Gramática normativa del español
(Curso Académico 2025 - 2026)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 589641105
  • Centro: Facultad de Humanidades
  • Lugar de impartición: Facultad de Humanidades
  • Titulación: Grado en Estudios Clásicos
  • Plan de Estudios: G064 (publicado en 05-03-2020)
  • Rama de conocimiento: Artes y Humanidades
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Lengua Española
    • Lingüística General
  • Curso: 1
  • Carácter: Formación Básica
  • Duración: Primer cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Español. Los recursos y la bibliografía pueden estar en otras lenguas de la UE
2. Requisitos de matrícula y calificación
No se contemplan
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: FERMÍN DOMÍNGUEZ SANTANA

General:
Nombre:
FERMÍN
Apellido:
DOMÍNGUEZ SANTANA
Departamento:
Filología Española
Área de conocimiento:
Lengua Española
Grupo:
1, PA101
Contacto:
Teléfono 1:
922317927
Teléfono 2:
Correo electrónico:
fdomingu@ull.es
Correo alternativo:
fdominguez@ull.edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 11:00 12:30 Sección de Filología - Edificio departamental - GU.1C 2 A2-02
Todo el cuatrimestre Martes 09:00 10:00 Sección de Filología - Edificio departamental - GU.1C 2 A2-02
Todo el cuatrimestre Martes 12:30 13:00 Sección de Filología - Edificio departamental - GU.1C 2 A2-02
Todo el cuatrimestre Miércoles 11:30 14:30 Sección de Filología - Edificio departamental - GU.1C 2 Virtual
Observaciones: Se recomienda consultar el siguiente enlace por posibles cambios en este horario de tutorías: https://tinyurl.com/yczyd8eh Las tutorías virtuales se realizarán a través del siguiente enlace de la plataforma Google Meet: https://meet.google.com/gpj-wypx-hys. Se recomienda pedir cita previa con suficiente antelación por correo electrónico: fdominguez@ull.edu.es.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 09:00 12:00 Sección de Filología - Edificio departamental - GU.1C 2 Virtual
Todo el cuatrimestre Martes 09:00 12:00 Sección de Filología - Edificio departamental - GU.1C 2 A2-02
Observaciones: Se recomienda consultar el siguiente enlace por posibles cambios en este horario de tutorías: https://tinyurl.com/yczyd8eh Las tutorías virtuales se realizarán a través del siguiente enlace de la plataforma Google Meet: https://meet.google.com/iib-wikn-qyj. Se recomienda pedir cita previa con suficiente antelación por correo electrónico: fdominguez@ull.edu.es.
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Materias básicas
  • Perfil profesional: Grado en Estudios Clásicos
5. Competencias

Generales

  • CG1 - Manejar adecuadamente las fuentes informáticas, audiovisuales y bibliográficas propias de los estudios clásicos.
  • CG2 - Asimilar críticamente la documentación científica del ámbito de los estudios clásicos en el idioma de referencia, así como en la lengua materna.
  • CG3 - Ser capaz de transmitir adecuadamente los contenidos propios del ámbito de los estudios clásicos tanto entre especialistas como no especialistas.
  • CG4 - Utilizar las herramientas básicas para el tratamiento y la difusión de la información académica en el ámbito de los estudios clásicos.
  • CG5 - Utilizar adecuadamente la terminología propia de los estudios clásicos.
  • CG6 - Ser capaz de adquirir información y resolver problemas relativos a los estudios clásicos tanto de forma autónoma como de forma cooperativa.
  • CG7 - Ser capaz de identificar las diferencias y semejanzas de la cultura grecorromana y la contemporánea occidental.
  • CG8 - Ser capaz de planificar, organizar y gestionar el tiempo necesario para el estudio y la resolución de tareas propias de los estudios clásicos.

Específicas

  • CE16 - Alcanzar un dominio instrumental y discursivo suficiente de la lengua española: ortografía, gramática, lexicología y pragmática.
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

Tema 1. Conceptualización. Lengua como sistema. Los niveles de organización de las lenguas naturales. El concepto de norma: hablar normativo y hablar no normativo. Norma descriptiva y norma prescriptiva. La norma académica.
Tema 2. Las normas fónicas del español. Su representación ortográfica. La norma académica.
Tema 3. Las normas gramaticales del español: morfología y sintaxis. La norma académica.
Tema 4. Las normas léxicas del español. La norma académica.

Actividades a desarrollar en otro idioma

Recursos y bibliografía.
7. Metodología y volumen de trabajo del alumnado

Modelo de Enseñanza Centrada en el Alumnado

Aplica las siguientes metodologías activas: Aprendizaje basado en Proyectos (ABP)

Descripción

Clases expositivo-interactivas: la lección magistral constituye una parte importante de estas actividades. Se trata de un buen medio de realizar una presentación sistemática y ordenada de los contenidos del programa procedente de fuentes que en ocasiones son de difícil acceso para los estudiantes. La transmisión de conocimientos es abundante. Asimismo, el profesor expone las relaciones entre diversos conceptos y se fomenta en el estudiante la mentalidad crítica. En las clases teóricas expositivas se hace uso de diversos recursos didácticos audiovisuales como cañón e internet, pero sobre todo presentaciones en el ordenador que permite la interactividad entre profesor y estudiantes y entre los estudiantes entre sí.

Clases prácticas: las clases prácticas permitirán al estudiante ejercitar y poner en práctica los conocimientos adquiridos previamente. El profesor ha de proponer actividades de diversa condición como análisis de textos, traducción y comentario de los mismos, etc., para los cuales se hace uso de recursos materiales como diccionarios y recursos informáticos. En las clases prácticas se realizarán actividades en las que el estudiante pueda adquirir competencias como la búsqueda y elaboración de información, exposición de conocimientos, etc. Las actividades a trabajar en las clases prácticas pueden realizarse de manera individual o en grupo, con lo que también se potencia que el estudiante aprenda a trabajar con otros de manera cooperativa.

Esta asignatura es parte del Proyecto de Innovación y Transferencia Educativa de la ULL, "Aprendiendo con las palabras: implementación en el aula de la herramienta de análisis del lenguaje Sketch Engine", convocatoria 2024-26.

Se permitirá el uso de herramientas de inteligencia artificial solo en el marco en el que indicarán las actividades del proyecto "Aprendiendo con las palabras". Las herramientas utilizadas podrán ser perplexity.ai, ChatGPT o similares. No se podrán utilizar para ningún otro fin. Las presentaciones se basan en la aplicación del método de aprendizaje basado en problemas, mediante la realización de una investigación formativa. No se permite su empleo para generar respuestas completas de una tarea o su uso en pruebas evaluativas.

En caso de situaciones de riesgo declaradas oficialmente para la programación y realización de las actividades docentes, se estará a lo previsto en el plan específico del centro.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clase expositivo-interactiva 30,00 0,00 30,0 [CG1], [CG2], [CG3], [CG4], [CG5], [CG6], [CG7], [CG8], [CE16]
Clase práctica 30,00 0,00 30,0 [CG1], [CG2], [CG3], [CG4], [CG5], [CG6], [CG7], [CG8], [CE16]
Estudio Autónomo 0,00 90,00 90,0 [CG1], [CG2], [CG3], [CG4], [CG5], [CG6], [CG7], [CG8], [CE16]
Total horas 60 90 150
Total ECTS 6
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

Gómez Torrego, L. (2003). Ejercicios de gramática normativa. Arco Libros.

Gómez Torrego, L. (2017) Hablar y escribir correctamente: gramática normativa del español actual. 2 vols. Arco Libros.

Real Academia Española (2010). Nueva gramática de la lengua española. Espasa Libros.

Real Academia Española (2010). Ortografía de la lengua española. Espasa Libros.

Real Academia Española (2011). Nueva gramática básica de la lengua española. Asociación de Academias de la Lengua Española.

Bibliografía complementaria

Aleza Izquierdo, M. (2012). Signos ortográficos, ortotipografía y normas actuales. Anejo n.º 1 de Normas. Revista de Estudios Lingüísticos Hispánicos. Universitat de València. [Descarga gratuita en: Revista Normas https://www.uv.es/normas]

Aleza Izquierdo, M. (coord.) (2010). Normas y usos correctos en el español actual. Tirant Lo Blanch.

Gómez Torrego, L. (2011). Las normas académicas. SM.

Gómez Torrego, L. (2011). Ortografía de uso del español actual. SM.

Paredes García, F. (2012).  El libro del español correcto: claves para hablar y escribir bien en español. Instituto Cervantes.

Real Academia Española. (2013). El buen uso del español. Espasa Libros.

Otros recursos

Centro Virtual Cervantes: http://cvc.cervantes.es

Diccionario de la lengua española
https://dle.rae.es/

Diccionario panhispánico de dudas 
https://www.rae.es/dpd/

Fundéu: Fundación del español urgente. Consulta de dudas sobre norma y uso del español actual
http://www.fundeu.es/

Real Academia Española: 
http://www.rae.es

Revista Normas: 
https://www.uv.es/normas

9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

El Reglamento de Evaluación y Calificación de la ULL prevé dos convocatorias por curso: la primera al final del 1er/2º cuatrimestre, y la segunda en junio-julio, con dos llamamientos y una única acta. Quienes superen la asignatura en el primer llamamiento de la segunda convocatoria no podrán volver a presentarse en el segundo.

Se contemplan, además, dos modalidades: la evaluación continua y la evaluación única. En la primera convocatoria todos los estudiantes serán considerados de evaluación continua, salvo que elijan la modalidad de evaluación única por el procedimiento habilitado en el aula virtual de la asignatura antes de haberse presentado a las actividades cuya ponderación compute, al menos, el 50 % de la evaluación continua. Es decir, no podrán acogerse a la evaluación única si se han presentado a actividades que computan, al menos, el 50 % de la evaluación continua.

En el sistema de evaluación continua, se valorarán las competencias y los resultados del aprendizaje mediante las siguientes actividades:
Actividad 1. Elaboración y entrega de un informe escrito relacionado con el trabajo realizado en el marco del proyecto "Aprendiendo con las palabras", que consistirá en una serie de ejercicios que se entregarán en la tarea habilitada en el aula virtual. El peso en la calificación final es del 20 % (2 puntos).
Actividad 2. Elaboración y entrega de un dosier de las prácticas realizadas durante el desarrollo de las clases prácticas de la asignatura que se entregará en las tareas habilitadas en el aula virtual. El peso en la calificación final es del 30 % (3 puntos).
Prueba final. En la fecha de la convocatoria oficial, se realizará una última actividad evaluativa de carácter obligatorio que supondrá el 50 % de la calificación final (5 puntos). Será un examen escrito de carácter teórico-práctico sobre los contenidos impartidos.

La calificación final de la asignatura será el resultado de la suma de las puntuaciones obtenidas en todas las actividades comprendidas en esta modalidad de evaluación. La calificación obtenida en la actividad 1 se guardará para la segunda convocatoria del curso. Será requisito indispensable superar la prueba final para sumar la nota obtenida en las actividades 1 y 2.
No obstante, aunque el estudiante no realice el examen final, se entenderá que se ha presentado a la convocatoria si ha realizado y entregado las actividades 1 y 2 y, por tanto, su calificación final será el resultado de la suma de las puntuaciones obtenidas en estas actividades, cuya ponderación computa el 50 % de la calificación de la evaluación continua de la asignatura. En el caso de que la suma de las actividades 1 y 2 dé como resultado 5 puntos o más, pero no se haya cumplido el requisito de aprobar la prueba final en el acta se calificará con 4,5 (SUSPENSO).

El sistema de evaluación única se aplica al alumnado que haya renunciado a la evaluación continua por el procedimiento habilitado en el aula virtual, siempre que no haya realizado actividades evaluativas por valor del 50 % de la nota final. En esta modalidad de evaluación se valorarán competencias y los resultados del aprendizaje mediante las siguientes actividades:
Actividad 1. Elaboración y entrega de un informe escrito relacionado con el trabajo realizado en el marco del proyecto "Aprendiendo con las palabras", que consistirá en una serie de ejercicios que se entregarán en la tarea habilitada en el aula virtual. El peso en la calificación final es del 20 % (2 puntos).
Prueba final. Realización de un examen escrito de carácter teórico-práctico sobre los contenidos impartidos, los ejercicios y los casos prácticos, que tendrá lugar en las fechas de la convocatoria oficial. El peso en la calificación final es del 80 % (8 puntos).

La calificación obtenida en la actividad 1 se guardará para la segunda convocatoria del curso.

Nota sobre quinta convocatoria y sucesivas:
El estudiante que se encuentre en la quinta o posteriores convocatorias y desee ser evaluado por un Tribunal, deberá presentar una solicitud a través del procedimiento habilitado en la sede electrónica dirigida al Decano de la Facultad. Dicha solicitud deberá realizarse con una antelación mínima de diez días hábiles al comienzo del periodo de exámenes.

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
EE3 - Pruebas de desarrollo. (entre 0 y 70 %) [CG1], [CG2], [CG3], [CG4], [CG5], [CG6], [CG8], [CE16] Se valorará la adquisición de conocimientos impartidos en las sesiones teóricas, aplicación de los mismos en las sesiones prácticas, aprovechamiento de la bibliografía, desarrollo de un discurso crítico, capacidad de relación y de expresión escrita en español. 50,00 %
EE4 - Trabajos y proyectos. (entre 0 y 70 %) [CG1], [CG2], [CG3], [CG4], [CG5], [CG6], [CG7], [CG8], [CE16] Se valorará la organización y aplicabilidad de los contenidos adquiridos en las clases y en el trabajo autónomo, uso de la bibliografía y de los recursos, manejo de las TIC, adquisición de competencias informacionales básicas, madurez crítica e interpretativa, capacidad analítica y sintética. Uso adecuado y coherente de la expresión escrita en español.  20,00 %
EE7 - Memoria o informe. (entre 0 y 30 %) [CG1], [CG2], [CG3], [CG4], [CG5], [CG6], [CG8], [CE16] Se valorará la adquisición de las competencias y la correcta realización de ejercicios prácticos, de carácter individual (análisis y resolución de casos) y grupal (trabajos cortos de investigación), que se llevarán a cabo durante las clases prácticas y se entregarán a través del aula virtual. 30,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
Al terminar con éxito la asignatura, los estudiantes estarán capacitados para:
  1. Dominar la norma de la lengua española.
  2. Identificar los elementos más relevantes de la gramática española.

11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

*La distribución de los temas por semana es orientativa, puede sufrir cambios según las necesidades de organización docente.

Primer cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Tema 1 Contenidos teórico-prácticos del tema 1. Tareas del tema. 2.00 5.00 7.00
Semana 2: Tema 1 Contenidos teórico-prácticos del tema 1. Tareas del tema. Entrega de la práctica 1 del dosier (actividad 2)
2.00 5.00 7.00
Semana 3: Tema 2 Contenidos teórico-prácticos del tema 2. Tareas del tema. 4.00 5.00 9.00
Semana 4: Tema 2 Contenidos teórico-prácticos del tema 2. Tareas del tema. Entrega de la práctica 2 del dosier (actividad 2)
4.00 5.00 9.00
Semana 5: Tema 2 Contenidos teórico-prácticos del tema 2. Tareas del tema. 4.00 5.00 9.00
Semana 6: Tema 3
 
Contenidos teórico-prácticos del tema 3. Tareas del tema. Entrega de la práctica 3 del dosier (actividad 2)
4.00 5.00 9.00
Semana 7: Tema 3 Contenidos teórico-prácticos del tema 3. Tareas del tema. 4.00 5.00 9.00
Semana 8: Tema 3 Contenidos teórico-prácticos del tema 3. Tareas del tema. Entrega de la práctica 4 del dosier (actividad 2)
4.00 5.00 9.00
Semana 9: Tema 3 Contenidos teórico-prácticos del tema 3. Tareas del tema. 4.00 5.00 9.00
Semana 10: Tema 3 Contenidos teórico-prácticos del tema 3. Tareas del tema. Entrega de la práctica 5 del dosier (actividad 2)
4.00 5.00 9.00
Semana 11: Tema 3 Contenidos teórico-prácticos del tema 3. Tareas del tema. 4.00 5.00 9.00
Semana 12: Tema 3 Contenidos teórico-prácticos del tema 3. Tareas del tema. Entrega de la práctica 6 del dosier (actividad 2)
4.00 5.00 9.00
Semana 13: Tema 4
 
Contenidos teórico-prácticos del tema 4. Tareas del tema. 4.00 5.00 9.00
Semana 14: Tema 4 Contenidos teórico-prácticos del tema 4. Tareas del tema.
4.00 5.00 9.00
Semana 15: Tema 4
Contenidos teórico-prácticos del tema 4. Tareas del tema. Preparación y entrega de la actividad 1.
4.00 10.00 14.00
Semana 16 a 18: Evaluación
Estudio y preparación de la prueba final.

Realización del examen final y revisión de la prueba.
4.00 10.00 14.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 19-06-2025
Fecha de aprobación: 09-07-2025