Lengua griega I
(Curso Académico 2025 - 2026)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 589641101
  • Centro: Facultad de Humanidades
  • Lugar de impartición: Facultad de Humanidades
  • Titulación: Grado en Estudios Clásicos
  • Plan de Estudios: G064 (publicado en 05-03-2020)
  • Rama de conocimiento: Artes y Humanidades
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Filología Griega
  • Curso: 1
  • Carácter: Formación Básica
  • Duración: Primer cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Español. Los recursos y la bibliografía pueden estar en otras lenguas de la UE
2. Requisitos de matrícula y calificación
No se contemplan
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: GUILLERMINA GONZALEZ ALMENARA

General:
Nombre:
GUILLERMINA
Apellido:
GONZALEZ ALMENARA
Departamento:
Filología Clásica, Francesa, Árabe y Románica
Área de conocimiento:
Filología Griega
Grupo:
1, PA101
Contacto:
Teléfono 1:
922 317 583
Teléfono 2:
Correo electrónico:
gugona@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Martes 11:00 14:00 Sección de Filología - Edificio departamental - GU.1C 3 A3-12B
Jueves 11:00 14:00 Sección de Filología - Edificio departamental - GU.1C 3 A3-12B
Observaciones: El horario de tutorías se puede consultar en el siguiente enlace: https://tinyurl.com/y8b9r5l2 Se recomienda pedir cita previa para evitar posibles aglomeraciones.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Martes 11:00 14:00 Sección de Filología - Edificio departamental - GU.1C 3 A3-12B
Jueves 11:00 14:00 Sección de Filología - Edificio departamental - GU.1C 3 A3-12B
Observaciones: https://tinyurl.com/y8b9r5l2 Se recomienda pedir cita previa para evitar posibles aglomeraciones.
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Gramática e historia de las lenguas
  • Perfil profesional: Grado en Estudios Clásicos
5. Competencias

Generales

  • CG1 - Manejar adecuadamente las fuentes informáticas, audiovisuales y bibliográficas propias de los estudios clásicos.
  • CG2 - Asimilar críticamente la documentación científica del ámbito de los estudios clásicos en el idioma de referencia, así como en la lengua materna.
  • CG3 - Ser capaz de transmitir adecuadamente los contenidos propios del ámbito de los estudios clásicos tanto entre especialistas como no especialistas.
  • CG4 - Utilizar las herramientas básicas para el tratamiento y la difusión de la información académica en el ámbito de los estudios clásicos.
  • CG5 - Utilizar adecuadamente la terminología propia de los estudios clásicos.
  • CG6 - Ser capaz de adquirir información y resolver problemas relativos a los estudios clásicos tanto de forma autónoma como de forma cooperativa.
  • CG7 - Ser capaz de identificar las diferencias y semejanzas de la cultura grecorromana y la contemporánea occidental.
  • CG8 - Ser capaz de planificar, organizar y gestionar el tiempo necesario para el estudio y la resolución de tareas propias de los estudios clásicos.

Específicas

  • CE6 - Comprender la gramática de la lengua griega antigua.
  • CE12 - Aplicar los conocimientos adquiridos al comentario filológico de textos en griego.
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura


Tema 1. Origen de la lengua griega.
Tema 2. El sistema fonético y fonológico de la lengua griega. El alfabeto. Pronunciación del griego. Nociones básicas de la lengua griega: acentos, espíritus, signos de puntuación, etc.
Tema 3. Categorías de la flexión nominal: género, número y caso. Categorías de la flexión verbal: voz, modo, tiempo, número, persona y aspecto. El artículo. El verbo εἰμí. La concordancia. Estructura de la oración simple.
Tema 4. Primera declinación. Segunda declinación. El nominativo, el vocativo y el acusativo (principales valores y funciones). Las preposiciones.
Tema 5. Tercera declinación. El genitivo y el dativo (principales valores y funciones).
Tema 6. El adjetivo. Adjetivos irregulares. Grados del adjetivo. 
Tema 7: Verbos en -ω: tema de presente y tema de aoristo. Sintaxis del infinitivo: infinitivo concertado y no concertado.
Tema 8: Verbos en -ω: tema de futuro y tema de perfecto. Sintaxis del participio: atributivo, apositivo y predicativo.
Tema 9: Los pronombres: flexión, empleo y funciones.
 

Actividades a desarrollar en otro idioma

7. Metodología y volumen de trabajo del alumnado

Modelo de Enseñanza Centrada en el Alumnado

Aplica las siguientes metodologías activas: Aprendizaje basado en el juego - Gamificación, Aprendizaje basado en Problemas (PBL), Aprendizaje cooperativo, IA

Descripción

Clases expositivo-interactivas: la lección magistral constituye una parte importante de estas actividades. Se trata de un buen medio de realizar una presentación sistemática y ordenada de los contenidos del programa procedente de fuentes que en ocasiones son de difícil acceso para los estudiantes. La trasmisión de conocimientos es abundante. Asimismo el profesor expone las relaciones entre diversos conceptos y se fomenta en el estudiante la mentalidad crítica. En las clases teóricas expositivas se hace uso de diversos recursos didácticos audiovisuales como cañón e internet, pero sobre todo presentaciones en el ordenador que permite la interactividad entre profesor y estudiantes y entre los estudiantes entre sí.

Clases prácticas: las clases prácticas permitirán al estudiante ejercitar y poner en práctica los conocimientos adquiridos previamente. El profesor ha de proponer actividades de diversa condición como análisis de textos, traducción y comentario de los mismos, etc., para los cuales se hace uso de recursos materiales como diccionarios y recursos informáticos. En las clases prácticas se realizarán actividades en las que el estudiante pueda adquirir competencias como la búsqueda y elaboración de información, exposición de conocimientos, etc. Las actividades a trabajar en las clases prácticas pueden realizarse de manera individual o en grupo, con lo que también se potencia que el estudiante aprenda a trabajar con otros de manera cooperativa
El uso de la IA se aplicará a la búsqueda de información transversal relacionada con el contenido de la asignatura, así como para aspectos socioculturales de la época en la que contextualizan los textos. La IA no podrá ser utilizada para solucionar problemas relativos a la traducción. No está permitido el uso de la IA en las pruebas de evaluación.
En caso de situaciones de riesgo declaradas oficialmente para la programación y realización de las actividades docentes, se estará a lo previsto en el plan específico del centro.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clase expositivo-interactiva 30,00 0,00 30,0 [CG1], [CG2], [CG3], [CG4], [CG5], [CG6], [CG7], [CG8], [CE12], [CE6]
Clase práctica 30,00 0,00 30,0 [CG1], [CG2], [CG3], [CG4], [CG5], [CG6], [CG7], [CG8], [CE12], [CE6]
Estudio Autónomo 0,00 90,00 90,0 [CG1], [CG2], [CG3], [CG4], [CG5], [CG6], [CG7], [CG8], [CE12], [CE6]
Total horas 60 90 150
Total ECTS 6
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

Berenguer Amenós, J., (1969): Gramática griega, Barcelona.

Coderch Sancho, Juan (2012): Classical Greek: A New Grammar: Greek Grammar taught and explained, with examples. Create Space (South Carolina, United States)

Fernández Galiano, M.,(1981): Manual práctico de morfología verbal griega, Madrid.

Rojas Álvarez, L. (2004): Gramática griega, México: UNAM, 2 tomos.

Rojas Álvarez, L. (2004): Iniciación al griego I: método teórico-práctico, México: UNAM.

Sanz Ledesma, M. (2005): Gramática griega, Madrid, Ediciones Clásicas.

Bibliografía complementaria

Calvo Martínez, J. L. (2016) Griego para universitarios, Granada: Universidad de Granada.

Emde Boas, Evert van (2019): The Cambridge Grammar of Classical Greek, Cambridge, CUP.

Fleury, E. (1971): Morfología histórica de la lengua griega, Barcelona.

Rubio Gil, A. (2016): El alfabeto griego clásico. Prácticas básicas de lectoescritura griega, Valencia: Universidad de Valencia.

Otros recursos

Diccionario Griego español (aún sin concluir): http://dge.cchs.csic.es/xdge/

Logeion: https://logeion.uchicago.edu/Logeion

The Cambridge Greek Lexicon.(2021)  Cambridge, CUP.

9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

El Reglamento de Evaluación y Calificación de la ULL prevé dos convocatorias por curso: la primera al final del 1er/2º cuatrimestre, y la segunda en junio-julio, con dos llamamientos y una única acta. Quienes superen la asignatura en el primer llamamiento de la segunda convocatoria no podrán volver a presentarse en el segundo. Existen dos modalidades de evaluación:

1. EVALUACIÓN CONTINUA: Se aplica por defecto a todo el alumnado de la asignatura. Agotará la primera convocatoria y será calificado en el acta con la nota correspondiente el alumnado que realice pruebas evaluativas por un valor del 50% de la nota final. Se considerará No Presentado el alumnado que no haya realizado pruebas por un valor del 50%.
El estudiante ha de realizar las siguientes pruebas y actividades:
Primera prueba (20% de la calificación final).
Segunda prueba (30% de la calificación final).
Tercera prueba (50% de la calificación final).
Todas las pruebas de evaluación son obligatorias y constarán de traducción propia de textos de dificultad progresiva debidamente justificada con el análisis sintáctico y morfológico. Se considerarán presentados a la convocatoria y, por tanto, tendrán calificación en el acta aquellos estudiantes que hayan realizado las pruebas de evaluación 1 y 2, que suponen el 50% de la calificación total de la asignatura. En caso de ausencia justificada a cualquiera de las tres pruebas escritas de la evaluación continua, se podrán recuperar en las fechas de las convocatorias oficiales.

La calificación final de la asignatura será la suma de la nota alcanzada en la tercera prueba y la de la nota obtenida en las pruebas 1 y 2. Es requisito mínimo para aprobar la asignatura superar la tercera prueba, esto es, obtener en ella 2,5 puntos sobre 5. En el caso de que se alcance en las pruebas una nota de 5 puntos sobre 10, pero no se cumpla el citado requisito, no se aprobará la asignatura. En el acta se calificará como ‘Suspenso’ (3,5).

Se guardará la calificación de las partes superadas en la siguiente convocatoria del mismo curso académico, pero el alumnado no podrá presentarse a subir nota de las partes aprobadas.

2. EVALUACIÓN ÚNICA: Se aplica al alumnado que haya renunciado a la evaluación continua por el procedimiento habilitado en el aula virtual, siempre que no haya realizado actividades evaluativas por valor del 50% de la nota final.
La evaluación única consta de las siguientes actividades y pruebas:
Primera prueba (20% de la calificación final). 
Segunda prueba (30% de la calificación final).
Tercera prueba (50% de la calificación final).
Todas las pruebas de evaluación son obligatorias y constarán de traducción propia de textos de dificultad progresiva debidamente justificada con el análisis sintáctico y morfológico.

La calificación final de la asignatura será la suma de la nota alcanzada en la tercera prueba y la de la nota obtenida en las pruebas 1 y 2. Es requisito mínimo para aprobar la asignatura superar la tercera prueba, esto es, obtener en ella 2,5 puntos sobre 5. En el caso de que se alcance en las pruebas una nota de 5 puntos sobre 10, pero no se cumpla el citado requisito, no se aprobará la asignatura. En el acta se calificará como ‘Suspenso’ (3,5).

Se guardará la calificación de las partes superadas en la siguiente convocatoria del mismo curso académico.

Nota sobre quinta convocatoria y sucesivas
El estudiante que se encuentre en la quinta o posteriores convocatorias y desee ser evaluado por un Tribunal, deberá presentar una solicitud a través del procedimiento habilitado en la sede electrónica dirigida al Decano/a de la Facultad. Dicha solicitud deberá realizarse con una antelación mínima de diez días hábiles al comienzo del periodo de exámenes.

Estrategia evaluativa. Si existieran criterios de evaluación concretos, tales como "corrección ortográfica", "presentación adecuada", etc. la valoración de esos criterios se describirá detalladamente en rúbricas de calificación que estarán colgadas en el aula virtual y serán visibles en todo momento.

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
EE2 - Pruebas objetivas. (entre 0 y 50 %) [CG1], [CG2], [CG3], [CG4], [CG5], [CG6], [CG7], [CG8], [CE6] Identificar correctamente las formas nominales y verbales de la lengua griega
Reconocer la estructura gramatical de la lengua griega
Aplicar los conocimientos teóricos al análisis morfológico y sintáctico de los textos
Utilizar correctamente herramientas y fuentes para el análisis morfológico y sintáctico
Identificar estructuras propias de la lengua griega y trasladarlas al español
30,00 %
EE5 - Traducción y comentario filológico. (entre 30 y 70 %) [CG1], [CG2], [CG3], [CG4], [CG5], [CG6], [CG7], [CG8], [CE12], [CE6] Identificar la estructura gramatical de la lengua griega y su correspondencia con la de la lengua española para la traducción de los textos
Utilizar correctamente el diccionario para el análisis morfológico, sintáctico y la traducción de los textos griegos
Aplicar los conocimientos adquiridos al análisis y comentario de los textos
Utilizar correctamente la terminología gramatical para el análisis morfológico y sintáctico de los textos griegos

 
70,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
Al terminar con éxito la asignatura, los estudiantes serán capaces de:
1. Identificar y analizar la morfología y estructuras sintácticas básicas del griego.
2. Leer en voz alta textos griegos.
3. Comprender y traducir textos griegos de nivel básico.

11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

*La distribución de los temas por semana es orientativa, puede sufrir cambios según las necesidades de organización docente.

Primer cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Presentación de la asignatura
Tema 1
Origen de la lengua griega 4.00 6.00 10.00
Semana 2: Tema 2 El sistema fonético y fonológico de la lengua griega. El alfabeto. Pronunciación del griego. Nociones básicas de la lengua griega: acentos, espíritus, signos de puntuación, etc.
Ejercicios prácticos
4.00 6.00 10.00
Semana 3: Tema 3
Categorías de la flexión nominal: género, número y caso. Categorías de la flexión verbal: voz, modo, tiempo, número, persona y aspecto. El artículo. El verbo εἰμí. La concordancia. Estructura de la oración simple.
Ejercicios prácticos
Traducción
 
4.00 6.00 10.00
Semana 4: Tema 4 Primera declinación. Segunda declinación. El nominativo, el vocativo y el acusativo (principales valores y funciones). Ejercicios de morfología nominal.
Traducción.
4.00 6.00 10.00
Semana 5: Tema 5 Tercera declinación. El genitivo y el dativo (principales valores y funciones).
Ejercicios de morfología nominal.
Traducción
Prueba de evaluación 1
4.00 6.00 10.00
Semana 6: Tema 5 Tercera declinación. El genitivo y el dativo (principales valores y funciones).
Ejercicios de morfología nominal
Traducción
4.00 6.00 10.00
Semana 7: Tema 5
Tema 6
Tercera declinación. El genitivo y el dativo (principales valores y funciones).
El adjetivo. Adjetivos irregulares. Grados del adjetivo.  Ejercicios de morfología
Traducción


 
4.00 6.00 10.00
Semana 8: Tema 6
Tema 7
El adjetivo. Adjetivos irregulares. Grados del adjetivo. 
Verbos en -ω: tema de presente
Ejercicios prácticos de morfología nominal y verbal. Traducción
4.00 6.00 10.00
Semana 9: Tema 7 Verbos en -ω: tema de presente y tema de aoristo.
Ejercicios prácticos de morfología verbal. Traducción
4.00 6.00 10.00
Semana 10: Tema 7
 
Verbos en -ω: tema de aoristo.
Sintaxis del infinitivo: infinitivo concertado y no concertado.
Ejercicios prácticos de morfología verbal. Traducción.
Prueba de evaluación 2.
4.00 6.00 10.00
Semana 11: Tema 7
Tema 8
Verbos en -ω: tema de aoristo.
Sintaxis del infinitivo: infinitivo concertado y no concertado.
Verbos en -ω: tema de futuro y tema de perfecto
Ejercicios prácticos de morfología verbal. Traducción
4.00 6.00 10.00
Semana 12: Tema 8 Verbos en -ω: tema de perfecto.
Sintaxis del participio: atributivo, apositivo y predicativo.
Ejercicios prácticos de morfología verbal. Traducción
 
4.00 6.00 10.00
Semana 13: Tema 8 Verbos en -ω: tema de perfecto.
Sintaxis del participio: atributivo, apositivo y predicativo.
Ejercicios prácticos de morfología verbal. Traducción
 
3.00 6.00 9.00
Semana 14: Tema 8 Verbos en -ω: tema de perfecto.
Sintaxis del participio: atributivo, apositivo y predicativo.
Los pronombres: flexión, empleo y funciones.
Ejercicios prácticos de morfología verbal. Traducción
3.00 6.00 9.00
Semana 15: Tema 8
Evaluación
Sintaxis del participio: atributivo, apositivo y predicativo.
Ejercicios prácticos de morfología verbal.
Prueba de evaluación 3
4.00 3.00 7.00
Semana 16 a 18: Evaluación
Evaluación única
2.00 3.00 5.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 26-06-2025
Fecha de aprobación: 09-07-2025