitución de la modernidad (1939-2010), Barcelona: Crítica.

Martínez Cachero, José María. Historia de la novela española entre 1939 y 1975, Madrid: Castalia.

Rubio, Fanny, y José Luis Falcó. Poesía española contemporánea (1939-1980), Madrid: Alhambra.

Ruiz Ramón, Francisco. Historia del teatro español: Siglo XX, Madrid: Cátedra.

Ruiz Soriano, Francisco. Primeras promociones de la posguerra: Antología poética, Madrid: Castalia.

Antología poética facilitada por el profesorado.

Otros recursos

www.cervantesvirtual.com
www.rae.es
www.bne.es

Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes
. La Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (BVMC), proporciona acceso al texto completo de documentos textuales y a otros tipos de documentos (grabaciones, vídeos, etc.).
Dialnet
. Portal de difusión de la producción científica hispana especializado en ciencias humanas y sociales.
Ebook Central ProQuest
. ProQuest se ha aliado con más de 50 editoriales para apoyar a las bibliotecas afectadas por la actual contingencia del COVID-19 y proporcionarles acceso ilimitado a sus colecciones de Ebook Central sin costo adicional.
orma online de libros y contenidos universitarios y profesionales. Ofrece acceso a la totalidad de su catálogo para que alumnado y profesorado de la ULL puedan disponer de una herramienta de consulta y ayuda para sus estudios en estos días.
 
JSTOR
. Ofrece una importante colección de libros

9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

De acuerdo con el vigente Reglamento de Evaluación y Calificación de la ULL, para cada asignatura se establecen dos convocatorias por curso académico, la primera en el primer cuatrimestre del curso y la segunda con dos llamamientos, pero una única acta en junio-julio (quienes no superen la asignatura en el primer llamamiento podrán volver a presentarse en el segundo, pero no para subir nota).

Se contemplan, además, dos modalidades: la evaluación continua (EC) y la evaluación única (EU). En la primera convocatoria todos los estudiantes serán considerados de evaluación continua, salvo que elijan la modalidad de evaluación única por el procedimiento habilitado en el aula virtual de la asignatura antes de haberse presentado a las actividades cuya ponderación compute, al menos, el 50% de la evaluación continua (es decir, no podrán acogerse a la evaluación única en primera convocatoria si se han presentado a actividades que computen, al menos, el 50%, o 5 puntos, de la EC).

Modalidad de EVALUACIÓN CONTINUA (EC)

1. Realización obligatoria de dos pruebas escritas (30%) sobre los contenidos teórico-prácticos de la materia (15% + 15%). Cada prueba consistirá en un examen presencial que se realizará en clase durante las horas de la asignatura. En el primer examen se evaluarán los contenidos del Bloque I y el II; en el segundo, los del Bloque III. Se incluirán preguntas de respuestas breves y de desarrollo. Si un estudiante de EC no se presenta a una de las dos pruebas, será puntuado con 0 en esa prueba y calculada su media según esa calificación. Podrá recuperar su prueba parcial suspensa en segunda convocatoria (nunca podrá realizarse esta prueba en segunda convocatoria para subir nota ya aprobada).

2. Realización y entrega individual de un ensayo crítico (40%) sobre alguna obra literaria española del período 1939-1975, que cada estudiante deberá acordar con el profesorado. La entrega por escrito se acompañará de un vídeo formal de presentación de los contenidos del ensayo crítico y defensa de su solidez bibliográfica, de modo que el ensayo escrito pondera el 25% y el vídeo, el 15%. Este será un trabajo tutelado. Las normas, características y plazos de entrega tanto del ensayo como del vídeo estarán disponibles en el aula virtual. El plagio o el uso de inteligencia artificial supondrán el suspenso en todos los casos. La expresión escrita (lo que incluye norma ortográfica, puntuación, etc.) deberá ser correcta y las faltas de ortografía se penalizarán. Esta tarea no podrá repetirse. Si un estudiante de EC no presenta el trabajo, será puntuado con 0 en este apartado y calculada su media según esa calificación.

3. Prueba final (30%), que consistirá en un examen realizado en las convocatorias oficiales de la asignatura y en el que se evaluarán los contenidos teóricos y prácticos del Bloque IV y las lecturas obligatorias, tanto con preguntas de respuestas breves como con análisis de fragmentos. Si un estudiante de EC no se presenta a esta prueba, pero se ha presentado a actividades que computen el 50% o más de la asignatura, recibirá un 0 como calificación en este apartado. Si no se ha presentado al 50% de la asignatura y no se presenta a la prueba final, aparecerá en acta como "No presentado". Es requisito para aprobar la asignatura haber superado la prueba final. Se podrá recuperar en segunda convocatoria si se ha suspendido (nunca podrá realizarse esta prueba en segunda convocatoria para subir nota ya aprobada).

La calificación final de la asignatura será el resultado de la media obtenida en las diferentes actividades según los porcentajes que se han indicado. Si esta es igual o superior al 50% (esto es, 5 puntos sobre 10), se considerará superada.

Las calificaciones obtenidas en las distintas pruebas se mantendrán en las convocatorias del mismo curso académico.

En primera convocatoria, todo el alumnado se considerará de EC si no ha renunciado explícitamente a ella según el procedimiento habilitado para ello en el aula virtual. Se entenderá agotada la convocatoria cuando el alumnado se presente al menos a actividades que computen el 50% de la asignatura.

Modalidad de EVALUACIÓN ÚNICA (EU)

El alumnado que haya elegido seguir la evaluación única o no haya superado la evaluación continua tiene derecho a acogerse a la evaluación única, que constará de dos partes obligatorias:

1. Realización de una prueba escrita (50%) que se realizará en la convocatoria oficial de la asignatura según el calendario de exámenes. Esta prueba consistirá en un examen en el que se evaluarán los contenidos teóricos y prácticos de todos los bloques de la asignatura y de las lecturas obligatorias. La prueba podrá incluir preguntas de desarrollo teórico, preguntas de respuestas breves y análisis de textos. Esta prueba se aprueba con al menos el 50% de la calificación (o sea, un 5 sobre 10). Se podrá recuperar en segunda convocatoria la prueba escrita suspensa (nunca podrá realizarse esta prueba en segunda convocatoria para subir nota ya aprobada). Es requisito para aprobar la asignatura haber superado esta prueba.

3. Realización y entrega individual de un ensayo crítico (50%) sobre alguna obra literaria española del período 1939-1975, que cada estudiante deberá acordar con el profesorado. La entrega por escrito se acompañará de un vídeo formal de presentación de los contenidos clave del ensayo crítico y de la defensa de su solidez bibliográfica, de modo que el ensayo escrito pondera el 30% y el vídeo, el 20%. Este será un trabajo tutelado. Las normas, características y plazos de entrega tanto del ensayo como del vídeo estarán disponibles en el aula virtual. El plagio o el uso de inteligencia artificial supondrán el suspenso en todos los casos. La expresión escrita (lo que incluye norma ortográfica, puntuación, etc.) deberá ser correcta y las faltas de ortografía se penalizarán. Esta tarea no podrá repetirse. La calificación obtenida en el trabajo se mantendrá en las diferentes convocatorias del mismo curso académico.

En EU, se guardarán las calificaciones tanto de la prueba escrita (si se ha aprobado) como del ensayo crítico en las diferentes convocatorias del mismo curso académico.

La calificación final de la asignatura será el resultado de la media obtenida en las diferentes actividades según los porcentajes que se han indicado. Si esta es igual o superior al 50% (esto es, 5 puntos sobre 10), se considerará superada.

Si el alumnado desea concurrir por la modalidad de evaluación única en primera convocatoria, tiene que solicitarlo por el procedimiento habilitado en el aula virtual siempre que no se haya presentado a pruebas que ponderen el 50% de la calificación de la asignatura.

El profesorado de la asignatura podrá contactar con el alumnado para pedir explicaciones adicionales o convocarle en horario de tutorías para hacerle preguntas cuando existan dudas sobre el posible uso de inteligencia artificial o plagio en las tareas entregadas.

En las pruebas orales se dejará constancia, mediante informe o rúbrica, de los motivos en los que se basa la calificación, señalando los aciertos y los errores de las respuestas del alumnado.


ALUMNADO EN 5ª, 6ª Y 7ª CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA

El estudiante que se encuentre en la quinta o posteriores convocatorias y desee ser evaluado por un Tribunal, deberá presentar una solicitud a través del procedimiento habilitado en la sede electrónica dirigida al Decano/a de la Facultad. Dicha solicitud deberá realizarse con una antelación mínima de diez días hábiles al comienzo del periodo de exámenes.


ACLARACIONES FINALES

El plagio y el uso de la inteligencia artificial para la realización de actividades y pruebas evaluativas conducirá a la calificación numérica de cero. Asimismo, el empleo por parte del alumnado de medios o recursos no autorizados por el profesorado en la realización de las pruebas conducirá a la calificación numérica de cero y al abandono del lugar de realización de la prueba, quedando sujeto a las consecuencias que se pudieran derivar de su conducta, según lo establecido en la Ley 3/2022, de 24 de febrero, de convivencia universitaria o norma equivalente.

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas de desarrollo [CG1], [CT2], [CT5], [CT6], [CT7], [CT10], [CE3], [CG4], [CE9] Se valorarán los conocimientos teóricos y prácticos en torno al análisis de textos poéticos, la reflexión crítica en torno a las lecturas obligatorias, una redacción adecuada al ámbito académico y el uso preciso de términos propios de la crítica literaria que aborda el periodo tratado en la asignatura.
30,00 %
Trabajos y proyectos [CG1], [CT1], [CT2], [CT3], [CT4], [CT5], [CT6], [CT7], [CT8], [CT9], [CT10], [CE3], [CG4], [CG8], [CE9] Se valorará la calidad del discurso, lingüístico construido, estructuración y desarrollo expositivo-argumental del tema y cumplimiento de objetivos, profundidad y rigor crítico, empleo de bibliografía, aportación académica llevada a cabo y originalidad (enfoque o aportación personal).
40,00 %
Realización de las pruebas y actividades programadas [CG1], [CT2], [CT5], [CT6], [CT7], [CT10], [CE3], [CG4], [CE9] Se valorarán los conocimientos teóricos y su adecuado uso en la práctica del análisis literario, la capacidad crítica, la calidad de la redacción y el rigor terminológico.
30,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
Al terminar con éxito esta asignatura, los estudiantes serán capaces de:

-Sintetizar y analizar los modelos literarios, tanto de la sociedad actual cuanto desde una perspectiva histórica.
-Conocer las principales obras literarias del periodo que abarca la asignatura.
-Aplicar las técnicas y métodos de análisis literario a los textos de la literatura española contemporánea.
-Explicar los conceptos, categorías y temas más relevantes de los diferentes ámbitos de la investigación literaria.
-Manejar con rigurosidad y evaluar críticamente la bibliografía sobre la materia.

11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

*La distribución de los temas por semana es orientativa, puede sufrir cambios según las necesidades de organización docente.

Primer cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: BLOQUE I. Introducción a la Literatura Contemporánea
Tema 1.1.
Presentación de la asignatura.Clases teóricas
Marco histórico.
4.00 3.00 7.00
Semana 2: Tema 1.1.
Clases teórico-prácticas
Aplicaciones teóricas.
2.00 5.00 7.00
Semana 3: BLOQUE II. Narrativa
Tema 2.1.
Clases teórico-prácticas
Aplicaciones teóricas.
4.00 4.00 8.00
Semana 4: Tema 2.1.
Clases teórico-prácticas.
Aplicaciones teóricas. Análisis de textos.
4.00 5.00 9.00
Semana 5: Tema 2.2.
Clases teórico-prácticas.
Aplicaciones teóricas. Análisis de textos.
4.00 5.00 9.00
Semana 6: Tema 2.3.
Clases teórico-prácticas.
Aplicaciones teóricas. Análisis de textos.
4.00 5.00 9.00
Semana 7: Tema 2.3.
Clases teórico-prácticas.
Aplicaciones teóricas. Análisis de textos.

Primera prueba escrita (sobre los Bloques I y II)
4.00 5.00 9.00
Semana 8: BLOQUE III. Teatro
Tema 3.1.
Clases teórico-prácticas.
Aplicaciones teóricas. Análisis de textos.
4.00 4.00 8.00
Semana 9: Tema 3.1.
 
Clases teórico-prácticas.
Aplicaciones teóricas. Análisis de textos.
 
4.00 5.00 9.00
Semana 10: Tema 3.2.
Clases teórico-prácticas.
Aplicaciones teóricas. Análisis de textos.
4.00 5.00 9.00
Semana 11: Tema 3.3.
 
Clases teórico-prácticas.
Aplicaciones teóricas. Análisis de textos.
4.00 5.00 9.00
Semana 12: Tema 3.3.
Clases teórico-prácticas.
Aplicaciones teóricas. Análisis de textos.

Segunda prueba escrita (sobre el Bloque III)
4.00 5.00 9.00
Semana 13: BLOQUE IV. Poesía
Tema 4.1.
Clases teórico-prácticas.
Aplicaciones teóricas. Análisis de textos.
4.00 4.00 8.00
Semana 14: Tema 4.2.
Clases teórico-prácticas.
Aplicaciones teóricas. Análisis de textos.
4.00 5.00 9.00
Semana 15: Tema 4.3.
Clases teórico-prácticas.
Aplicaciones teóricas. Análisis de textos.


4.00 5.00 9.00
Semana 16 a 18: Evaluación
Tutorías, preparación de trabajos escritos y de la prueba final.
2.00 20.00 22.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 02-07-2025
Fecha de aprobación: 09-07-2025