Métodos Específicos en Fisioterapia III
(Curso Académico 2025 - 2026)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 189203202
  • Centro: Facultad de Ciencias de la Salud
  • Lugar de impartición: Facultad de Ciencias de la Salud
  • Titulación: Grado en Fisioterapia
  • Plan de Estudios: 2009 (publicado en 09-07-2009)
  • Rama de conocimiento: Ciencias de la Salud
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Fisioterapia
  • Curso: 3
  • Carácter: Obligatoria
  • Duración: Segundo cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Español
2. Requisitos de matrícula y calificación
Recomendables: Tener claros conocimientos de Anatomía, Fisiología y Afecciones Médicas y Quirúrgicas III
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: MARIA FERNANDA HERNANDEZ GUTIERREZ

General:
Nombre:
MARIA FERNANDA
Apellido:
HERNANDEZ GUTIERREZ
Departamento:
Medicina Física y Farmacología
Área de conocimiento:
Fisioterapia
Grupo:
1 TEORICO,.PRÁCTICO G1, G2, G3,G4
Contacto:
Teléfono 1:
Teléfono 2:
Correo electrónico:
mferfisi@ull.es
Correo alternativo:
mferfisi@ull.edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 14:30 17:30 Facultad de Enfermería - Edificio departamental - CS.2A Despacho de la profesora.
Todo el cuatrimestre Miércoles 14:30 17:30 Facultad de Enfermería - Edificio departamental - CS.2A Despacho de la profesora
Observaciones: Las tutorías podrán ser presenciales o en línea (un 50% del total de las tutorías), se recomienda la petición de cita previa al correo electrónico. Para llevar a cabo la tutoría en línea, se hará uso del Google Meet, con la dirección del correo mferfisi@ull.edu.es
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 14:30 17:30 Facultad de Enfermería - Edificio departamental - CS.2A Despacho de la profesora.
Todo el cuatrimestre Miércoles 14:30 17:30 Facultad de Enfermería - Edificio departamental - CS.2A Despacho de la profesora
Observaciones: Las tutorías podrán ser presenciales o en línea (50% del total de las tutorías), siempre previa petición cita al correo electrónico. Para llevar a cabo la tutoría en línea, se hará uso del Google Meet, con la dirección del correo mferfisi@ull.edu.es
General:
Nombre:
VIDINA GORETTI
Apellido:
SUÁREZ RODRÍGUEZ
Departamento:
Medicina Física y Farmacología
Área de conocimiento:
Fisioterapia
Grupo:
TEORICO,.PRÁCTICO G1, G2, G3,G4
Contacto:
Teléfono 1:
922 31 92 91
Teléfono 2:
Correo electrónico:
vsuarezr@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 10:00 13:00 Facultad de Enfermería - Edificio departamental - CS.2A De la profesora previa petición de cita por correo electrónico.
Todo el cuatrimestre Jueves 10:00 13:00 Facultad de Enfermería - Edificio departamental - CS.2A De la profesora previa petición de cita por correo electrónico.
Observaciones: Las tutorías podrán ser presenciales o en línea siempre previa petición de cita al correo electrónico: vsuarezr@ull.edu.es
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 10:00 13:00 Facultad de Enfermería - Edificio departamental - CS.2A De la profesora previa petición de cita por correo electrónico.
Todo el cuatrimestre Jueves 10:00 13:00 Facultad de Enfermería - Edificio departamental - CS.2A De la profesora previa petición de cita por correo electrónico.
Observaciones: Las tutorías podrán ser presenciales o en línea siempre previa petición de cita al correo electrónico: vsuarezr@ull.edu.es
General:
Nombre:
JONATÁN
Apellido:
DÍAZ EXPÓSITO
Departamento:
Medicina Física y Farmacología
Área de conocimiento:
Fisioterapia
Grupo:
TEORICO,.PRÁCTICO G1, G2, G3,G4
Contacto:
Teléfono 1:
608245129
Teléfono 2:
Correo electrónico:
jdiazexp@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 08:00 10:00 Facultad de Enfermería - Edificio departamental - CS.2A
Todo el cuatrimestre Miércoles 08:00 10:00 Facultad de Enfermería - Edificio departamental - CS.2A
Todo el cuatrimestre Viernes 08:00 10:00 Facultad de Enfermería - Edificio departamental - CS.2A
Observaciones: - Podrán ser pactadas tutorías en horarios alternativos al propuesto, mediante comunicación previa a través del correo electrónico institucional: jdiazexp@ull.es - Mismo procedimiento para las tutorías online mediante enlace de Google Meet.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 08:00 10:00 Facultad de Enfermería - Edificio departamental - CS.2A
Todo el cuatrimestre Miércoles 08:00 10:00 Facultad de Enfermería - Edificio departamental - CS.2A
Todo el cuatrimestre Viernes 08:00 10:00 Facultad de Enfermería - Edificio departamental - CS.2A
Observaciones: - Podrán ser pactadas tutorías en horarios alternativos al propuesto, mediante comunicación previa a través del correo electrónico institucional: jdiazexp@ull.es - Mismo procedimiento para las tutorías online mediante enlace de Google Meet.
General:
Nombre:
MARÍA DEL PILAR
Apellido:
PÉREZ TRUJILLO
Departamento:
Medicina Física y Farmacología
Área de conocimiento:
Fisioterapia
Grupo:
TEORICO- PRÁCTICO G1, G2, G3, G4
Contacto:
Teléfono 1:
Teléfono 2:
Correo electrónico:
mpereztr@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Viernes 13:00 16:00 Facultad de Enfermería - Edificio departamental - CS.2A Despacho de la profesora. Facultad de ciencias de la Salud
Lunes 13:00 16:00 Facultad de Enfermería - Edificio departamental - CS.2A Despacho de la profesora. Facultad de ciencias de la Salud
Observaciones: Para optimizar la dinámica y organización de dichas tutorías, se hará imprescindible la concertación de cita por correo electrónico. E-mail: mpereztr@ull.edu.es (Tutorías electrónicas, envía un mail). También a través del aula virtual http://campusvirtual.ull.es/, o por videoconferencia (Meet de Google)
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Viernes 13:00 16:00 Facultad de Enfermería - Edificio departamental - CS.2A Despacho de la profesora. Facultad de ciencias de la Salud
Lunes 13:00 16:00 Facultad de Enfermería - Edificio departamental - CS.2A Despacho de la profesora. Facultad de ciencias de la Salud
Observaciones: Para optimizar la dinámica y organización de dichas tutorías, se hará imprescindible la concertación de cita por correo electrónico. E-mail: mpereztr@ull.edu.es (Tutorías electrónicas, envía un mail). También a través del aula virtual http://campusvirtual.ull.es/, o por videoconferencia (Meet de Google)
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Esta asignatura pertenece al bloque de formación obligatoria. Forma parte de la materia de Métodos Específicos de Intervención en Fisioterapia distribuida en tres asignaturas donde se imparten los distintos métodos de tratamiento que se requieren para tratar las diferentes patologías subsidiarias de Fisioterapia. En esta asignatura se abordarán los Métodos de Fisioterapia para el tratamiento de patología de origen neurológica y traumatológica en la infancia y en los procesos neurológicas del adulto.
  • Perfil profesional: El graduado en Fisioterapia deberá demostrar competencia profesional en sus diferentes campos de actuación, expresando conocimientos, habilidades y actitudes en actividades de promoción, mantenimiento, prevención, protección y recuperación de la salud, respetando los principios éticos, morales y culturales del individuo y de la comunidad. <br/>Los procedimientos terapéuticos basados en métodos y técnicas específicos de actuaciones que se usan en los diferentes campos de la Fisioterapia, en todas las especialidades, tienen como fin formar profesionales fisioterapeutas de perfil generalista, con una amplia formación en ciencias básicas así como en todas las áreas relacionadas con las Ciencias de la Salud, que asegure su intervención interdisciplinar y su posterior desarrollo profesional.
5. Competencias

Específicas del Título

  • E4 - Identificar las estructuras anatómicas como base de conocimientos para establecer relaciones dinámicamente con la organización funcional
  • E5 - Conocer los cambios fisiológicos y estructurales que se pueden producir como consecuencia de la aplicación de la fisioterapia
  • E10 - Tener la capacidad de valorar desde la perspectiva de la fisioterapia, el estado funcional del paciente/usuario, considerando los aspectos físicos, psicológicos y sociales del mismo. Comprender y aplicar los métodos y procedimientos manuales e instrumentales de valoración en Fisioterapia y Rehabilitación Física, así como la evaluación científica de su utilidad y efectividad.
  • E13 - Comprender y realizar los métodos y técnicas específicos referidos al aparato locomotor (incluyendo terapias manuales, terapias manipulativas articulares, osteopatía y quiropraxia), a los procesos neurológicos, al aparato respiratorio, al sistema cardiocirculatorio y a las alteraciones de la estática y la dinámica. Métodos y técnicas específicas que tengan en cuenta las implicaciones de la ortopedia en la fisioterapia, técnicas terapéuticas reflejas, así como otros métodos y técnicas alternativas y/o complementarias cuya seguridad y eficacia esté demostrada según el estado de desarrollo de la ciencia.

General

  • G1 - Capacidad de análisis y de síntesis
  • G2 - Capacidad de organización y planificación
  • G10 - Razonamiento crítico
  • G11 - Trabajo en equipo
  • G16 - Aprendizaje autónomo
  • G17 - Adaptación a nuevas situaciones
  • G18 - Creatividad
  • G22 - Motivación por la calidad
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

- Profesor/a: Mª Fernanda Hernández Gutiérrez, María del Pilar Pérez Trujillo, Mª Vidina Goretti Suárez Rodríguez, Jonatán Dïaz Expósito.
Contenidos teóricos:

- Módulo I: Fisioterapia en Pediatría.
Prof. Dª María Fernanda Hernández Gutiérrez.

Unidad didáctica 1. Control motor y neurorehabilitación.

1.1 Control motor y aprendizaje motor.Conceptos y teorías.
1.2 Desarrollo psicomotor.
1.3 Introducción a la Atención Temprana.

Unidad didáctica 2. Abordaje fisioterápico en la Parálisis Cerebral .
2.1 Parálisis cerebral infantil. Definición y clasificación.
2.2 Evaluación con pruebas estandarizadas en pacientes con riesgo para el neurodesarrollo.
2.3 Tratamiento fisioterápico de las formas espásticas de PCI.
2.4 Características del desarrollo y abordaje fisioterápico en el paciente con PCI hipotónica.
2.5 Características del desarrollo y abordaje fisioterápico en el paciente con PCI distónica.

Unidad didáctica 3. Abordajes fisioterápicos en enfermedades neuromusculares.
3.1 Características, clasificación y tipo de las enfermedades neuromusculares.
3.2 Tratamientos actuales en DMD y AME y objetivos del tratamiento desde la fisioterapia.



Contenidos prácticos del Módulo I:
Prof. Dª María Fernanda Hernández Gutiérrez.

Clase Teórico- Practica 1. Observación, análisis y facilitación del movimiento normal, siguiendo el desarrollo motor, localización de los puntos claves de control.
Clase Teórico- Practica 2.Maniobras de facilitación y estimulación de los ítems del desarrollo motor del primer trimestre en distintas posiciones .
Clase Teórico -Práctica 3. Maniobras de facilitación y estimulación de los ítems del desarrollo del segundo trimestre. 
Clase Teórico -Práctica 4. Maniobras de facilitación y estimulación de los ítems del desarrollo del tercer trimestre.



Módulo II: Fisioterapia en patología neurológica del adulto.

Profesor/a: María del Pilar Pérez Trujillo, Vidina Goretti Suárez Rodríguez, Jonatan Díaz Expósito.

Unidad didáctica 4. Métodos de Fisioterapia en Neurología Adultos.
4.1 Valoración del paciente neurológico adulto.
4.2 Métodos de evaluación y tratamiento en pacientes con ICTUS.
4.3 Métodos de intervención en el paciente con Traumatismo Craneo Encefálico (TCE). 

Unidad didáctica 5. Métodos de evaluación y tratamiento del pacientes neurodegenerativas.
5.1 Métodos de evaluación y tratamiento en pacientes con Esclerosis múltiple.
5.2 Métodos de evaluación y tratamiento en el paciente con Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA).
5.3 Métodos de evaluación y tratamiento en el paciente con Parkinson.

Unidad didáctica 6. Neurorehabilitación con incorporación de métodos audiovisuales y videojuegos.

Unidad didáctica 7. Fisioterapia en la patología neurológica del adulto
Tema 7.1 Evaluación y tratamiento del paciente con lesión medular.
Tema 7.2 Evaluación de las lesiones de los nervios periféricos e intervención de fisioterapia en el miembro superior
Tema 7.3 Evaluación de las lesiones de los nervios periféricos e intervención de fisioterapia en el miembro inferior.
Tema 7.4 Evaluación e intervención en las parálisis del nervio facial.

Contenidos prácticos del Módulo II
Prof.María del Pilar Pérez Trujillo/ Vidina Goretti Suárez Rodríguez/ Jonatan Díaz Expósito.​​​​​
Clase Teórico- Practica 5 : Técnicas de evaluación del paciente neurológico.
Clase Teórico- Practica 6 : Prácticas de transferencias del paciente neurológico adulto.
Clase Teórico- Práctica 7: Técnicas de control motor. Hand -off en el paciente neurológico.
Clase Teórico- Práctica 8: Introducción al Ejercicio terapéutico Cognoscitivo (Perfetti)
Clase Teórico- Practica 9 :Métodos de intervención de fisioterapia del paciente neurológico adulto I
Clase Teórico- Practica 11:Método de intervención de fisioterapia del paciente neurológico adulto II.


 

Actividades a desarrollar en otro idioma


Lectura crítica de artículos científicos relacionados con los contenidos de la asignatura.
7. Metodología y volumen de trabajo del alumnado

Modelo de Enseñanza Centrada en el Alumnado

Aplica las siguientes metodologías activas: Aprendizaje basado en Problemas (PBL), Aprendizaje cooperativo, Método o estudio de casos, Simulación

Descripción

En esta asignatura se utilizará la siguiente metodología:
Se usará una metodologías mixta siguiendo en parte las directrices del verifica de la titulación y adaptándonos a las nuevas corrientes educativas basadas preferentemente en procesos activos, flexibles, colaborativos y cooperativos.
Se desarrollaran :

Clases teóricas dirigidas a un gran grupo (20 horas) que se desarrollaran en el aula y se presentaran conceptos utilizando método expositivo/ lección magistral participativa , con apoyo del campus virtual. Se desarrollaran las siguientes competencias específicas (E5,E10,G1,G2,G10,G22)

Clases prácticas (en aula/ sala de demostración/práctica (30 horas): Se realizaran prácticas en las salas de demostración en pequeños grupos. Son prácticas de simulación clínica, y complementarias a las clases teóricas, por lo que la asistencia es obligatoria. El profesor realizará primero una demostración de cada uno de los métodos de tratamiento y luego, los alumnos harán prácticas entre ellos para lograr un perfeccionamiento del mismo. las actividades prácticas estarán relacionadas con los contenidos desarrollados en el aula, así como fuera de ella. Se desarrollaran competencias propias del título como tales como (E5,E10,E13,G1,G2,G10;G17,G22).
Debido a la carga de créditos prácticos que tiene la asignatura y la relación de los mismos con los contenidos teóricos, se aconseja al alumno, llevar al día los contenidos de los mismos al inicio de sus prácticas clínicas, a fin de conseguir el máximo aprovechamiento de las mismas.

Seminarios u otras actividades complementarias (5 horas) actividades centradas en la resolución de problemas, trabajo de proyectos y casos prácticos, donde se desarrollaran las siguientes competencias (E5,E10,E13,G1,G2,G10;G11,G17,G17,G22).

Se dará preferencia a la evaluación continuada y formativa, así como a la innovación con el uso de las tecnologías digitales de la información.
Tutorias (3 horas).

La IA puede ser usada como primera aproximación a un problema, pero será necesario analizar la respuesta de manera crítica, contrastando la información, para llegar a un resultado creativo que permita el aprendizaje y evite algunos de los problemas derivados del uso de la IA, debe de ser referenciado su uso.

Ante situaciones de riesgo derivadas de fenómenos meteorológicos adversos, la comisión del título será la encargada de emitir las instrucciones correspondientes sobre las actuaciones a seguir

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 20,00 0,00 20,0 [E5], [G1], [G2], [G10], [G22], [E10]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 30,00 0,00 30,0 [E5], [G1], [G2], [G10], [G22], [G17], [E10], [E13]
Realización de seminarios u otras actividades complementarias 5,00 0,00 5,0 [E5], [G1], [G2], [G11], [G22], [G17], [G18], [E10], [E13]
Realización de trabajos (individual/grupal) 0,00 0,00 0,0 [G2]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 25,00 25,0 [G2]
Estudio/preparación de clases prácticas 0,00 30,00 30,0 [E4], [E5], [G1], [G10], [G16], [G22], [G17], [G18], [E10], [E13]
Preparación de exámenes 0,00 35,00 35,0 [E4], [E5], [G1], [G10], [G16], [G22], [G17], [E10], [E13]
Realización de exámenes 2,00 0,00 2,0 [E4], [E5], [G1], [G10], [G16], [G22], [G17], [G18], [E10], [E13]
Asistencia a tutorías 3,00 0,00 3,0 [E4], [E5], [G1], [G10], [G16], [G22], [G17], [G18], [E10], [E13]
Total horas 60 90 150
Total ECTS 6
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

Fisioterapia en Atención Temprana. Una Intervención dirigida al niño, la familia y el entorno. Francisco Javier Fernándezd Rego Editorial Médica Panamericana. 2024.
Fisioterapia en pediatría.Macias L y Fagoaga J.2dª Editorial Médica Panamericana. 2018

Bibliografía complementaria

Martínez García, R. 
Aplicación en fisioterapia del movimiento normal según el concepto Bobath / R. Martínez García, J. C. Bonito Gadella (2005) 
Autores: Bonito Gadella, J. C

Paeth Rohlfs, Bettina. Experiencias con el concepto Bobath : fundamentos, tratamiento, casos / Bettina Paeth Rohlfs (2006) 
Edición: 2ª ed. Editorial: Buenos Aires [etc.] : Panamericana, 2006. 


 

Otros recursos

9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

La evaluación de la asignatura se basa en el Reglamento de Evaluación y Calificación de la Universidad de La Laguna (ULL), aprobado en la sesión del Consejo de Gobierno del día 21 de junio de 2022; modificado por acuerdos del CGo de 13-07-2022, 8-11-2022 y 31-05-2023, donde se establece que la modalidad preferente de evaluación es la Evaluación Continua (EvC) y formativa en la primera convocatoria, salvo petición expresa por parte del estudiante antes de presentarse a las actividades cuya ponderación compute, al menos el 50% de la evaluación continua. La modalidad de evaluación se mantendrá para el resto del curso por las características de la asignatura.

La calificación será de 0 a 10. (artículo 5 del Real Decreto 1125/2003 de 5 de Septiembre (BOE 18 de septiembre), por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional.

EVALUACIÓN CONTINUA (EvC):
Debe culminar antes del final de los exámenes de la primera convocatoria de evaluación única (enero/mayo) pudiendo emplearse las fechas oficiales para pruebas finales. Todo el alumnado está sujeto a evaluación continua en la primera convocatoria de la asignatura, salvo quienes se acojan a evaluación única según reglamento de la ULL. La convocatoria queda agotada una vez realizadas el 50 % de las actividades evaluables debiendo superar además con una calificación de 6 el examen teórico. La calificación será de 0 a 10.

Evaluaremos:
1. El análisis crítico de los contenidos teóricos
2. Integración de los contenidos básicos que caracterizan los Métodos Específicos de Fisioterapia en las patologías neurológicas pediátricas y del adulto, fomentando la expresión oral y escrita a través de la exposición de los resultados de aprendizaje en el aula y en el campus.
3. Trabajo para el aprendizaje de las herramientas sobre competencias informacionales.
4. Adiestramiento en la búsqueda de información en las principales bases de datos; motivación por la cultura científica.

El sistema de evaluación valorará la adquisición de las competencias y de los resultados de aprendizaje previstos mediante las siguientes actividades:

1. Participación en Clases magistrales (asistencia no obligatoria, pero recomendable) , Seminarios y Prácticas de Aula, donde se potenciará el trabajo en grupo y se explicará los procedimientos y tratamientos de las patologías vistas en la teoría (de asistencia  obligatoria). y tendrá valoración en la calificación final del 5 %. 

2. Examen Teórico: se realizará una (Prueba final) con una participación en la calificación final del 50% ,en las fechas de las convocatorias oficiales que consistirá en un examen tipo test, sobre aspectos concretos del temario. Se requiere alcanzar el 60% de la nota máxima para superar este examen. Esta puntuación, se sumará al resultado de las otras actividades evaluables.

3. Examen de prácticas en aula o sala de demostración: En las última semanas de clases prácticas, los alumnos realizaran una prueba de ejecución práctica sobre los contenidos desarrollados en las mismas sobre los métodos de tratamiento requeridos por los distintos profesores de la asignatura, en la sala de demostración; utilizando a un compañero como paciente/modelo, la evaluación práctica supondrá un 35 % de la nota total de la asignatura y se precisará un 5 en cada una de las pruebas para superar esta parte de la evaluación.
Para aprobar la asignatura debe tener ambos exámenes aprobados (exámen teórico y exámen práctico).

4.  Trabajo autónomo el alumnado tendrá que presentar un trabajo original sobre los contenidos propuestos por los profesores y relacionado con los contenidos desarrolladas en el aula que se valorará según las pautas señaladas por los profesores y conocidas por el alumno (originalidad en la presentación y defensa, capacidad analítica y de síntesis, entrega en las fechas propuestas).:Con una valoración del 10%.


EVALUACIÓN ÚNICA (EvU):
Para que el estudiantado pueda optar a la evaluación única deberá comunicarlo a través del procedimiento habilitado en el aula virtual de la asignatura antes de haberse presentado a las actividades cuya ponderación compute, al menos, el 50 % de la evaluación continua.Solo por circunstancias sobrevenidas y que se ajusten a lo establecido en el Reglamento de Evaluación  y Calificación de la ULL.
Se podrán admitir solicitudes para optar a la evaluación única una vez que el estudiantado se haya presentado al porcentaje de actividades de la evaluación continua fijado en la guía docente .

Condiciones para el cambio de evaluación continua a evaluación única:
  • No haber agotado la evaluación continua.
  • Enfermedad grave o accidente. Incompatibilidad horaria por ejercicio laboral.
  • Cuidado de un familiar por enfermedad grave o incapacitante (hasta 2o grado de consanguinidad).
  • Por matrícula extemporánea que impida participar en la evaluacióncontinua.
  • Retraso en la resolución del reconocimiento de créditos.
  • Segunda matrícula o posteriores.
  • Deportista de alto nivel.
  • Estar en un programa de movilidad saliente

Los estudiantes que se acojan a la evaluación única, con el objeto de garantizar que han adquirido las competencias y los resultados de aprendizaje previstos.
Deberán realizar la evaluación diseñada en dos partes:
La evalaución única consistirá en:
Un examen teórico tipo test de respuesta múltiple
Un examen práctico sobre los contenidos desarrolladas en las prácticas de aula.
Este examen se realizará el último día y a la misma hora que el último examen de la evaluación continua de acuerdo con el calendario académico, si bien no pueden ser iguales y la duración de la evaluación única puede ser mayor, debida a que la prueba de evaluación única se deben evaluar todas las competencias y conocimientos y resultados de aprendizaje e establecidos en la guías docentes.

El carácter no recuperable de la actividad formativa (clases prácticas) implica que si un alumno tiene más de un 20% de faltas es causa de suspenso de la asignatura. Los alumnos que tengan más de 25% de faltas justificadas, deberán adquirir las competencias específicas prácticas en un nuevo periodo lectivo. Se considera condición necesaria para pasar a la evaluación, la asistencia a prácticas (con más del 20 % de faltas NO justificadas a prácticas no se podrá presentar al examen). La calificación de las actividades prácticas obligatorias obtenida en la evaluación continua en asignaturas como prácticas clínicas, prácticas externas y aquellas de carácter eminentemente práctico que así se establezcan en la Guía Docente, se tendrá en cuenta en la evaluación única cuando estas se hayan superado.
La proporción teoría/práctica será de 50% / 50%.
 
OBSERVACIONES SOBRE LAS PRÁCTICAS EN SALA DE LA ASIGNATURA:
  • Las prácticas clínicas deben ser realizadas estrictamente en las fechas estipuladas para el desarrollo de éstas.
  • La asistencia a las prácticas es obligatoria. En caso de ausencia ésta deberá ser siempre justificada.
  • La no presentación del justificante en caso de ausencia a las prácticas será motivo suficiente de suspenso y por consiguiente tener que repetir dicho periodo.
  • En el caso de faltar algún día, el estudiante ha de comunicarlo inmediatamente al coordinador de la asignatura y al profesor/profesional asignado/a para las prácticas.
  • El/la alumno/a ha de rellenar diariamente la hoja de control que se le facilitará para acreditar su asistencia.
  • Se podrán hacer un máximo de tres faltas “justificadas” en el cuatrimestre y siempre se deberán de recuperar.
  • Cada alumno deberá hacer prácticas en el turno que se le haya asignado y en el caso que no pueda, lo deberá comunicar al coordinador de la asignatura con antelación. 
  
ASIGNACIÓN DE MATRICULA DE HONOR en la asignatura se realizará atendiendo a los siguientes criterios:
- Nota media global superior a 9.5
- Se podrá conceder un número máximo de alumnos por asignatura que no puede superar el 5% de los alumnos matriculados.
- En el caso de que coincidan dos o más alumnos con los mismos requisitos se propondrá a aquellos alumnos que hayan obtenido mayor número de calificaciones con la puntuación de "10" en las actividades o pruebas propuestas a lo largo de todo el curso dentro de la asignatura.

OTRAS CONSIDERACIONES:
1. El alumno deberá darse de alta en la plataforma del campus virtual para el correcto seguimiento de la materia. La Web de la materia servirá de intercambio de material didáctico entre el profesor y los estudiantes. Se podrán realizar también, por correo electrónico a la dirección del profesor indicando en asunto: TUTORIAS/DUDAS..
4. El alumnado que opte a la evaluación única podrá conservar las actividades formativas prácticas que haya sido superada por el alumno en el curso anterior, siempre que los contenidos sean los mismos que en el curso vigente y siempre sin perjuicio del derecho del estudiantado a volver a realizar dichas actividades.









 

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas objetivas [E4], [E5], [G1], [G2], [G10], [G11], [G16], [G22], [G17], [G18], [E10], [E13] Se valorará la capacidad de síntesis de los conocimientos adquiridos, y de su interrelación a través de una prueba tipo test  con 4 o 5 opciones de respuesta de la que sólo una es correcta. 50,00 %
Trabajos y proyectos [E4], [G2], [G10], [G11], [G22], [G17] Se valorará la capacidad de sintetizar, la creatividad, originalidad,el uso de un lenguaje correcto junto con una adecuada revisión bibliográfica y la entrega según la fecha establecida por el profesorado. 10,00 %
Pruebas de ejecuciones de tareas reales y/o simuladas [E5], [G2], [G10], [G22], [G17], [E10], [E13] Se valorará la capacidad para estructurar los conocimientos para la resolución de problemas reales 35,00 %
Escalas de actitudes [G16], [G22] Se valorará la participación en las actividades formativas y el interés por el aprendizaje y la mejora 5,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
Los resultados del aprendizaje que el alumnado deberá desarrollar estaran relacionados con el conocimiento sobre:
Las bases teóricas que fundamentan los procedimientos fisioterapéuticos específicos.
La metodología de aplicación de los procedimientos fisioterapéuticos específicos.
Los cambios fisiológicos, estructurales, funcionales y de conducta que se pueden producir con la aplicación de la fisioterapia•
Describir la fisiopatología de las enfermedades neurológicas e identificar las manifestaciones que aparecen a lo largo del proceso, así como los tratamientos fundamentalmente en sus aspectos fisioterapéuticos y ortopédicos.
Identificar el tratamiento fisioterapéutico más apropiado en los diferentes procesos de alteración, prevención y promoción de la salud.
Reconocer/distinguir y realizar los métodos y técnicas específicos referidos a los procesos neurológicos  en la infancia y en la edad adulta, así como las alteraciones de la estática y la dinámica de estos pacientes.
Distinguir y realizar métodos y técnicas específicas que tengan en cuenta las implicaciones de la ortopedia en la fisioterapia, y otros métodos y técnicas alternativas y/o complementarias cuya seguridad y eficacia esté demostrada según el estado de desarrollo de la ciencia.
El alumnado deberá ser capaz de demostrar que sabe:
Diseñar el Plan de Intervención de fisioterapia atendiendo a criterios de adecuación, validez y eficiencia, dirigido a la aplicación de procedimientos específicos en los pacientes con daño neurológico 
Ejecutar, dirigir y coordinar el plan de Intervención de fisioterapia dirigido a la aplicación de procedimientos específicos referidos a procesos neurológicos en adultos y niños, y de las alteraciones de la estática y de la dinámica, a los métodos específicos ortopédicos y a las técnicas terapéuticas reflejas.
Incorporar la cultura de promoción de salud y prevención de la enfermedad que se deriven de la aplicación de los métodos específicos de fisioterapia.
Garantizar la calidad en la práctica de fisioterapia.
Evaluar los resultados obtenidos.
Además el alumnado será capaz de:
Mantener una actitud de aprendizaje y mejora
Trabajar con responsabilidad y mantener una actitud crítica y científica cuando se interpreta la información.
 
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

La distribución de los temas por semana es orientativo, puede sufrir cambios según las necesidades de organización docente.
El módulo I se desarrollará durante las seis primeras semanas con contenidos teóricos y los correspondientes contenidos prácticos en sala.
El módulo II se desarrollará desde la semana siete hasta la catorce y comprenderá los métodos más relevantes en el tratamiento de afecciones neurológicas en pacientes adultos. Los contenidos teóricos se impartirán en clases magistrales y los contenidos prácticos correspondientes en los grupos en sala de prácticas del Centro.
Durante las siguientes semanas 15 a la 17 se desarrollarán actividades practicas de aula con actividades participativas sobre actividades propuestas en clase.exposiciones orales del alumnado y 
seminarios se desarrollará casos clínicos a solucionar en grupos y se presentarán búsquedas bibliográficas con contenidos sobre pruebas de valoración de los pacientes.
Durante las siguientes semanas 15 a la 17 se desarrollarán las pruebas de la evaluación ünica.​​​​​​

Segundo cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Módulo I. Métodos de evaluación y tratamiento en pediatría.
Unidad didáctica 1
Tema 1.1
Tema 1.2
Tema 1.3
Exposición teórica expositiva sobre contenidos de Unidad didáctica 1.
Control motor y aprendizaje motor
Desarrollo psicomotor.
Introducción a la Atención Temprana.

 
5.00 15.00 20.00
Semana 2: Módulo I. Métodos de evaluación y tratamiento en pediatría.
Unidad didactica 2
Tema 2.1
Tema 2.2

Prácticas de aula G1,G2,G3,G4
Exposición teórica expositiva sobre contenidos de
Sobre la Unidad didáctica 2.
2.1 Parálisis cerebral infantil. Definición y clasificación.
2.2 Evaluación con pruebas estandarizadas en pacientes con riesgo para el neurodesarrollo.
 
7.00 9.00 16.00
Semana 3: Módulo I. Métodos de evaluación y tratamiento en pediatría.
Unidad didáctica 2.
Tema 2.3


Prácticas de aula G1,G2,G3,G4
Exposición teórica expositiva sobre contenidos de
Unidad didáctica 2-
2.3 Tratamiento fisioterápico de las formas espásticas de PCI. 
7.00 6.00 13.00
Semana 4:
Módulo I.Métodos de evaluación y tratamiento en pediatría.Unidad didáctica 2.
Tema 2.4

Prácticas de aula G1,G2,G3,G4
Exposición teórica expositiva sobre contenidos fisioterápico
2.4 Características del desarrollo y abordaje fisioterápico en el paciente con PCI hipotónica.

7.00 3.00 10.00
Semana 5: Módulo I. Métodos de evaluación y tratamiento en pediatría. Unidad didáctica.
Tema 2.5


Prácticas de aula G1,G2,G3,G4
2.5 Características del desarrollo y abordaje fisioterápico en el paciente con PCI distónica.
7.00 3.00 10.00
Semana 6: Módulo I. Métodos de evaluación y tratamiento en pediatría.
Unidad didáctica 3
Tema 3.1
Tema 3.2
Prácticas de aula G1,G2,G3,G4
Exposición teórica expositiva sobre contenidos de
Unidad didáctica 3. Abordajes fisioterápicos en enfermedades neuromusculares.
3.1 Características, clasificación y tipo de las enfermedades neuromusculares.
3.2 Tratamientos actuales en DMD y AME y objetivos del tratamiento desde la fisioterapia.
7.00 12.00 19.00
Semana 7: Módulo II. Métodos de evaluación y tratamiento en el paciente neurológico adulto. Unidad didáctica 4.
Tema 4.1
Tema 4.2
Tema 4.3

Unidad didáctica 4. Métodos de Fisioterapia en Neurología Adultos.
4.1 Valoración del paciente neurológico adulto.
4.2 Métodos de evaluación y tratamiento en pacientes con ICTUS.
4.3 Métodos de intervención en el paciente con Traumatismo Craneo Encefálico (TCE). 
4.00 12.00 16.00
Semana 8: Módulo II.Métodos de evaluación y tratamiento en neurología del adulto.
Unidad didactica  5
Tema 5.1
Tema 5.2
 
Exposición teórica expositiva sobre contenidos de Unidad didactica 5-Métodos de Fisioterapia en patología. neurodegenerativa
.Unidad didáctica 5. Métodos de evaluación y tratamiento del pacientes neurodegenerativas.
5.1 Métodos de evaluación y tratamiento en pacientes con Esclerosis múltiple.
5.2 Métodos de evaluación y tratamiento en el paciente con Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA).

4.00 4.00 8.00
Semana 9: Módulo II. Métodos de evaluación y tratamiento en neurología del adulto.
Unidad didáctica 5
Tema 5.3
Unidad didáctica 6
5.3 Métodos de evaluación y tratamiento en el paciente con Parkinson.
Unidad didáctica 6. Neurorehabilitación con incorporación de métodos audiovisuales y videojuegos.
3.00 9.00 12.00
Semana 10: Módulo II. Métodos de evaluación y tratamiento en neurología del adulto.
Unidad didáctica 7.

Practicas de aula a través de actividades participativas sobre contenidos en la Unidad didáctica 7
 
Unidad didáctica 7. Fisioterapia en la patología neurológica periférica.

3.00 8.00 11.00
Semana 11: Tutorrías  
resolución de problemas y tratamiento simulados entre los alumnos y valoración de los mismos
3.00 8.00 11.00
Semana 12: Practicas de aula  a través de actividades participativas sobre actividaes propuestas en clase.exposiciones orales del alumnado. Resolución de problemas y tratamiento simulados entre los alumnos y valoración de los mismos. 1.00 1.00 2.00
Semana 13:

0.00 0.00 0.00
Semana 14: Evaluación Evaluación y trabajo autónomo del alumno para la preparación de la evaluación... 0.00 0.00 0.00
Semana 15: Pruebas de evaluación ünica Pruebas de evaluación ünica 2.00 0.00 2.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 23-06-2025
Fecha de aprobación: 23-06-2025