Comunicación y técnicas de expresión en español
(Curso Académico 2025 - 2026)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 259252104
  • Centro: Facultad de Humanidades
  • Lugar de impartición: Facultad de Humanidades
  • Titulación: Grado en Estudios Francófonos Aplicados
  • Plan de Estudios: 2010 (publicado en 14-01-2011)
  • Rama de conocimiento: Artes y Humanidades
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Lengua Española
  • Curso: 2
  • Carácter: Formación Básica
  • Duración: Primer cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Español
2. Requisitos de matrícula y calificación
Ninguno
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: CAROLINA JORGE TRUJILLO

General:
Nombre:
CAROLINA
Apellido:
JORGE TRUJILLO
Departamento:
Filología Española
Área de conocimiento:
Lengua Española
Grupo:
1, PA101
Contacto:
Teléfono 1:
922317665
Teléfono 2:
Correo electrónico:
cjorgetr@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 10:00 11:00 Sección de Filología - Edificio departamental - GU.1C 2 B2-22
Todo el cuatrimestre Jueves 15:30 17:30 Sección de Filología - Edificio departamental - GU.1C 2 B2-22
Todo el cuatrimestre Lunes 16:30 18:00 Sección de Filología - Edificio departamental - GU.1C 2 B2-22
Todo el cuatrimestre Miércoles 16:30 18:00 Sección de Filología - Edificio departamental - GU.1C 2 B2-22
Observaciones: Las tutorías de los lunes y miércoles (16:30-18:00 h) se realizarán en línea mediante Google Meet en https://meet.google.com/nhc-etxx-qca. Se recomienda pedir cita previa para asistir a tutorías a través del correo cjorgetr@ull.edu.es.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 10:00 13:00 Sección de Filología - Edificio departamental - GU.1C 2 B2-22
Todo el cuatrimestre Miércoles 10:00 13:00 Sección de Filología - Edificio departamental - GU.1C 2 B2-22
Observaciones: Las tutorías de los miércoles (10:00-13:00 h) se realizarán en línea mediante Google Meet en https://meet.google.com/nhc-etxx-qca. Se recomienda pedir cita previa para asistir a tutorías a través del correo cjorgetr@ull.edu.es.
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Lenguas y culturas de la Romania actual
  • Perfil profesional: Grado en Estudios Francófonos Aplicados
5. Competencias

Competencias Específicas

  • CE18 - Capacidad de analizar, interpretar y comentar textos de diversa índole (socioculturales, económico-comerciales, protocolarios, diplomáticos, artísticos, literarios, etc.) tanto en francés como en español.
  • CE19 - Capacidad de realizar informes y materiales de diversa índole (socioculturales, económico-comerciales, protocolarios, diplomáticos, artísticos, literarios, etc.) tanto en francés como en español.
  • CE20 - Capacidad de asesoramiento e intervención lingüístico-cultural aplicando los conocimientos lingüísticos, literarios y culturales en diferentes ámbitos (administración, empresas, sindicatos, inmigración, etc.).
  • CE21 - Capacidad de programar tareas y diseñar recursos para la integración lingüística y cultural.

Competencias Generales

  • CG1 - Capacidad de manejo de herramientas informáticas, audiovisuales y de fuentes bibliográficas, así como de tratamiento y difusión de la información.
  • CG2 - Excelente capacidad de comunicación oral y escrita en lengua española.
  • CG4 - Capacidad de trabajar de manera autónoma, así como en equipos multidisciplinares y plurilingües.
  • CG5 - Capacidad de desarrollar habilidades sociales.
  • CG6 - Capacidad de valorar la diversidad y la multiculturalidad.
  • CG7 - Capacidad para ejercer el liderazgo y de asumir el liderazgo de otros.
  • CG8 - Capacidad de crítica y autocrítica.
  • CG9 - Capacidad de compromiso.
  • CG10 - Capacidad de iniciativa y espíritu emprendedor.
  • CG11 - Capacidad de aprender y de aplicar los conocimientos en la práctica.
  • CG12 - Capacidad de generar iniciativas y de plasmarlas en proyectos.
  • CG13 - Capacidad de interrelacionar diversos campos del conocimiento.
  • CG14 - Capacidad de resolver problemas.
  • CG15 - Capacidad de planificar y gestionar el tiempo.
  • CG16 - Capacidad de respetar los derechos fundamentales, la igualdad entre hombres y mujeres, así como los principios de igualdad de oportunidades.
  • CG17 - Capacidad de asumir una perspectiva igualitaria en la convivencia, respetando la diversidad de las culturas y civilizaciones.
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

Tema 1. El concepto de comunicación. Comunicación verbal y no verbal. Normas y usos. La comunicación en el ámbito científico y académico.
Tema 2. Comunicación escrita. Ortografía y ortotipografía del español: uso de la tilde; normas de puntuación y otros signos; abreviaturas, siglas y símbolos; mayúsculas. Normas y usos gramaticales: errores gramaticales frecuentes y usos anómalos; la concordancia. Usos del léxico: dudas en el uso léxico actual y recomendaciones. Elaboración de trabajos científico-académicos. Normas de estilo para la edición académica de textos.
Tema 3. Comunicación oral. Hablar en público: tácticas verbales y prosódicas; registros y géneros discursivos; la pronunciación y la elocución; pautas para la presentación oral profesional y académica.

Actividades a desarrollar en otro idioma

7. Metodología y volumen de trabajo del alumnado

Modelo de Enseñanza Centrada en el Alumnado

Aplica las siguientes metodologías activas: Aula invertida - Flipped Classroom, Aprendizaje basado en el juego - Gamificación, Aprendizaje cooperativo

Descripción

La metodología docente combinará clases de carácter teórico con actividades prácticas, que se podrán realizar tanto individualmente como en grupo. Las tutorías a las que alude el cuadro de actividades formativas se impartirán en el aula en el horario de prácticas. Se prestará especial atención a metodologías preferentemente activas, flexibles y colaborativas, centradas en la resolución de problemas y casos prácticos, en las que se potenciará el aprendizaje significativo y el uso de estrategias docentes innovadoras (gamificación, aula invertida, aprendizaje cooperativo, etc.).

Nota importante: la IA puede ser usada como una primera aproximación a un problema, pero es necesario analizar las respuestas de manera crítica, contrastando la información, para llegar a un resultado creativo que permita el aprendizaje y evite algunos de los problemas derivados del uso de la IA.

En caso de situaciones de riesgo declaradas oficialmente para la programación y realización de las actividades docentes se actuará según lo previsto en el plan específico del centro.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 25,00 0,00 25,0 [CE18], [CE20], [CE21], [CG1], [CG2], [CG14], [CG16], [CG17], [CE19]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 20,00 0,00 20,0 [CE18], [CE20], [CE21], [CG1], [CG2], [CG4], [CG6], [CG7], [CG8], [CG9], [CG10], [CG11], [CG12], [CG13], [CG14], [CG15], [CG16], [CG17], [CE19], [CG5]
Realización de trabajos (individual/grupal) 0,00 45,00 45,0 [CE18], [CE20], [CE21], [CG1], [CG2], [CG4], [CG6], [CG7], [CG8], [CG9], [CG10], [CG11], [CG12], [CG13], [CG14], [CG15], [CG16], [CG17], [CE19], [CG5]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 20,00 20,0 [CE18], [CG1], [CG2], [CG4], [CG6], [CG8], [CG10], [CG11], [CG12], [CG13], [CG14], [CG15], [CG16], [CG17]
Estudio/preparación de clases prácticas 0,00 15,00 15,0 [CE18], [CE20], [CE21], [CG1], [CG2], [CG4], [CG7], [CG8], [CG9], [CG10], [CG11], [CG12], [CG13], [CG14], [CG15], [CG16], [CG17], [CE19], [CG5]
Preparación de exámenes 0,00 5,00 5,0 [CE18], [CG1], [CG2], [CG4], [CG8], [CG10], [CG11], [CG13], [CG14], [CG15], [CG16], [CE19], [CG5]
Realización de exámenes 5,00 0,00 5,0 [CE18], [CG1], [CG2], [CG4], [CG8], [CG10], [CG11], [CG13], [CG14], [CG15], [CG16], [CE19], [CG5]
Asistencia a tutorías 10,00 0,00 10,0 [CE18], [CG1], [CG2], [CG6], [CG8], [CG9], [CG10], [CG11], [CG12], [CG13], [CG14], [CG15], [CG16], [CG17], [CE19], [CG5]
Otras tareas 0,00 5,00 5,0 [CE18], [CE20], [CE21], [CG1], [CG2], [CG4], [CG6], [CG7], [CG8], [CG9], [CG10], [CG11], [CG12], [CG13], [CG14], [CG15], [CG16], [CG17], [CE19], [CG5]
Total horas 60 90 150
Total ECTS 6
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

ALEZA, Milagros (2012). Signos ortográficos, ortotipografía y normas actuales. Anejo n.º 1 de Normas. Revista de Estudios Lingüísticos Hispánicos. Universitat de València.

ALEZA, Milagros (Coord.) (2011). Normas y usos correctos en el español actual. Tirant Humanidades.

BRIZ, Antonio (Coord.) (2008). Saber hablar. Aguilar.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2005). Diccionario panhispánico de dudas. Espasa.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2012). Ortografía básica de la lengua española. Espasa.

ROSELLÓ, Jorge (2016). 101 ejercicios para aprender a puntuar. Normas. Revista de estudios lingüísticos hispánicos. Anejo 2. https://www.uv.es/normas/2016/anejos/Rosello_puntuacion_edicion_2016.pdf.

Bibliografía complementaria

GÓMEZ TORREGO, Leonardo (2011). Hablar y escribir correctamente. Gramática normativa del español actual I y II. Arco/Libros.

MERAYO, Arturo (2001). Curso práctico de técnicas de comunicación oral. 2.ª ed. Tecnos.

ONGALLO, Carlos (2007). Manual de comunicación. Guía para gestionar el conocimiento, la información y las relaciones humanas en empresas y organizaciones. 2.ª ed. revisada. Dykinson.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2011). Nueva gramática básica de la lengua española. Espasa.

Otros recursos

Centro Virtual Cervantes: http://cvc.cervantes.es
FundéuRAE: http://www.fundeu.es
RAE - Diccionario de la lengua española: https://dle.rae.es/
RAE - Diccionario panhispánico de dudas: https://www.rae.es/dpd/

9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

El Reglamento de Evaluación y Calificación de la ULL prevé dos convocatorias por curso: la primera al final del 1er/2o cuatrimestre, y la segunda en junio-julio, con dos llamamientos y una única acta. Quienes superen la asignatura en el primer llamamiento de la segunda convocatoria no podrán volver a presentarse en el segundo.

En las pruebas orales se dejará constancia, mediante informe o rúbrica, de los motivos en los que se basa la calificación.

Existen dos modalidades de evaluación:

1. EVALUACIÓN CONTINUA: Se aplica por defecto a todo el alumnado de la asignatura. Agotará la primera convocatoria y será calificado en el acta con la nota correspondiente el alumnado que realice pruebas evaluativas por un valor del 50% de la nota final. Se considerará No Presentado el alumnado que no haya realizado pruebas por un valor del 50%.
El/la estudiante ha de realizar las siguientes pruebas y actividades:
1) Asistencia y participación (10 % de la calificación final): el/la estudiante deberá asistir y participar activamente al menos en el 80 % de las sesiones de la asignatura para obtener 1 punto en este apartado. 
2) Trabajo y exposición en grupo (30 % de la calificación final).
3) Pruebas evaluativas (60 % de la calificación final): se realizarán tres pruebas evaluativas a lo largo del cuatrimestre, en las que se aplicarán los conocimientos impartidos en la asignatura. Cada una tendrá un valor de 20 % de la calificación final (2 puntos) y para superarla se necesitará alcanzar como mínimo 1 punto. La realización y superación de estas tres pruebas es requisito indispensable para aprobar la asignatura.

La calificación final de la asignatura será el resultado de la suma de las calificaciones obtenidas en los puntos 1, 2 y 3, siempre y cuando se hayan superado cada uno de los requisitos establecidos en estos. En el caso de que no se supere alguna de las pruebas del apartado 3, la recuperación tendrá lugar en las siguientes convocatorias.
IMPORTANTE: En caso de que la suma de las actividades y pruebas realizadas sea 5 o superior, pero no se hayan cumplido los requisitos, no superará la asignatura y la nota en el acta será de "Suspenso" (3,5).
La nota de evaluación continua se conserva hasta la segunda convocatoria. 

2.EVALUACIÓN ÚNICA: Se aplica al alumnado que haya renunciado a la evaluación continua por el procedimiento habilitado en el aula virtual, siempre que no haya realizado actividades evaluativas por valor del 50% de la nota final.
La evaluación única consta de las siguientes actividades y pruebas:
1) Trabajo individual, en consonancia con los contenidos de la evaluación continua (30 % de la calificación final).
2) Prueba final (70 % de la calificación final): tendrá lugar en las fechas de las convocatorias oficiales, constará de varias preguntas teórico-prácticas y estará diseñada en correspondencia con los contenidos de la evaluación continua, con el objetivo de garantizar que el alumnado ha adquirido las competencias y los resultados de aprendizaje previstos. Para superarla se debe obtener como mínimo 3,5 puntos. La realización y superación de esta prueba final es requisito indispensable para aprobar la asignatura.

IMPORTANTE: En caso de que la suma de las actividades y pruebas realizadas sea 5 o superior, pero no se hayan cumplido los requisitos, no superará la asignatura y la nota en el acta será de "Suspenso" (3,5).

Nota sobre quinta convocatoria y sucesivas.
El/La estudiante que se encuentre en la quinta o posteriores convocatorias y desee ser evaluado/a por un Tribunal, deberá presentar una solicitud a través del procedimiento habilitado en la sede electrónica dirigida al/la Decano/a de la Facultad. Dicha solicitud deberá realizarse con una antelación mínima de diez días hábiles al comienzo del periodo de exámenes.

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas objetivas [CE18], [CE20], [CE21], [CG1], [CG2], [CG4], [CG6], [CG7], [CG8], [CG9], [CG10], [CG11], [CG12], [CG13], [CG14], [CG15], [CG16], [CG17], [CE19], [CG5] Conocimiento y aplicación de cuestiones teórico-prácticas sobre la materia estudiada.
Comprensión lectora adecuada a la asignatura.
Corrección en la expresión escrita. Dominio de la acentuación y puntuación.
Capacidad de síntesis.
Conocimiento acerca de cómo elaborar referencias bibliográficas.
Aplicación de pensamiento crítico y resolución de problemas.
60,00 %
Trabajos y proyectos [CE18], [CE20], [CE21], [CG1], [CG2], [CG4], [CG6], [CG7], [CG8], [CG9], [CG10], [CG11], [CG12], [CG13], [CG14], [CG15], [CG16], [CG17], [CE19], [CG5] Adquisición de conocimientos impartidos en las sesiones teóricas, aplicación de los mismos en las sesiones prácticas.
Capacidad de relación y de expresión (oral y escrita).
Desarrollo de un discurso crítico.
Originalidad y rigor académico.
Aprovechamiento de la bibliografía.
Cumplimiento de requisitos formales y de contenido.
30,00 %
Escalas de actitudes [CE18], [CE20], [CE21], [CG1], [CG2], [CG4], [CG6], [CG7], [CG8], [CG9], [CG10], [CG11], [CG12], [CG13], [CG14], [CG15], [CG16], [CG17], [CE19], [CG5] Asistencia y participación activa para potenciar la adquisición y aplicación de conocimientos, el desarrollo de un discurso crítico y la capacidad de relación y de expresión. 10,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
Al terminar con éxito la asignatura, el alumnado será capaz de:

Demostrar una excelente capacidad de comunicación oral y escrita en lengua española.
Describir el proceso comunicativo, sus funciones y modelos.
Manejar los recursos para la comunicación social.
Analizar, interpretar y comentar textos de diversa índole (socioculturales, económico-comerciales, protocolarios, diplomáticos, artísticos, literarios, etc.) en español.
Asumir capacidades de liderazgo.
Ejercer la crítica y la autocrítica.

11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

*La distribución de los temas por semana es orientativa, puede sufrir cambios según las necesidades de organización docente.

Primer cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Tema 1 Presentación de la asignatura.
Viernes 12 de septiembre: apertura del curso académico. No lectivo.
2.00 5.00 7.00
Semana 2: Tema 1 Contenidos teórico-prácticos del tema 1.
Realización de actividades prácticas.
Lunes 15 de septiembre: día festivo.
4.00 5.00 9.00
Semana 3: Tema 1 Contenidos teórico-prácticos del tema 1.
Realización de actividades prácticas.
4.00 5.00 9.00
Semana 4: Tema 1 Contenidos teórico-prácticos del tema 1.
Realización de actividades prácticas.
Tutoría colectiva.
4.00 5.00 9.00
Semana 5: Tema 1 Contenidos teórico-prácticos del tema 2.
Realización de actividades prácticas.
4.00 5.00 9.00
Semana 6: Tema 1
Contenidos teórico-prácticos del tema 2.
Realización de actividades prácticas.
4.00 5.00 9.00
Semana 7: Tema 2 Contenidos teórico-prácticos del tema 2.
Realización de actividades prácticas.
Prueba evaluativa 1 (20 % ev. continua).
4.00 5.00 9.00
Semana 8: Tema 2 Contenidos teórico-prácticos del tema 2.
Realización de actividades prácticas.
4.00 5.00 9.00
Semana 9: Tema 2 Contenidos teórico-prácticos del tema 2.
Realización de actividades prácticas.
Tutoría colectiva.
4.00 5.00 9.00
Semana 10: Tema 3 Contenidos teórico-prácticos del tema 3.
Realización de actividades prácticas.
4.00 5.00 9.00
Semana 11: Tema 3 Contenidos teórico-prácticos del tema 3.
Realización de actividades prácticas.
Prueba evaluativa 2 (20 % ev. continua).
4.00 5.00 9.00
Semana 12: Tema 3 Contenidos teórico-prácticos del tema 3.
Realización de actividades prácticas.
4.00 5.00 9.00
Semana 13: Tema 3 Contenidos teórico-prácticos del tema 3.
Exposición y entrega trabajo en grupo (30 % ev. continua).
4.00 5.00 9.00
Semana 14: Tema 3 Contenidos teórico-prácticos del tema 3.
Realización de actividades prácticas.
Lunes 8 de diciembre: día festivo.
4.00 5.00 9.00
Semana 15: Tema 3
Contenidos teórico-prácticos del tema 3.
Realización de actividades prácticas.
Prueba evaluativa 3 (20 % ev. continua).

4.00 5.00 9.00
Semana 16 a 18: Examen y tutorías
Preparación autónoma del alumnado.
Pruebas de evaluación única.
2.00 15.00 17.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 30-06-2025
Fecha de aprobación: 09-07-2025