Geografía de los territorios francófonos
(Curso Académico 2025 - 2026)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 259250903
  • Centro: Facultad de Humanidades
  • Lugar de impartición: Facultad de Humanidades
  • Titulación: Grado en Estudios Francófonos Aplicados
  • Plan de Estudios: 2010 (publicado en 14-01-2011)
  • Rama de conocimiento: Artes y Humanidades
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Análisis Geográfico Regional
    • Geografía Física
    • Geografía Humana
  • Curso: 3
  • Carácter: Optativa
  • Duración: Primer cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Español
2. Requisitos de matrícula y calificación
Ninguno
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: JAIME SALVADOR DÍAZ PACHECO

General:
Nombre:
JAIME SALVADOR
Apellido:
DÍAZ PACHECO
Departamento:
Geografía e Historia
Área de conocimiento:
Geografía Física
Grupo:
1, PA101
Contacto:
Teléfono 1:
922317751
Teléfono 2:
Correo electrónico:
jdiazpac@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 11:00 14:00 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B 2 03
Todo el cuatrimestre Miércoles 11:00 14:00 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B 2 03
Observaciones:
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 11:00 14:00 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B 2 03
Todo el cuatrimestre Miércoles 11:00 14:00 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B 2 03
Observaciones:
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Ámbitos de la Francofonía
  • Perfil profesional: Grado en Estudios Francófonos Aplicados
5. Competencias

Competencias Específicas

  • CE4 - Conocimiento de la historia y cultura de la Francofonía.
  • CE5 - Conocimiento de la realidad socioeconómica del mundo francófono.
  • CE6 - Conocimiento de la geografía del mundo francófono.
  • CE14 - Conocimiento general de las relaciones económico-comerciales.
  • CE18 - Capacidad de analizar, interpretar y comentar textos de diversa índole (socioculturales, económico-comerciales, protocolarios, diplomáticos, artísticos, literarios, etc.) tanto en francés como en español.
  • CE19 - Capacidad de realizar informes y materiales de diversa índole (socioculturales, económico-comerciales, protocolarios, diplomáticos, artísticos, literarios, etc.) tanto en francés como en español.
  • CE20 - Capacidad de asesoramiento e intervención lingüístico-cultural aplicando los conocimientos lingüísticos, literarios y culturales en diferentes ámbitos (administración, empresas, sindicatos, inmigración, etc.).
  • CE21 - Capacidad de programar tareas y diseñar recursos para la integración lingüística y cultural.

Competencias Generales

  • CG1 - Capacidad de manejo de herramientas informáticas, audiovisuales y de fuentes bibliográficas, así como de tratamiento y difusión de la información.
  • CG2 - Excelente capacidad de comunicación oral y escrita en lengua española.
  • CG4 - Capacidad de trabajar de manera autónoma, así como en equipos multidisciplinares y plurilingües.
  • CG5 - Capacidad de desarrollar habilidades sociales.
  • CG6 - Capacidad de valorar la diversidad y la multiculturalidad.
  • CG7 - Capacidad para ejercer el liderazgo y de asumir el liderazgo de otros.
  • CG8 - Capacidad de crítica y autocrítica.
  • CG9 - Capacidad de compromiso.
  • CG10 - Capacidad de iniciativa y espíritu emprendedor.
  • CG11 - Capacidad de aprender y de aplicar los conocimientos en la práctica.
  • CG12 - Capacidad de generar iniciativas y de plasmarlas en proyectos.
  • CG13 - Capacidad de interrelacionar diversos campos del conocimiento.
  • CG14 - Capacidad de resolver problemas.
  • CG15 - Capacidad de planificar y gestionar el tiempo.
  • CG16 - Capacidad de respetar los derechos fundamentales, la igualdad entre hombres y mujeres, así como los principios de igualdad de oportunidades.
  • CG17 - Capacidad de asumir una perspectiva igualitaria en la convivencia, respetando la diversidad de las culturas y civilizaciones.
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

Tema 1. Introducción. Países donde el francés es lengua oficial o cooficial y francofonía
Tema 2. Los territorios francófonos. Una herencia histórica
Tema 3. El clima, el paisaje y las formaciones vegetales del mundo francófono templado-frío y el mundo francófono tropical
Tema 4. La dicotomía demográfica de los territorios francófonos explosión demográfica y envejecimiento
Tema 5. Los paisajes rurales, la ciudad y las realidades urbanas de los territorios francófonos
Tema 6. Países francófonos, recursos, desarrollo territorial, sostenibilidad y geopolítica

Cuestionario tema 1 (evaluable)
Cuestionario tema 2 (evaluable)
Cuestionario tema 3 (evaluable)
Cuestionario tema 4 (evaluable)
Cuestionario tema 5 (evaluable)
Cuestionario tema 6 (evaluable)

Práctica 1 Indentificación y localización de países francófonos (evaluable)
Práctica 2 Trabajo exposición países francófonos I (evaluable)
Práctica 3 Climograma (evaluable)
Práctica 4 Reconocer estructuras de población en territorios francófonos (pirámides de población) (evaluable)
Práctica 5  Interpretación de indicadores demográficos (evaluable)
Práctica 6 Comentario sobre el crecimiento urbano en los países francófonos (evaluable)
Práctica 7 Lectura sobre la explosición urbana en los países francófonos del norte (evaluable)
Portafolio aplicado a un país francófono (evaluable)

Actividades a desarrollar en otro idioma

7. Metodología y volumen de trabajo del alumnado

Modelo de Enseñanza Centrada en el Alumnado

Aplica las siguientes metodologías activas: Aula invertida - Flipped Classroom, Aprendizaje basado en Proyectos (ABP), Aprendizaje basado en Problemas (PBL),

Descripción

La metodología empleada en esta asignatura combina diferentes estrategias y actividades de enseñanza-aprendizaje activas y participativas y emplea medios y recursos didácticos de diverso tipo: clases magistrales, seminario teórico-práctico, interactividad con mapas y construcción de contenidos a través del diálogo colaborativo y el uso de las tecologías de la información y la comunicación para la realización de trabajos compartidos, fundamentalmente a través de la herramienta Workspace de Google, aunque se emplean otras tecnologías como mentimeter, kahoot y todos los recursos del aula virtual de mooddle.

En algunos módulos de la asignatura se incorpora la metodología “flipped Class-room” o “clase invertida" . Este consiste en que el alumnado trabaje previamente en casa los contenidos para luego presentarlos y trabajarlos en el aula. Este es el caso del conocimiento relativo al aprendizaje de los países francófonos del globo. 

El volumen de trabajo se planifica de manera flexible, pero marcando hitos en la entrega de resultados prácticos a lo largo de la evaluación continuada. En total se llevan a cabo 6 trabajos prácticos y un portafolio final. Este portafolio se conforma durante el curso y está vinculado a cada una de las prácticas. No se trata de un trabajo final sino un producto del trabajo continuo realizado durante la evaluación. Pone en relación el contenido y las prácticas.

Respecto al uso de la Inteligencia Artificial en el desarrollo de las actividades previstas: La IA puede ser usada como una primera aproximación a un problema pero es necesario analizar las respuestas de manera crítica, contrastando la información, para llegar a un resultado creativo que permita el aprendizaje y evite algunos de los problemas derivados del uso de la IA.

En caso de situaciones de riesgo declaradas oficialmente para la programación y realización de las actividades docentes se estará a lo previsto en el plan específico del centro.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 25,00 0,00 25,0 [CE4], [CE6], [CG13], [CE5], [CE14]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 20,00 0,00 20,0 [CE6], [CE18], [CE20], [CG8], [CG11], [CG12], [CG13], [CE19]
Realización de trabajos (individual/grupal) 0,00 30,00 30,0 [CE6], [CE18], [CG4], [CG10], [CG11], [CG13], [CG15], [CE19]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 25,00 25,0 [CE4], [CE6], [CG13], [CG15], [CE5], [CE14]
Estudio/preparación de clases prácticas 0,00 20,00 20,0 [CE6], [CE18], [CG2], [CG4], [CG8], [CG13], [CG15], [CE19]
Preparación de exámenes 0,00 5,00 5,0 [CE4], [CE6], [CE18], [CG6], [CG8], [CG13], [CE5], [CE19]
Realización de exámenes 5,00 0,00 5,0 [CE4], [CE6], [CE18], [CG6], [CG8], [CG13], [CE5], [CE14], [CE19]
Asistencia a tutorías 10,00 0,00 10,0 [CE5]
Otras tareas 0,00 10,00 10,0 [CE20], [CE21], [CG1], [CG7], [CG9], [CG14], [CG16], [CG17], [CG5]
Total horas 60 90 150
Total ECTS 6
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

Azcárate Luxán, Blanca, and Fernández Fernández, Antonio. Geografía De Los Paisajes Culturales. UNED - Universidad Nacional De Educación a Distancia, 2018. Web.  [DISPONIBLE EJEMPLAR ELECTRÓNICO EN PUNTO Q - ULL]
 

Méndez, Ricardo., and Molinero, Fernando. Espacios Y Sociedades [ Recurso Electrónico] : Introducción a La Geografía Regional Del Mundo. 6ª Ed. Puesta Al Día.. ed. Barcelona: Ariel, 2005. Ariel Geografía. Web.  [DISPONIBLE EJEMPLAR ELECTRÓNICO EN PUNTO Q - ULL]

Sánchez Sánchez, J., Azcárate Luxán, M. V., & Azcárate Luxán, B. (2016). Grandes regiones de la tierra. Naturaleza y sociedades (1). UNED.   [DISPONIBLE EJEMPLAR ELECTRÓNICO EN PUNTO Q - ULL]
 

Bibliografía complementaria

Agnew, John, and Agnew, John A. Geopolítica: Una Re-visión De La Política Mundial. Madrid: Trama Editorial, 2005. Print. [DISPONIBLE EJEMPLAR ELECTRÓNICO EN PUNTO Q - ULL]

López-Davalillo, J. (2004) Guía de los Países y Territorios del Mundo. Síntesis, colección atlas históricos
 

Nadal Perdomo, I., & Guerra de la Torre, E. (2013). Enseñar África. Enseñar África.

Otros recursos

www.francophonie.org
http://go.hrw.com/atlas/span_htm/world.htm

9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

El Reglamento de Evaluación y Calificación de la ULL prevé dos convocatorias por curso: la primera al final del 1er/2º cuatrimestre, y la segunda en junio-julio, con dos llamamientos y una única acta. Quienes superen la asignatura en el primer llamamiento de la segunda convocatoria no podrán volver a presentarse en el segundo.
Existen dos modalidades de evaluación:

1. EVALUACIÓN CONTINUA:

Se aplica por defecto a todo el alumnado de la asignatura. Agotará la primera convocatoria y será calificado en el acta con la nota correspondiente el alumnado que realice pruebas evaluativas por un valor del 50% de la nota final. Se considerará No Presentado el alumnado que no haya realizado pruebas por un valor del 50%.

El estudiante ha de realizar las siguientes pruebas y actividades:

Actividad 1. 10% Participación activa.
Actividad 2. 10% Cuestionarios.
Actividad 3. 30% Prácticas.
Actividad 4. 20% Portafolio.
Actividad 5. 30% Prueba final.

IMPORTANTE: Si se han superado las actividades prácticas, no será necesario presentar el dossier de prácticas en la evaluación única (ver debajo el apartado de evaluación única).

EVALUACIÓN ÚNICA

Se aplica al alumnado que haya renunciado a la evaluación continua por el procedimiento habilitado en el aula virtual, siempre que no haya realizado actividades evaluativas por valor del 50% de la nota final.

La evaluación única consta de las siguientes actividades y pruebas:

1. 50% Entrega de un portafolio conformado por el dossier de prácticas, cada una acompañada de una introducción y una conclusión. Se dispone de unas instrucciones muy específicas en el aula virtual. Calificado el portafolio de 0 a 5.

2. 50% Prueba final que constará de una parte objetiva (tipo test) de hasta 7 puntos y una parte de desarrollo (redacción) de hasta 3 puntos. La calificación de 0 a 5.

- La suma de los puntos obtenidos para cada actividad/prueba será el valor de calificación de la evaluación única. Para superar la evaluación única se debe obtener un total de 5 o más puntos.

IMPORTANTE: En caso de no superar la evaluación única. Si la evaluación de la actividad 1 (portafolio) es superior o igual a 5, se podrá conservar esta valoración en siguientes convocatorias del mismo curso académico, no teniendo que hacer entrega de nuevo del portafolio.

Estudiantes en quinta o posteriores convocatorias

El estudiante que se encuentre en la quinta o posteriores convocatorias y desee ser evaluado por un Tribunal, deberá presentar una solicitud a través del procedimiento habilitado en la sede electrónica dirigida al Decano/a de la Facultad. Dicha solicitud deberá realizarse con una antelación mínima de diez días hábiles al comienzo del periodo de exámenes.

Estrategia evaluativa para la evaluación continua:

Actividad 1. Participación activa: evaluada a través de la observación de las actividades de formación y aprendizaje (ver metodología) y la asistencia.
Actividad 2. Cuestionarios. Vinculados al contenido de la asignatura (generalmente un cuestionario por tema). Calificado cada cuestionario de 0 a 10, con retroalimentación y un solo intento.
Actividad 3. Prácticas. Vinculadas con el contenido de la asignatura (generalmente una práctica por tema). Calificada cada práctica de 0 a 10, con retroalimentación y de un solo intento.
Actividad 4. Portafolio. Conformado por el dossier de prácticas, cada una acompañada de una introducción y una conclusión. Calificado el portafolio de 0 a 10, con retroalimentación.
Actividad 5. Prueba final. Constará de una parte objetiva (tipo test) de hasta 7 puntos y una parte de desarrollo (redacción) de hasta 3 puntos. La calificación de 0 a 10.

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas objetivas [CE4], [CE6], [CG14], [CG15], [CE5], [CE14] Se evalúan fundamentalmente el conocimiento adquirido y la capacidad de interrelacionar diversas temáticas impartidas sobre la diversidad territorial del mundo francófono. El caracter de estas pruebas también demuestra la capacidad para enfrentar preguntas sobre los aprendido dentro de un tiempo corto que debe ser gestionado. La ponderación corresponde a la suma de la ponderación de los cuestionarios (10%) y la ponderación de la parte objetiva de la prueba final (21%) 31,00 %
Pruebas de desarrollo [CE4], [CE6], [CE18], [CG2], [CG13], [CG15], [CG16], [CG17], [CE5], [CE14] Se evalúan fundamentalmente el conocimiento adquirido y la capacidad de interrelacionar diversas temáticas impartidas sobre la diversidad territorial del mundo francófono. 9,00 %
Informes memorias de prácticas [CE4], [CE6], [CE18], [CG1], [CG2], [CG4], [CG9], [CG11], [CG13], [CG14], [CG15], [CG17], [CE5], [CE14], [CE19] Con las prácticas se valora la adquisición de conocimientos teóricos, sobre la historia y la cultura de la francofonía, la realidad socioeconómica del mundo francófono y el conocimiento de su geografía. Mejoran la capacidad de analizar, interpretar y comentar textos en la materia, la realización de informes, uso de herramientas informáticas. Incrementan la capacidad de comunicación, planificar y gestionar el tiempo y sobre todo aplicar los conocimientos en la práctica. 30,00 %
Técnicas de observación [CE20], [CE21], [CG4], [CG6], [CG7], [CG8], [CG9], [CG10], [CG11], [CG16], [CG17], [CG5] Se observa y se valora el desarrollo de capacidades como las habilidades sociales, la capacidad de liderazgo, el compromiso, el respeto a la diversidad y multiculturalidad, la iniciativa y el espíritu emprendedor.  10,00 %
Portafolios [CE4], [CE6], [CE18], [CG1], [CG2], [CG8], [CG12], [CG13], [CE5], [CE19] Se valora la capacidad para la revisión de los conocimientos de la geografía francófona, pero principalmente capacidad de analizar, interpretar y comentar textos y realizar informes. Sobre todo pretende desarrollar la capacidad de crítica y autocrítica, de aplicar los conocimientos aprendidos, de resolver problemas. Además, incrementar la capacidad en el manejo de herramientas informáticas, audiovisuales, fuentes bibliográficas y tratamiento de la información. 20,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
Al terminar con éxito la asignatura, los estudiantes serán podrán:
Identificar los países francófonos donde el francés es lengua oficial o cooficial y categorizar los países en base a la inclusión de esta lengua en su cultura.
Describir de manera básica la historia, la cultura, la realidad socioecómica, la geografía y las relaciones geográficas del mundo francófono y sus regiones.
Analizar, interpretar y comentar textos relacionados con la diversidad geográfica, económica y cultural de los países francófonos.
Desarrollar un informe sobre un país francófono,sintetizando y explicando la relación entre sus dimensiones territoriales (geografía, sociedad, cultura, medioambiente, economía...)
Presentar y comunicar la información más relevante de un informe sobre un país francófono, de manera ordenada, original, creativa y sobre todo explicativa.
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

La distribución de los temas por semana es orientativa, puede sufrir ligeros cambios según las necesidades de organización docente.

Primer cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Presentación Asignatura e introducción temática de la asignatura.
Explicación de la guía docente, aspectos organizativos y dinámica del curso
Profesor: Jaime S. Díaz Pacheco
Explicación de la guía docente, aspectos organizativos y dinámica del curso y de las prácticas y portafolio

 
2.00 5.00 7.00
Semana 2: Tema 1. Introducción. Países donde el francés es lengua oficial y cooficial y francofonía.
Profesor: Jaime S. Díaz Pacheco
Práctica 1. Identificación y localización de países francófonos (evaluable)
4.00 5.00 9.00
Semana 3: Tema 1. Introducción. Países donde el francés es lengua oficial y cooficial y francofonía.
Profesor: Jaime S. Díaz Pacheco
Práctica 2. Trabajo exposición países francófonos I (evaluable) 4.00 5.00 9.00
Semana 4: Cuestionario Tema 1 (evaluable)
Tema 2. Territorios Francófonos, una herencia histórica I
Profesor: Jaime S. Díaz Pacheco
Práctica 2. Trabajo exposición países francófonos II (evaluable) 4.00 5.00 9.00
Semana 5: Tema 2. Territorios Francófonos, una herencia histórica II
Profesor: Jaime S. Díaz Pacheco
Práctica 2. Trabajo exposición países francófonos III (evaluable) 4.00 5.00 9.00
Semana 6: Cuestionario Tema 2 (evaluable)
Tema 3. El Clima, el paisaje y las formaciones vegetales del mundo francófono. intro
Profesor: Jaime S. Díaz Pacheco
Práctica 2. Trabajo exposición países francófonos IV (evaluable) 4.00 5.00 9.00
Semana 7: Tema 3. El Clima, el paisaje y las formaciones vegetales del mundo francófono. tropical
Profesor: Jaime S. Díaz Pacheco
Práctica 2. Trabajo exposición países francófonos V (evaluable) 4.00 6.00 10.00
Semana 8: Tema 3. El Clima, el paisaje y las formaciones vegetales del mundo francófono. templado
Profesor: Jaime S. Díaz Pacheco
Práctica 3 Climograma (evaluable) 4.00 6.00 10.00
Semana 9: Cuestionario tema 3 (evaluable)
Tema 4. La dicotomía demográfica de los territorios francófonos I
Profesor: Jaime S. Díaz Pacheco
Práctica 4 Reconocer estructuras de población en territorios francófonos (pirámides de población) (evaluable) 4.00 6.00 10.00
Semana 10: Tema 4. La dicotomía demográfica de los territorios francófonos II
Profesor: Jaime S. Díaz Pacheco
Práctica 5 Interpretación de indicadores demográficos (evaluable) 4.00 6.00 10.00
Semana 11: Cuestionario tema 4 (evaluable)
Tema 5. Los paisajes rurales, la ciudad y las realidades urbanas de los territorios francófonos I
Profesor: Jaime S. Díaz Pacheco
Práctica 6. Lectura sobre la explosición urbana en los países francófonos del norte (evaluable) 4.00 6.00 10.00
Semana 12: Tema 5. Los paisajes rurales, la ciudad y las realidades urbanas de los territorios francófonos II
Profesor: Jaime S. Díaz Pacheco
Práctica 6. Lectura sobre la explosición urbana en los países francófonos del norte (evaluable) 4.00 6.00 10.00
Semana 13: Cuestionario tema 5 (evaluable)
Tema 6. Países francófonos, recursos, desarrollo territorial, sostenibilidad y geopolítica 
Profesor: Jaime S. Díaz Pacheco
Presentación de portafolios (evaluable)
 
4.00 6.00 10.00
Semana 14:
 Cuestionario tema 5 (evaluable)
Tema 6. Países francófonos, recursos, desarrollo territorial, sostenibilidad y geopolítica 
Profesor: Jaime S. Díaz Pacheco
Presentación de portafolios (evaluable)
4.00 6.00 10.00
Semana 15: Prueba final de la evaluación continua
Presentación del portafolios  (evaluable)
4.00 6.00 10.00
Semana 16 a 18: Evaluación
Preparación de la evaluación
2.00 6.00 8.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 29-06-2025
Fecha de aprobación: 09-07-2025