Métodos Específicos en Fisioterapia I
(Curso Académico 2025 - 2026)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 189202203
  • Centro: Facultad de Ciencias de la Salud
  • Lugar de impartición: Facultad de Ciencias de la Salud
  • Titulación: Grado en Fisioterapia
  • Plan de Estudios: 2009 (publicado en 09-07-2009)
  • Rama de conocimiento: Ciencias de la Salud
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Fisioterapia
  • Curso: 2
  • Carácter: Obligatoria
  • Duración: Segundo cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 9,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Español
2. Requisitos de matrícula y calificación
- Esenciales: Conocimientos de Anatomía del Aparato Locomotor y Fisiología Neuromuscular. Capacidad para realizar valoraciones funcionales y conocimiento de los procedimientos cinesiterápicos básicos. Poseer las actitudes y aptitudes básicas apropiadas e inherentes al hecho de manipular el cuerpo humano. El alumno deberá haber superado las asignaturas de Fisiología, Anatomía del Aparato Locomotor, Valoración en Fisioterapia y Patología General en Fisioterapia del 1º curso.
- Recomendables: Manejo y uso del correo electrónico, búsquedas de información en la Web.
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: JUAN ELICIO HERNÁNDEZ XUMET

General:
Nombre:
JUAN ELICIO
Apellido:
HERNÁNDEZ XUMET
Departamento:
Medicina Física y Farmacología
Área de conocimiento:
Fisioterapia
Grupo:
Teoría y Grupos 1-2-3-4 (Prácticas Preclínicas - Sala de Demostración)
Contacto:
Teléfono 1:
922319435
Teléfono 2:
922313362
Correo electrónico:
jhernanx@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 10:00 12:00 Facultad de Enfermería - Edificio departamental - CS.2A 0 Despacho del Profesor
Todo el cuatrimestre Miércoles 07:30 09:30 Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria - EX.1C HUNS Edificio de Traumatología Unidad de Fisioterapia
Todo el cuatrimestre Miércoles 14:15 16:15 Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria - EX.1C HUNS Edificio de Traumatología Unidad de Fisioterapia
Observaciones: Observaciones sobre Tutorías Académicas: Para una óptima dinámica y organización de las tutorías, es imprescindible concertar cita previamente. Puede solicitar su tutoría a través de los siguientes canales: - Correo electrónico: jhernanx@ull.edu.es - Aula virtual: Mediante la plataforma en http://campusvirtual.ull.es/ - Videoconferencia: A través de Google Meet (previa cita por correo electrónico o aula virtual para coordinar el enlace).
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 10:00 12:00 Facultad de Enfermería - Edificio departamental - CS.2A 0 Despacho del Profesor
Todo el cuatrimestre Miércoles 07:30 09:30 Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria - EX.1C HUNS Edificio de Traumatología Unidad de Fisioterapia
Todo el cuatrimestre Miércoles 14:15 16:15 Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria - EX.1C HUNS Edificio de Traumatología Unidad de Fisioterapia
Observaciones: Observaciones sobre Tutorías Académicas: Para una óptima dinámica y organización de las tutorías, es imprescindible concertar cita previamente. Puede solicitar su tutoría a través de los siguientes canales: - Correo electrónico: jhernanx@ull.edu.es - Aula virtual: Mediante la plataforma en http://campusvirtual.ull.es/ - Videoconferencia: A través de Google Meet (previa cita por correo electrónico o aula virtual para coordinar el enlace).
General:
Nombre:
JOSMARLIN
Apellido:
GONZÁLEZ PÉREZ
Departamento:
Medicina Física y Farmacología
Área de conocimiento:
Fisioterapia
Grupo:
Teoría y Grupos 1-2-3-4 (Prácticas Preclínicas - Sala de Demostración)
Contacto:
Teléfono 1:
922313362
Teléfono 2:
Correo electrónico:
jgoperez@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 09:00 11:00 Facultad de Enfermería - Edificio departamental - CS.2A Despacho de la profesor a
Todo el cuatrimestre Miércoles 09:00 11:00 Facultad de Enfermería - Edificio departamental - CS.2A Despacho de la profesor a
Observaciones: Para optimizar la dinámica y organización de dichas tutorías, se hará imprescindible la concertación de cita por correo electrónico. E-mail: jgoperez@ull.edu.es (Tutorías electrónicas, envía un mail). También a través del aula virtual http://campusvirtual.ull.es/ , o por videoconferencia (Meet de Google)
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Miércoles 09:00 11:00 Facultad de Enfermería - Edificio departamental - CS.2A Despacho de la profesora
Todo el cuatrimestre Martes 09:00 11:00 Facultad de Enfermería - Edificio departamental - CS.2A Despacho de la profesor a
Observaciones: Para optimizar la dinámica y organización de dichas tutorías, se hará imprescindible la concertación de cita por correo electrónico. E-mail: jgoperez@ull.edu.es (Tutorías electrónicas, envía un mail). También a través del aula virtual http://campusvirtual.ull.es/ , o por videoconferencia (Meet de Google)

Profesor/a: NOELIA GIL ESPINEL

General:
Nombre:
NOELIA
Apellido:
GIL ESPINEL
Departamento:
Medicina Física y Farmacología
Área de conocimiento:
Fisioterapia
Grupo:
Teoría y Grupos 1-2-3-4 (Prácticas Preclínicas - Sala de Demostración)
Contacto:
Teléfono 1:
Teléfono 2:
Correo electrónico:
noegil@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
09-09-2025 19-12-2025 Lunes 15:00 16:30 - - -
Observaciones: LAS TUTORÍAS TENDRÁN LUGAR PREVIA CITA A TRAVÉS DE CORREO ELECTRÓNICO
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
26-01-2026 15-05-2026 Lunes 15:00 16:30 - - -
Observaciones: LAS TUTORÍAS TENDRÁN LUGAR EN EL HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS , VISTABELLA ÁREA DE FISIOTERAPIA.
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: La asignatura pertenece al bloque de formación obligatoria, englobada dentro de la Materia Métodos Específicos en Fisioterapia. Proporcionará al alumno el conocimiento, aplicación y diseño de los procedimientos relacionados con la Reeducación postural, Terapias Miofaciales, Terapias Manuales y Facilitación Neuromuscular Propioceptiva.
  • Perfil profesional: Muchos de los métodos, técnicas y procedimientos que se usan en los diferentes campos de la Fisioterapia, tienen como fin formar profesionales fisioterapeutas de perfil generalista, con una amplia formación en ciencias básicas así como en todas las áreas relacionadas con las Ciencias de la Fisioterapia, que asegure su intervención interdisciplinar y su posterior desarrollo profesional, a fin de preparar al futuro profesional para que obtenga una capacitación suficiente que le permita identificar, describir, tratar y comparar problemas de salud a los que se puede dar respuesta desde la Fisioterapia. Todo ello considerando al individuo en su triple dimensión: biológica, psicológica y social.
5. Competencias

Específicas del Título

  • E5 - Conocer los cambios fisiológicos y estructurales que se pueden producir como consecuencia de la aplicación de la fisioterapia
  • E10 - Tener la capacidad de valorar desde la perspectiva de la fisioterapia, el estado funcional del paciente/usuario, considerando los aspectos físicos, psicológicos y sociales del mismo. Comprender y aplicar los métodos y procedimientos manuales e instrumentales de valoración en Fisioterapia y Rehabilitación Física, así como la evaluación científica de su utilidad y efectividad.
  • E12 - Identificar el tratamiento fisioterapéutico más apropiado en los diferentes procesos de alteración, prevención y promoción de la salud así como en los procesos de crecimiento y desarrollo. Identificar la situación del paciente/usuario a través de un diagnóstico de cuidados de fisioterapia, planificando las intervenciones, y evaluando su efectividad en un entorno de trabajo cooperativo con otros profesionales en ciencias de la salud. Conocer y aplicar las guías de buena práctica clínica
  • E13 - Comprender y realizar los métodos y técnicas específicos referidos al aparato locomotor (incluyendo terapias manuales, terapias manipulativas articulares, osteopatía y quiropraxia), a los procesos neurológicos, al aparato respiratorio, al sistema cardiocirculatorio y a las alteraciones de la estática y la dinámica. Métodos y técnicas específicas que tengan en cuenta las implicaciones de la ortopedia en la fisioterapia, técnicas terapéuticas reflejas, así como otros métodos y técnicas alternativas y/o complementarias cuya seguridad y eficacia esté demostrada según el estado de desarrollo de la ciencia.
  • E21 - Demostrar capacidad para establecer y aplicar los medios físicos terapéuticos en los tratamientos que se presten a los usuarios de todas las especialidades de medicina y cirugía donde sea necesaria la aplicación de los mencionados medios.

General

  • G1 - Capacidad de análisis y de síntesis
  • G7 - Resolución de problemas
  • G8 - Toma de decisiones
  • G10 - Razonamiento crítico
  • G15 - Compromiso ético
  • G16 - Aprendizaje autónomo
  • G18 - Creatividad
  • G22 - Motivación por la calidad
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

Los contenidos de la asignatura (módulos y temas) serán abordados tanto en las clases teóricas como prácticas, contribuyendo directamente al desarrollo de las competencias generales y específicas del Grado, tal como se detalla en el apartado de Competencias de esta guía.

Módulo 1:
METODOS PARA REEDUCACION POSTURAL
- Temas:
1.1.- Columna vertebral alteraciones en la estática y la dinámica
1.2.- Los ajustes posturales.
1.3.- Reeducacion funcional postural. Exploracion y Tratamiento.
1.4.- Sistemas cruzados. Exploracion y Tratamiento (Se abordarán las interconexiones musculares y fasciales del cuerpo, así como sus implicaciones en la postura y el movimiento, y cómo su disfunción puede influir en patrones de dolor y alteración funcional).

Módulo 2:
INTRODUCCION A LAS TERAPIAS MANUALES
- Temas:
2.1.- Metodología de Intervención Manual: introducción, indicaciones y contraindicaciones.
2.2.- Fundamentos y metodología de la Intervención Manual: Osteopatía, Terapia Manual, Quiropraxia y otras terapias manuales.
2.3.- Disfunción de Movilidad y procesos de facilitación/sensibilización neurológica.
2.4.- Exploración, valoración y diagnóstico en Terapias Manuales.
2.5.- Procedimientos generales y técnicas en Terapias Manuales.
2.6.- Diagnóstico, valoración y tratamiento de la columna cervical
2.7.- Diagnóstico, valoración y tratamiento de la columna dorsal
2.8.- Diagnóstico, valoración y tratamiento de la pelvis
2.9.- Diagnóstico, valoración y tratamiento de la columna lumbar

Módulo 3:
TERAPIAS MIOFASCIALES
- Temas:
3.1.- Bases de las terapias miofasciales
3.2.-Puntos Gatillo Miofasciales. Diagnóstico y Tratamiento.
3.3.- Técnicas dirigidas al tejido blando: T. de Mitchell, T. de Jones, Técnicas de liberación miofascial, Técnicas Neuromusculares, Vendaje Neuromuscular e Inducción Miofascial.

Módulo 4:
MOVILIZACIÓN NEURODINÁMICA
- Temas:
4.1.- Bases conceptuales de la movilización neurodinámica.
4.2.- Evaluación clínica de los transtornos mecánicos y mecanosensitivos.
4.3.- Aplicación Clínica de pruebas de provocación neurodinámicas.
4.4.- Tratamiento Manual de los transtornos mecánicos y mecanosensitivos.
4.5.- Aplicación clínica de maniobras básicas de tratamiento. Maniobras de deslizamiento y tensión neural. 
4.6.- Integración de los procedimientos de neurodinamia en la terapia manual. 

Actividades a desarrollar en otro idioma

Búsqueda bibliográfica en bases de datos internacionales de artículos científicos relacionados con los contenidos impartidos en la asignatura.

Una actividad evaluable de la asignatura consistirá en desarrollar un trabajo basado en la información extraída de artículos científicos en inglés sobre las terapias manuales en el ámbito de la fisioterapia, brindando así valor al ejercicio de utilizar otro idioma.
En esta actividad, los estudiantes deberán seleccionar y analizar artículos científicos relevantes relacionados con el uso de terapias manuales en el tratamiento de afecciones específicas en fisioterapia. Estos artículos deberán estar escritos en inglés, lo que proporcionará la oportunidad de practicar y mejorar las habilidades de lectura y comprensión en este idioma.
Los estudiantes deberán realizar una revisión crítica de los artículos seleccionados, identificando los objetivos de la investigación, los métodos utilizados, los resultados obtenidos y las conclusiones alcanzadas. También se les pedirá que relacionen esta información con los principios y prácticas de la fisioterapia, evaluando la relevancia de terapias manuales en el abordaje terapéutico.
Al desarrollar esta actividad, los estudiantes no solo adquirirán conocimientos actualizados sobre terapias manuales en el contexto de la fisioterapia, sino que también fortalecerán su capacidad para acceder y comprender información científica en un idioma extranjero. Además, el ejercicio de utilizar otro idioma les permitirá desarrollar habilidades de comunicación científica y les brindará una ventaja en un entorno académico y profesional.
7. Metodología y volumen de trabajo del alumnado

Modelo de Enseñanza Centrada en el Alumnado

Aplica las siguientes metodologías activas: Aula invertida - Flipped Classroom, Aprendizaje basado en Problemas (PBL), Aprendizaje cooperativo, Método o estudio de casos, Simulación

Descripción

La metodología docente de la asignatura consistirá en:

- Clases magistrales (tanto expositivas como interactivas), donde se explican los aspectos básicos del temario. En estas clases se proporciona un esquema teórico conceptual sobre el tema además de una relación práctica a través de casos clínicos, fomentando el debate en las clases magistrales interactivas.
- Prácticas de Aula para complementar los aspectos prácticos de la teoría expuesta en las clases magistrales. Coordinar los diversos grupos de Seminarios, repartir entre ellos las diferentes tareas y transmitirles pautas comunes sobre la forma de hacer los trabajos y resolución de problemas/casos. 
- Realización de seminarios para resolución de casos y un aprendizaje basado en problemas.
- Realización de trabajos autoformativos o preparatorios de seminarios específicos que se establecen en el Portafolio (Seminarios, Actividades Guiadas, Casos Clínicos, Historias Clínicas).
- Clases prácticas preclínicas en sala de demostración donde se aplican los distintos procedimientos explicados en las clases teóricas y con orientación clínica (simulación entre iguales o sobre caso clínico real).


Uso de Inteligencia Artificial
La IA puede ser usada como una primera aproximación a un problema pero es necesario analizar las respuestas de manera crítica, contrastando la información, para llegar a un resultado creativo que permita el aprendizaje y evite algunos de los problemas derivados del uso de la IA. Podemos utilizar la IA para indagar sobre conceptos, para obtener una explicación o ejemplos; pero nunca para generar respuestas completas de una tarea, o su uso durante las evaluaciones.

- Ante situaciones de riesgo derivadas de estos fenómenos meteorológicos adversos, la comisión del título será la encargada de emitir las instrucciones correspondientes sobre las actuaciones a seguir.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 35,00 0,00 35,0 [E5], [G1], [G7], [G10], [G16], [G22], [G8], [G15], [E21], [E10], [E12], [E13]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 45,00 0,00 45,0 [G1], [G7], [G10], [G16], [G22], [G8], [G15], [E21], [E10], [E12], [E13]
Realización de seminarios u otras actividades complementarias 5,00 0,00 5,0 [G1], [G7], [G10], [G16], [G22], [G8], [G15], [E21], [E10], [E12], [E13]
Realización de trabajos (individual/grupal) 0,00 20,00 20,0 [G1], [G7], [G10], [G16], [G15], [G18], [E21], [E10], [E12], [E13]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 40,00 40,0 [E5], [G1], [G10], [G16], [G22], [G15], [E21], [E10], [E12], [E13]
Estudio/preparación de clases prácticas 0,00 45,00 45,0 [E5], [G1], [G7], [G10], [G16], [G22], [G15], [E21], [E10], [E12], [E13]
Preparación de exámenes 0,00 30,00 30,0 [E5], [G1], [G7], [G10], [G16], [G22], [E21], [E10], [E12], [E13]
Realización de exámenes 2,00 0,00 2,0 [E5], [G1], [G7], [G10], [G16], [G22], [G8], [E21], [E10], [E12], [E13]
Asistencia a tutorías 3,00 0,00 3,0 [E5], [G7], [G10], [G16], [E21], [E10], [E12], [E13]
Total horas 90 135 225
Total ECTS 9
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

- Netter (Cleland, Joshua A. 2022). Exploración clínica en ortopedia, (Cuarta edición; Elsevier Limited, UK). (Disponible en formato electrónico - Clinical Key Student
- Dutton M. (editor; 2023). Dutton's Orthopaedic Examination, Evaluation, and Intervention, (Sexta edición; McGraw Hill Education). (Disponible en formato electrónico - Access Physiotherapy)
- Mitra R. (editor; 2019). Principles of Rehabilitation Medicine. (Primera edición; McGraw-Hill Education). (Disponible en formato electrónico - Access Physiotherapy)

Bibliografía complementaria

En la Biblioteca de la Facultad:
- SECO-CALVO, J. Métodos Específicos de Intervención en Fisioterapia. Edit. Médica Panamericana; 2016
- Philip E. Greenman. Principios y Práctica de la Medicina Manual. Madrid. Edit. Panamericana, 3ª Edic. 2005
- Ricard – Salle. Tratado de Osteopatía. Madrid. Edit. Panamericana. 2003
En la Biblioteca de la Facultad:
- Leon Chaitow. Aplicación Clínica de las Técnicas Neuromusculares. Barcelona. Edit. Paidotribo, 2007
- Maitland. Manipulación periférica y vertebral. Madrid. Edit. Elsevier, 2007
- David S. Butler. Movilización del Sistema Nervioso. Barcelona. Edit. Paidotribo, 2002
En la Biblioteca de la Facultad:
- R, Haaver – Becker. Manual de Técnicas de Fisioterapia. Barcelona. Edit. Paidotribo, 2001
- V. Smith-Agreda. Fascias, Principios Anatomofisiológicos. Barcelona. Edit. Paidotribo, 2004
- Serge Tixa. Atlas de Anatomía palpatoria. Madrid. Edit. Esevier, 2006
- Ronald Mac Rae. Exploración Clínica Ortopédica. Madrid. Edit. Elsevier, 2005
Bibliografía de "Access Physiotherapy": Musculoskeletal Interventions: Techniques for Therapeutic Exercise, 4e McGrawHill 2021
Bibliografía de "Access Physiotherapy": Principles of Athletic Training: A Guide to Evidence-Based Clinical Practice, 17e McGrawHill 2021

Otros recursos

Recursos ON-LINE (literatura en relación con la asignatura): 
Access Medica
Access Physiotherapy
ClinicalKeyStudent
ProQuest
9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

La evaluación de la asignatura se basará en el Reglamento de Evaluación y Calificación de la Universidad de La Laguna (ULL), donde se establece que la modalidad preferente de evaluación es la Evaluación Continua (EvC) y formativa en la primera convocatoria. El alumnado podrá optar por la Evaluación Única (EvU) mediante petición expresa a través del procedimiento habilitado en el aula virtual de la asignatura antes de haberse presentado a actividades cuya ponderación compute, al menos, el 40% de la evaluación continua. La modalidad de evaluación elegida se mantendrá para el resto del curso por las características de la asignatura.

Es imprescindible que el alumnado se registre en el aula virtual de la asignatura e incluya en su perfil una fotografía personal actualizada durante las dos primeras semanas del cuatrimestre. El aula virtual constituye una herramienta de apoyo a la docencia para la realización y entrega de los trabajos que se programen.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

1. Evaluación Continua (EvC)
La calificación final en Evaluación Continua se obtendrá de la suma ponderada de los siguientes apartados, siempre y cuando se cumplan los requisitos mínimos establecidos. Es importante destacar que las actividades que componen la Evaluación Continua de esta asignatura son NO RECUPERABLES. Esto significa que la no realización o no superación de alguna de estas actividades en su momento establecido afectará directamente a la calificación final en la ponderación correspondiente, sin posibilidad de ser recuperada posteriormente.

1.a. Pruebas Objetivas (50% de la calificación final de la asignatura):
- Se realizarán tres pruebas tipo test y de respuesta corta de contenido acumulativo. Sus ponderaciones sobre este 50% de la calificación final de la asignatura serán del 15% (Prueba 1), 35% (Prueba 2) y 50% (Prueba 3), de modo que la Prueba 1 computará el 7.5% de la calificación final de la asignatura, la Prueba 2 el 17.5%, y la Prueba 3 el 25% respectivamente.
- La Prueba 1 constará de 20 preguntas, la Prueba 2 de 40 preguntas y la Prueba 3 de 60 preguntas.
- En todas las pruebas, las respuestas incorrectas y en blanco restarán puntuación (relación 3/1 y 5/1 respectivamente).

Requisito de superación de este apartado: Para que la calificación obtenida en este apartado sea incorporada a la nota final de la asignatura, el alumnado deberá superar con al menos un 6.5 sobre 10 dos de estas pruebas, siendo obligatoria la superación de la Prueba 3 (25% de la calificación final de la asignatura).

1.b. Pruebas de Ejecución Práctica (30% de la calificación final de la asignatura):
Se valorará la ejecución práctica sobre supuestos reales o simulados.

Requisito de superación de este apartado: Para que la calificación obtenida en este apartado sea incorporada a la nota final de la asignatura, el alumnado deberá superar con al menos un 6.5 sobre 10 este apartado.

- Las rúbricas para este apartado estarán disponibles en el aula virtual de la asignatura.

1.c. Trabajos y Actividades en Portafolio (10% de la calificación final de la asignatura):
Valoración de trabajos desarrollados en el Portafolio y actividades organizadas, que podrán ser individuales o grupales.

- Las rúbricas para este apartado estarán disponibles en el aula virtual de la asignatura.

1.d. Valoración Actitudinal y Asistencia (10% de la calificación final de la asignatura):
Se valorará la actitud en clase, seminarios y tutorías, así como la asistencia, recogida en cada parte de la asignatura. Los criterios de valoración actitudinal incluyen, entre otros, la participación activa, el respeto en el debate, el uso adecuado de tecnología, etc.
- El alumnado que muestre un comportamiento poco respetuoso (retrasos continuados, charla y distracciones durante las clases, uso del teléfono móvil u otros aparatos electrónicos de forma inadecuada, comportamientos impropios, faltas de respeto) podrá perder la nota de este apartado. El uso del teléfono móvil u otros aparatos electrónicos durante las clases está prohibido (si no está asociado a la dinámica de la clase-uso inadecuado).

- Las rúbricas para este apartado estarán disponibles en el aula virtual de la asignatura.

"Condiciones Indispensables para la Superación de la Asignatura en Evaluación Continua (EvC)":

Además de obtener la calificación numérica final de 5.0 o superior, la asignatura solo se considerará superada si se cumplen las siguientes condiciones:
1. Superación de Apartados Específicos: Haber superado con al menos 6.5 sobre 10 los apartados de "Pruebas Objetivas" (1.a) y "Pruebas de Ejecución Práctica" (1.b).
2. Asistencia Mínima a Prácticas: La asistencia a al menos el 80% de las horas prácticas preclínicas en sala de demostración es una condición indispensable para superar la asignatura.

Calificación en Acta por Incumplimiento de Requisitos Mínimos:
En caso de que el alumnado obtenga una calificación global de la asignatura igual o superior a 5.0, pero no cumpla alguno de los requisitos mínimos detallados anteriormente (superación de apartados 1.a y/o 1.b con 6.5, o el 80% de asistencia a prácticas), la calificación final que se consignará en el acta será un 4.9 (Suspenso).

Penalización por Faltas de Asistencia a Prácticas:
Las faltas de asistencia a las clases prácticas deberán justificarse con documentos oficiales. Se aplicarán las siguientes penalizaciones sobre la nota del apartado de "Pruebas de Ejecución Práctica" (1.b):
- Cada falta no justificada y no recuperada penalizará un 16.66% de la nota total del apartado de Pruebas de Ejecución Práctica (1.b).
- Cada falta justificada no recuperada o no justificada pero recuperada penalizará un 8.33% de la nota total del apartado de Pruebas de Ejecución Práctica (1.b).

La recuperación de una práctica está sujeta a la justificación de la misma y la autorización por parte de los profesores implicados. Se detallará el procedimiento y plazos para la solicitud de justificación y recuperación en el aula virtual de la asignatura.

IMPORTANTE:
La aplicación de estas penalizaciones puede resultar en una calificación en el apartado de "Pruebas de Ejecución Práctica (1.b)" inferior a 6.5. En tal caso, aunque la calificación inicial de la actividad práctica sin penalizar hubiera sido 6.5 o superior, si la nota final de este apartado (tras aplicar la penalización por faltas) queda por debajo de 6.5, se considerará que el requisito de superación del apartado no se cumple.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2. Evaluación Única (EvU)
En caso de que el alumnado solicite la Evaluación Única o renuncie a la Evaluación Continua, esta consistirá en las siguientes pruebas:

2.a. Examen Teórico (50% de la calificación final de la asignatura):
* Examen tipo test de respuesta múltiple (120 preguntas). Las respuestas incorrectas y en blanco restan (relación 3/1 y 5/1 respectivamente).
* Requisito: Se precisará superar el 75% de la calificación en esta prueba teórica para poder acceder a la realización de la prueba práctica.

2.b. Examen Práctico de Ejecución (50% de la calificación final de la asignatura):
* Examen práctico de ejecución sobre supuestos reales o simulados. Se realizará después de la prueba teórica y solo si esta ha sido superada.
* Requisito: Se debe superar este examen práctico para poder aplicar la proporción final teoría/práctica establecida.

"Condiciones Indispensables para la Superación de la Asignatura en Evaluación Única":

1. Haber superado el Examen Teórico con al menos el 75% de la calificación.
2. Haber superado el Examen Práctico con al menos el 75% de la calificación.
3. Dada la naturaleza crítica de las competencias prácticas que se desarrollan y evalúan exclusivamente en las sesiones preclínicas en sala de demostración, y que implican la supervisión directa de la aplicación de técnicas y el tratamiento de casos reales que no pueden ser simulados o evaluados de forma equivalente en una única prueba final, la asistencia a al menos el 80% de dichas prácticas preclínicas es una condición indispensable para la superación de la asignatura, incluso en la modalidad de Evaluación Única. Sin el cumplimiento de este requisito de asistencia, el alumnado no podrá acreditar la adquisición de dichas competencias prácticas esenciales.

Calificación en Acta por Incumplimiento de Requisitos Mínimos (EvU):
En caso de que el alumnado obtenga una calificación global de la asignatura igual o superior a 5.0, pero no cumpla alguno de los requisitos mínimos de la Evaluación Única (superación del examen teórico con 75%, o superación del examen práctico con 75%), la calificación final que se consignará en el acta será un 4.9 (Suspenso).

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

IMPORTANTE:
- No se autoriza la grabación de las clases.
- Las faltas de asistencia a las clases prácticas deberán justificarse con documentos oficiales.

Asignación de Matrícula de Honor:
La asignación de Matrícula de Honor en la asignatura se realizará atendiendo a los siguientes criterios:
- Nota media global superior a 9.5 (en las distintas categorías).
- Se concederá a un número máximo de alumnos por asignatura que no puede superar el 5% de los alumnos matriculados.

En el caso de que coincidan dos o más alumnos con los mismos requisitos, se propondrá a aquellos alumnos que hayan obtenido mayor número de calificaciones con la puntuación de 10 en las actividades o pruebas propuestas a lo largo de todo el curso dentro de la asignatura.

Quinta y Posteriores Convocatorias:
El alumnado que se encuentre en la quinta o posteriores convocatorias y desee ser evaluado por un Tribunal, deberá presentar una solicitud a través del procedimiento habilitado en la sede electrónica, dirigida al Decanato de la Facultad de Ciencias de la Salud. Dicha solicitud deberá realizarse con una antelación mínima de diez días hábiles al comienzo del periodo de exámenes.

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas objetivas [E5], [G1], [G7], [G10], [G16], [G22], [G8], [G15], [G18], [E21], [E10], [E12], [E13] Prueba tipo test de elección múltiple con 4 ó 5 opciones de respuesta a elegir una válida.
Se valorará el dominio de conocimientos teóricos y operativos de la materia.
Se valorará el dominio del razonamiento clínico-crítico basado en casos.
Se valorará la capacidad de síntesis de los conocimientos adquiridos, y de su interrelación.
Se valorará la capacidad para estructurar los conocimientos para la resolución de problemas reales.
50,00 %
Trabajos y proyectos [E5], [G1], [G7], [G10], [G16], [G22], [G8], [G15], [G18], [E21], [E10], [E12], [E13] Se valorará la adecuada presentación, estructura, contenidos y uso de la bibliografía pertinente en los Trabajos presentados y desarrollados en las clases (Foros, Actividades Guiadas, Trabajo de Seminario, Historia Clínica, Memorias de Prácticas) 10,00 %
Pruebas de ejecuciones de tareas reales y/o simuladas [E5], [G1], [G7], [G10], [G16], [G22], [G8], [G15], [G18], [E21], [E10], [E12], [E13] Examen práctico donde se presenta un caso clínico simulado:
Se valorará la capacidad de los conocimientos adquiridos en las prácticas y la resolución del caso.
Se valorará la capacidad para realizar un diagnóstico preciso del caso, incluyendo posibles contraindicaciones.
Se valorará la capacidad para aplicar los distintos métodos y procedimientos descritos al caso.
Se valorará el razonamiento clínico/crítico de las técnicas y procedimientos diagnósticos empleados en la resolución del caso.
30,00 %
Escalas de actitudes [G16], [G22], [G8], [G15] Se valorará la asistencia, participación e interés en las actividades formativas y por el aprendizaje y la mejora de/en la asignatura:
Los criterios de valoración actitudinal incluyen, entre otros, la participación activa en clase y seminarios, el respeto en el debate, el uso adecuado de la tecnología en el aula y un comportamiento profesional adecuado.
El incumplimiento reiterado de las normas de convivencia y respeto en el aula (como retrasos continuados, charlas y distracciones, uso inadecuado del teléfono móvil u otros aparatos electrónicos, o faltas de respeto hacia el profesorado o compañeros) podrá implicar la no consecución de la calificación en este apartado (d), y por tanto, la pérdida de la ponderación asignada a la misma.
10,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
• Describir/explicar los cambios fisiológicos y estructurales que se pueden producir como consecuencia de la aplicación de la fisioterapia.
• Valorar desde la perspectiva de la fisioterapia, el estado funcional del paciente/usuario, considerando los aspectos físicos, psicológicos y sociales del mismo.
• Diferenciar y aplicar los métodos y procedimientos manuales de valoración en Fisioterapia y Rehabilitación Física, su utilidad y efectividad.
• Identificar el tratamiento fisioterapéutico más apropiado en los diferentes procesos de alteración, prevención y promoción de la salud así como en los procesos de crecimiento y desarrollo.
• Identificar la situación del paciente/usuario a través de un diagnóstico de cuidados de fisioterapia, planificando las intervenciones, y evaluando su efectividad en un entorno de trabajo cooperativo con otros profesionales en ciencias de la salud.
• Reconocer y aplicar las guías de buena práctica clínica
• Reconocer/distinguir y realizar los métodos y técnicas específicos referidos al aparato locomotor (incluyendo terapias manuales, terapias manipulativas articulares, osteopatía y quiropraxia) a las alteraciones de la estática y la dinámica.
• Distinguir y realizar métodos y técnicas específicas que tengan en cuenta las implicaciones de la ortopedia en la fisioterapia, y otros métodos y técnicas alternativas y/o complementarias cuya seguridad y eficacia esté demostrada según el estado de desarrollo de la ciencia.
• Demostrar destreza para establecer y aplicar los medios físicos terapéuticos en los tratamientos que se presten a los usuarios de todas las especialidades de medicina y cirugía donde sea necesaria la aplicación de los mencionados medios.
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

*La distribución de los temas por semana es orientativo, puede sufrir cambios según las necesidades de organización docente."

Segundo cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Módulo 1 - Columna vertebral alteraciones en la estática y la dinámica
- Los ajustes posturales.
- Reeducacion funcional postural. Exploracion y Tto.
- Sistemas cruzados. Exploracion y Tto.
10.00 15.00 25.00
Semana 2: Módulo 1 y 2 - Columna vertebral alteraciones en la estática y la dinámica (continuación).
- Los ajustes posturales (continuación). 
- Reeducacion funcional postural. Exploracion y Tto. (continuación).
- Sistemas cruzados. Exploracion y Tto. (continuación).


2.1.- Metodología de Intervención Manual: introducción, indicaciones y contraindicaciones.
2.2.- Fundamentos y metodología de la Intervención Manual: Osteopatía, Terapia Manual,  Quiropraxia y otras terapias manuales.
- Disfunción de Movilidad y procesos de facilitación/sensibilización neurológica.
- Exploración, valoración y diagnóstico en Terapias Manuales.
- Procedimientos generales y técnicas en Terapias Manuales.
- Diagnóstico, valoración y Tto columna cervical
8.00 12.00 20.00
Semana 3: Módulo 2 - Diagnóstico, valoración y Tto columna dorsal
- Diagnóstico, valoración y Tto pelvis
- Diagnóstico, valoración y Tto columna lumbar
8.00 12.00 20.00
Semana 4: Módulo 2 - Diagnóstico, valoración y Tto columna dorsal (continuación).
- Diagnóstico, valoración y Tto pelvis (continuación).
- Diagnóstico, valoración y Tto columna lumbar (continuación).
8.00 12.00 20.00
Semana 5: Módulo 3 y 4 - Bases de las terapias miofasciales
-Puntos Gatillo Miofasciales. Diagnóstico y Tto.
- Técnicas dirigidas al tejido blando: T. de Mitchell,  T. de Jones, Técnicas de liberación miofascial, Técnicas Neuromusculares,  Vendaje Neuromuscular e Inducción Miofascial.
- Bases conceptuales de la movilización neurodinámica.

- Evaluación clínica de los transtornos mecánicos y mecanosensitivos.
10.00 15.00 25.00
Semana 6: Módulo 4 - Aplicación Clínica de pruebas de provocación neurodinámicas.
- Tratamiento Manual de los transtornos mecánicos y mecanosensitivos.
- Aplicación clínica de maniobras básicas de tratamiento. Maniobras de deslizamiento y tensión neural. 
- Integración de los procedimientos de neurodinamia en la terapia manual.
6.00 9.00 15.00
Semana 7: Pract. Preclínicas
Práctica G1, G2, G3 y G4 6.00 9.00 15.00
Semana 8: Pract. Preclínicas
Práctica G1, G2, G3 y G4 6.00 9.00 15.00
Semana 9: Pract. Preclínicas
Práctica G1, G2, G3 y G4 7.00 10.50 17.50
Semana 10: Pract. Preclínicas
Práctica G1, G2, G3 y G4 6.00 9.00 15.00
Semana 11: Pract. Preclínicas
Práctica G1, G2, G3 y G4 6.00 9.00 15.00
Semana 12: Pract. Preclínicas
Práctica G1, G2, G3 y G4 7.00 10.50 17.50
Semana 13: Pract. Clínicas Pract. Clínicas 0.00 0.00 0.00
Semana 14: Pract. Clínicas Pract. Clínicas 0.00 0.00 0.00
Semana 15: Pract. Clínicas + Tutorías
Pract. Clínicas + Tutorías
2.00 3.00 5.00
Semana 16 a 18: Evaluación
Evaluación
0.00 0.00 0.00
Total 90.00 135.00 225.00
Fecha de última modificación: 15-06-2025
Fecha de aprobación: 23-06-2025