Procedimientos Generales en Fisioterapia I
(Curso Académico 2025 - 2026)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 189201104
  • Centro: Facultad de Ciencias de la Salud
  • Lugar de impartición: Facultad de Ciencias de la Salud
  • Titulación: Grado en Fisioterapia
  • Plan de Estudios: 2009 (publicado en 09-07-2009)
  • Rama de conocimiento: Ciencias de la Salud
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Fisioterapia
  • Curso: 1
  • Carácter: Obligatoria
  • Duración: Primer cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Español
2. Requisitos de matrícula y calificación
Esenciales: conocimientos básicos en Anatomía Humana, Fisiología, Física y Química
Recomendables: conocimientos generales sobre habilidades de lectura-escritura, especialmente comprensión lectora. Completo dominio de la lengua española, oral y escrita.
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: VIDINA GORETTI SUÁREZ RODRÍGUEZ

General:
Nombre:
VIDINA GORETTI
Apellido:
SUÁREZ RODRÍGUEZ
Departamento:
Medicina Física y Farmacología
Área de conocimiento:
Fisioterapia
Grupo:
Teoría y prácticas grupos A,B,C,D, TU
Contacto:
Teléfono 1:
922 31 92 91
Teléfono 2:
Correo electrónico:
vsuarezr@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 10:00 13:00 Facultad de Enfermería - Edificio departamental - CS.2A De la profesora previa petición de cita por correo electrónico.
Todo el cuatrimestre Jueves 10:00 13:00 Facultad de Enfermería - Edificio departamental - CS.2A De la profesora previa petición de cita por correo electrónico.
Observaciones: Las tutorías podrán ser presenciales o en línea siempre previa petición de cita al correo electrónico: vsuarezr@ull.edu.es
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 10:00 13:00 Facultad de Enfermería - Edificio departamental - CS.2A De la profesora previa petición de cita por correo electrónico.
Todo el cuatrimestre Jueves 10:00 13:00 Facultad de Enfermería - Edificio departamental - CS.2A De la profesora previa petición de cita por correo electrónico.
Observaciones: Las tutorías podrán ser presenciales o en línea siempre previa petición de cita al correo electrónico: vsuarezr@ull.edu.es
General:
Nombre:
MARIA DE LOS ANGELES
Apellido:
CRUZ MARRERO
Departamento:
Medicina Física y Farmacología
Área de conocimiento:
Fisioterapia
Grupo:
Prácticas PE grupos A, B, C y D
Contacto:
Teléfono 1:
649144039
Teléfono 2:
Correo electrónico:
mcruzmar@ull.es
Correo alternativo:
angelescruz67@hotmail.com
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 15:00 18:00 Facultad de Enfermería - Edificio departamental - CS.2A Despacho de la profesora Previa cita concertada por correo eletronico
Todo el cuatrimestre Miércoles 15:00 18:00 Facultad de Enfermería - Edificio departamental - CS.2A Despacho de la profesora previa cita concertada por correo electronico
Observaciones: Las Tutorías se concertaran previamente con la profesora, al correo: mcruzmar@ull.edu.es., y se realizaran en el despacho de la profesora en Facultad de Ciencias de la Salud . Sección de fisioterapia. y/o en la Unidad de Rehabilitación Infantil (Dr Guigou). Las tutorías hasta el 50% podrán ser en línea en los horarios indicado previamente . Para llevar a cabo la tutoría en línea, se hará uso del Meet google, con la dirección del correo mcruzmar@ull.edu.es”
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 15:00 18:00 Facultad de Enfermería - Edificio departamental - CS.2A Despacho de la profesora Previa cita concertada por correo eletronico
Todo el cuatrimestre Miércoles 15:00 18:00 Facultad de Enfermería - Edificio departamental - CS.2A Despacho de la profesora previa cita concertada por correo electronico
Observaciones: Las Tutorías se concertaran previamente con la profesora, al correo: mcruzmar@ull.edu.es., y se realizaran en el despacho de la profesora en Facultad de Ciencias de la Salud . Sección de fisioterapia y/o en la Unidad de Rehabilitación Infantil (Dr Guigou). Las tutorías hasta 50% podrán ser en línea en los horarios indicado previamente . Para llevar a cabo la tutoría en línea, se hará uso del Meet google, con la dirección del correo mcruzmar@ull.edu.es”
General:
Nombre:
JONATÁN
Apellido:
DÍAZ EXPÓSITO
Departamento:
Medicina Física y Farmacología
Área de conocimiento:
Fisioterapia
Grupo:
Prácticas PE grupos A, B, C y D
Contacto:
Teléfono 1:
608245129
Teléfono 2:
Correo electrónico:
jdiazexp@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 08:00 10:00 Facultad de Enfermería - Edificio departamental - CS.2A
Todo el cuatrimestre Miércoles 08:00 10:00 Facultad de Enfermería - Edificio departamental - CS.2A
Todo el cuatrimestre Viernes 08:00 10:00 Facultad de Enfermería - Edificio departamental - CS.2A
Observaciones: - Podrán ser pactadas tutorías en horarios alternativos al propuesto, mediante comunicación previa a través del correo electrónico institucional: jdiazexp@ull.es - Mismo procedimiento para las tutorías online mediante enlace de Google Meet.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 08:00 10:00 Facultad de Enfermería - Edificio departamental - CS.2A
Todo el cuatrimestre Miércoles 08:00 10:00 Facultad de Enfermería - Edificio departamental - CS.2A
Todo el cuatrimestre Viernes 08:00 10:00 Facultad de Enfermería - Edificio departamental - CS.2A
Observaciones: - Podrán ser pactadas tutorías en horarios alternativos al propuesto, mediante comunicación previa a través del correo electrónico institucional: jdiazexp@ull.es - Mismo procedimiento para las tutorías online mediante enlace de Google Meet.
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: asignatura de carácter obligatorio. Siendo cursada en el primer semestre del primer curso, es introductoria en relación con los procedimientos de intervención en fisioterapia que forman parte del origen conceptual de la profesión: masaje, calor, frío, utilización del agua, etc. Se pretende capacitar al estudiantado para fundamentar la elección de la técnica de masoterapia, hidroterapia, termoterapia, vibroterapia, entre otras, en base a las necesidades específicas (contextuales, clínicas y psicosociales), la experiencia clínica y los conocimientos científicos existentes. Por ello, será necesario el conocimiento del fundamento físico de cada agente, los efectos que produce y cómo se traducen en efectos fisiológicos y terapéuticos. En cuanto a la destreza o el manejo de los equipos y las técnicas se precisa un trabajo práctico con demostración.
  • Perfil profesional: los contenidos de la presente asignatura capacitarán a un fisioterapeuta de carácter generalista otorgándole la fundamentación de las técnicas y procedimientos básicos de la profesión que le permitirán desarrollarse en aspectos o áreas más específicas. Las destrezas adquiridas formarán parte de las herramientas a aplicar en el proceso de intervención de fisioterapia.
5. Competencias

Específicas del Título

  • E1 - Conocer los principio y teorías de los agentes físicos y sus aplicaciones en fisioterapia. Comprender los principios de la biomecánica y la electrofisiología, y sus principales aplicaciones en el ámbito de la fisioterapia
  • E4 - Identificar las estructuras anatómicas como base de conocimientos para establecer relaciones dinámicamente con la organización funcional
  • E5 - Conocer los cambios fisiológicos y estructurales que se pueden producir como consecuencia de la aplicación de la fisioterapia
  • E9 - Identificar el concepto, evolución y fundamentos de la fisioterapia en sus aspectos científicos y profesionales. Comprender la teoría general del funcionamiento, la discapacidad y la salud y su clasificación internacional, así como los modelos de intervención en fisioterapia y su práctica asistencial. Conocer y aplicar las bases teóricas y el desarrollo de los métodos y procedimientos fisioterapéuticos.
  • E10 - Tener la capacidad de valorar desde la perspectiva de la fisioterapia, el estado funcional del paciente/usuario, considerando los aspectos físicos, psicológicos y sociales del mismo. Comprender y aplicar los métodos y procedimientos manuales e instrumentales de valoración en Fisioterapia y Rehabilitación Física, así como la evaluación científica de su utilidad y efectividad.
  • E11 - Conocer, diseñar y aplicar las distintas modalidades y procedimientos generales de intervención en Fisioterapia: Masoterapia, Electroterapia, Magnetoterapia, Hidroterapia, Balneoterapia, Climatoterapia, Talasoterapia, Termoterapia, Crioterapia, Vibroterapia, Fototerapia, Presoterapia, terapias derivadas de otros agentes físicos, así como aspectos fundamentales de la Ergoterapia y otras terapias afines al ámbito de competencia de la Fisioterpia. Fomentar la participación del usuario y familia en el proceso de recuperación.

General

  • G1 - Capacidad de análisis y de síntesis
  • G2 - Capacidad de organización y planificación
  • G6 - Capacidad de gestión de la información
  • G10 - Razonamiento crítico
  • G11 - Trabajo en equipo
  • G15 - Compromiso ético
  • G16 - Aprendizaje autónomo
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

UNIDAD DIDÁCTICA I – GENERALIDADES
Tema 1. Generalidades sobre Agentes Físicos y Procedimientos Generales.
Tema 2. Dolor e inflamación.

UNIDAD DIDÁCTICA II – MASOTERAPIA
Definición e historia del masaje. Consideraciones técnicas y generalidades en la aplicación del masaje. Fundamentos físicos del masaje. Efectos fisiológicos del masaje. Indicaciones y contraindicaciones del masaje. Maniobras fundamentales en masoterapia. Maniobras especiales en masoterapia. Masajes con aparatos mecánicos. Evidencia científica del masaje. Casos clínicos.

UNIDAD DIDÁCTICA III – TERMOTERAPIA Y CRIOTERAPIA
Termoterapia:
Concepto y principios generales.Efectos. Modos de aplicación. Indicaciones y contraindicaciones. Evidencia científica disponible y casos clínicos.
Crioterapia:
Concepto y principios generales.Efectos. Modos de aplicación. Indicaciones y contraindicaciones. Evidencia científica disponible y casos clínicos.

UNIDAD DIDÁCTICA IV. HIDROTERAPIA, BALNEOTERAPIA, CRENOTERAPIA Y TALASOTERAPIA
Hidroterapia:
Concepto y principios generales.Efectos. Modos de aplicación. Indicaciones y contraindicaciones. Evidencia científica disponible y casos clínicos.

Balneoterapia:
Concepto y principios generales.Efectos. Modos de aplicación. Indicaciones y contraindicaciones. Evidencia científica disponible y casos clínicos.

Crenoterapia:
Concepto y principios generales. Efectos. Modos de aplicación. Indicaciones y contraindicaciones. Evidencia científica disponible y casos clínicos.

Talasoterapia:
Concepto y principios generales. Efectos. Modos de aplicación. Indicaciones y contraindicaciones. Evidencia científica disponible y casos clínicos.

UNIDAD DIDÁCTICA V. PRESOTERAPIA Y VIBROTERAPIA
Presoterapia:
Concepto y principios generales.Efectos. Modos de aplicación. Indicaciones y contraindicaciones. Evidencia científica disponible y casos clínicos.

Vibroterapia:
Concepto y principios generales.Efectos. Modos de aplicación. Indicaciones y contraindicaciones. Evidencia científica disponible y casos clínicos.

UNIDAD DIDÁCTICA VI. ERGOTERAPIA
Concepto y principios generales.
 

Actividades a desarrollar en otro idioma

NINGUNA
7. Metodología y volumen de trabajo del alumnado

Modelo de Enseñanza Centrada en el Alumnado

Aplica las siguientes metodologías activas: Aula invertida - Flipped Classroom, Aprendizaje basado en el juego - Gamificación, Aprendizaje Servicio, Aprendizaje basado en Proyectos (ABP), Aprendizaje basado en Problemas (PBL), Aprendizaje cooperativo, Método o estudio de casos, Simulación

Descripción

Actividad Presencial

Clases teóricas:
Esta docencia se realizará con el Grupo Grande, preferiblemente, en modalidad presencial. Se impartirá el temario mediante lecciones magistrales o metodologías activas (aula invertida, aprendizaje basado en problemas, estudio de casos, aprendizaje basado en proyectos, aprendizaje colaborativo, seminarios, talleres), en función de lo que los docentes consideren oportuno. Asimismo, se empleará como apoyo a la exposición cuántos medios audiovisuales sean necesarios y estén disponibles en el aula.

Las actividades correspondientes a las metodologías activas pueden ser evaluables y se pueden desarrollar en subgrupos.

La inteligencia artificial podría ser usada como una primera aproximación a un problema, pero es necesario analizar las respuestas de manera crítica, contrastando la información, para llegar a un resultado creativo que permita el aprendizaje y evite algunos de los problemas derivados del uso de esta. Además, se recuerda que se debe referenciar su uso. En cualquier caso, el uso de la inteligencia artificial para la realización de las tareas queda sujeto a discreción del docente.

Clases prácticas: 
La parte práctica de la asignatura se realizará en Grupo Pequeño (PE), concretamente, en 4 grupos. Estas prácticas serán presenciales y obligatorias. En las mismas los estudiantes tendrán que llevar a cabo las técnicas previamente demostradas por el docente. De tal forma que, podrán adquirir las habilidades y destrezas básicas en la aplicación de las diferentes técnicas aprendidas en la parte teórica. Las prácticas se impartirán en laboratorios, aulas de demostración o cualquier aula que cumpla las características necesarias para su realización. Para la realización de las prácticas se recomienda llevar ropa cómoda (tipo chándal, pantalones cortos camisetas sin mangas o de tirantes, ...).
Para poder ser evaluado adecuadamente, el estudiantado deberá elaborar una memoria de prácticas donde se refleje su trabajo, la experiencia de su aprendizaje y el resultado de ésta y presentarlo al docente al final de las prácticas.

Tutorías (TU):
 Las sesiones de tutoría podrán ser presenciales o telemáticas en el horario estipulado por cada docente. Será necesario solicitar una cita previa por correo al profesor correspondiente para poder ser atendido.

Actividad no presencial

Contrato de aprendizaje: trabajo personal y estudio.
Orientación bibliográfica sobre los contenidos del tema a desarrollar.
Identificación/resumen sobre los aspectos de especial importancia en relación con los temas a desarrollar.
Preparación de trabajos, búsqueda de documentación, exposición de temas de interés para la titulación dentro del marco de estudio de la asignatura.
Se utilizará el aula virtual, donde se habilitará un foro de discusión sobre aspectos de especial interés sobre los temas de la asignatura, así como otros temas de organización y programación.

Ante situaciones de riesgo derivadas de estos fenómenos meteorológicos adversos, la comisión del título será la encargada de emitir las instrucciones correspondientes sobre las actuaciones a seguir.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 25,00 0,00 25,0 [G2], [G11], [G6]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 30,00 0,00 30,0 [E4], [E5], [G10], [G16], [E9], [E10], [E1], [E11]
Realización de trabajos (individual/grupal) 0,00 5,00 5,0 [G1], [G10], [G15], [E10], [E11]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 35,00 35,0 [E5], [G1], [G10], [G16], [E9], [E1], [E11]
Estudio/preparación de clases prácticas 0,00 30,00 30,0 [E4], [E5], [G1], [G10], [G16], [G15], [E9], [E10], [E1], [E11]
Preparación de exámenes 0,00 20,00 20,0 [E4], [E5], [G1], [G10], [G16], [E9], [E10], [E11]
Realización de exámenes 3,00 0,00 3,0 [E4], [E5], [G1], [G10], [G16], [G15], [E9], [E10], [E1], [E11]
Asistencia a tutorías 2,00 0,00 2,0 [G10], [G15]
Total horas 60 90 150
Total ECTS 6
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica


Albornoz Cabello, M. & Meroño, J. (2012). Procedimientos generales de fisioterapia: práctica basada en la evidencia. Elsevier.

Cameron, M. H. (2023). Agentes físicos en rehabilitación: práctica basada en la evidencia (6a ed.). Elsevier.

Canamasas Ibáñez, S. (1993). Técnicas manuales: masoterapia (2a ed.). Ediciones Científicas y Técnicas.

Torres Lacomba, M. & Salvat Salvat, I. (2006). Guía de masoterapia para fisioterapeutas. Panamericana.

Bibliografía complementaria

Beck, M. F. (2007). Masaje terapéutico: teoría y práctica (1a ed., 2a reimp.). Thomson.

Behrens, B. J., & Beinert, H. (2014). Physical agents: theory and practice (3rd ed.). F. A. Davis.

Fritz, S. (2004). Fundamentos del masaje terapeútico (3a ed.). Elsevier.

Hernández López, I. de las N., Camargo Rojas, D. A. & Puentes Vega, I. E. (Eds.). (2020). Masaje terapéutico: conceptos, generalidades y técnicas (1st ed.). Editorial Universidad Nacional de Colombia.

Knigth, K. L. (1996). Crioterapia: rehabilitación de las lesiones en la práctica deportiva. Bellaterra.

Pérez Fernández, M. R. (2005). Principios de hidroterapia y balneoterapia. McGraw-Hill Interamericana.

Simón, M., Sánchez, M. & Elizalde, Q. (2003). Masaje para bebés: una guía paso a paso para lograr su bienestar. Parramón.

Vázquez Gallego, J. (2000). El masaje terapéutico y deportivo (7a ed.). Mandala ediciones.

Vázquez Gallego, J., Jáuregui Crespo, A. & Cyriax, J. (1994). Masaje transverso profundo: masaje de Cyriax (2a ed.). Mandala.

Otros recursos

Tixa, S. (2014). Atlas de anatomía palpatoria : tomo 1 : cuello, tronco y miembro superior (3a ed.). Elsevier.
Tixa, S. (2014). Atlas de anatomía palpatoria [ : tomo 2 : miembro inferior (4a ed.). Elsevier.
Hochschild, J. & Araiza Martínez, M. E. (2017). Anatomía funcional para fisioterapeutas. Editorial El Manual Moderno.

9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

La evaluación de la asignatura se basa en el Reglamento de Evaluación y Calificación de la Universidad de La Laguna (ULL), aprobado en la sesión del Consejo de Gobierno del día 21 de junio de 2022; modificado por acuerdos del Consejo de Gobierno de 13-07-2022, 8-11-2022 y 31-05-2023, donde se establece que la modalidad preferente de evaluación es la Evaluación Continua y formativa en la primera convocatoria, salvo petición expresa por parte del estudiante antes de presentarse a las actividades cuya ponderación compute, al menos el 40 % de la evaluación continua. La modalidad de evaluación se mantendrá para el resto del curso por las características de la asignatura. Es imprescindible que el estudiante realice su registro en el aula virtual de la asignatura, donde incluya en su perfil una fotografía personal actualizada durante las dos primeras semanas del cuatrimestre. El aula virtual constituye una herramienta de apoyo a la docencia para la realización y entrega de los trabajos que se programen en las sesiones presenciales.

  1. Evaluación Continua. La evaluación se realizará según:
a. Parte teórica.
      • Se realizará una prueba final que tendrá un peso del 45 % sobre la nota final. Esta prueba será un examen tipo test en el que se evaluarán los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos en el desarrollo de la asignatura. Se requiere alcanzar el 60 % de la nota máxima para superar el examen.
      • Actividades complementarias en el aula: seminarios, resolución de casos prácticos, simulación, que pueden ser de carácter individual o grupal. Tendrá un peso del 5 % en la nota final.
      • Valoración actitudinal y asistencia a clases, seminarios, prácticas y tutorías, que representa un 5 % de la asignatura y se recoge en cada parte de la misma. El alumnado que muestre un comportamiento poco respetuoso (retrasos continuados, charla y distracciones durante las clases, uso del teléfono móvil u otros aparatos electrónicos de forma inadecuada, comportamientos impropios o faltas de respeto) podrá perder esta nota. El uso del teléfono móvil u otros aparatos electrónicos durante las clases está prohibido (si no está asociado a la dinámica de la clase-uso inadecuado).
Para poder hacer media con la parte práctica, se debe obtener un 6 sobre 10 en los dos primeros puntos.

b. Parte práctica. El total de esta parte es del 45 %.
      • Examen práctico individual, 40 %.
      • Entrega de memoria de prácticas 5 %
La asistencia al 90 % de las horas prácticas en sala de demostración será una condición indispensable para superar la asignatura. Las faltas de asistencia a las clases prácticas deberán justificarse con documentos oficiales dentro de los 7 días siguientes a la misma. Se descontará nota por las faltas injustificadas.


Evaluación alternativa (única)
El alumno debe haber solicitado dicha evaluación antes del comienzo de los exámenes o haber realizado un porcentaje mínimo del 40 % de las actividades de la asignatura incluidas en la evaluación continua.
  1. Realizar un examen teórico tipo test, con respuestas múltiples y solo una correcta, se requiere alcanzar el 60 % de la nota máxima para superar este examen. La puntuación mínima para hacer media con el resto de las pruebas es de 6 sobre 10. Hay que superar la parte teórica para poder realizar el examen práctico. Con un valor total de la asignatura del 50 %.
  2. Examen práctico, con un valor del total de la asignatura del 50 %.

El sistema de calificación se expresará mediante calificación numérica (0-10) de acuerdo con lo establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003 de 5 de septiembre (BOE 18 de septiembre), por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional. La asignación de Matrícula de Honor en la asignatura se realizará atendiendo a los siguientes criterios: - Nota media global superior a 9,5 (en las distintas categorías). - Se podrá conceder un número máximo de alumnos por asignatura que no puede superar el 5 % de los alumnos matriculados. - En el caso de que coincidan dos o más alumnos con los mismos requisitos se propondrá a aquellos alumnos que hayan obtenido mayor número de calificaciones con la puntuación de 10 en las actividades o pruebas propuestas a lo largo de todo el curso dentro de la asignatura.

IMPORTANTE: El alumnado que se encuentre en la quinta o posteriores convocatorias y desee ser evaluado por un Tribunal, deberá presentar una solicitud a través del procedimiento habilitado en la sede electrónica, dirigida al Decanato de la Facultad de Ciencias de la Salud. Dicha solicitud deberá realizarse con una antelación mínima de diez días hábiles al comienzo del periodo de exámenes.

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas objetivas [E4], [E5], [G1], [G2], [G10], [G11], [G16], [G6], [G15], [E9], [E10], [E1], [E11] Preguntas tipo test de 4 o 5 opciones, sólo una es correcta. Los errores restan.
Se aprueba con un 6 sobre 10.
45,00 %
Trabajos y proyectos [E4], [G2], [G10], [G11], [G16], [G6], [G15], [E1] Trabajos individuales o grupales. Resolución de casos prácticos.
5,00 %
Informes memorias de prácticas [E4], [G2], [G10], [G11], [G6], [E1] Realizar un informe de memoria de prácticas.
5,00 %
Pruebas de ejecuciones de tareas reales y/o simuladas [E4], [E5], [G10], [G11], [G16], [G6], [G15], [E9], [E10], [E1], [E11] Examen práctico: demostración por parte del alumno de los procedimientos aprendidos durante el curso y solicitados por el profesor.
Examen sobre supuestos prácticos de las técnicas aprendidas.
40,00 %
Escalas de actitudes [G2], [G10], [G11], [G16], [G15]
Participación activa en clase.
Participación en trabajo grupal.
Trabajar con responsabilidad.
Actitud de aprendizaje y mejora.
Compromiso ético.
Asistencia.
Faltas: máximo un 10 % del total, debidamente justificadas.
5,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
  1. Conocer los principios y teorías de los agentes físicos y sus aplicaciones en fisioterapia.
  2. Comprender los procesos relacionados con el dolor y la inflamación.
  3. Identificar las estructuras anatómicas y establecer relaciones dinámicas entre ellas.
  4. Identificar los cambios fisiológicos y estructurales que se pueden producir como consecuencia de la aplicación de la fisioterapia.
  5. Conocer los procedimientos fisioterapéuticos relacionados con el masaje, la termoterapia, la vibroterapia, la presoterapia, la crioterapia, la ergoterapia, la hidroterapia, la balneoterapia, la crenoterapia y la talasoterapia.
  6. Detectar las posibles contraindicaciones o efectos adversos de los procedimientos fisioterapéuticos relacionados con el masaje, la termoterapia, la vibroterapia, la presoterapia, la crioterapia, la ergoterapia, la hidroterapia, la balneoterapia, la crenoterapia y la talasoterapia.
  7. Conocer las aplicaciones e indicaciones de los procedimientos fisioterapéuticos relacionados con el masaje, la termoterapia, la vibroterapia, la presoterapia, la crioterapia, la ergoterapia, la hidroterapia, la balneoterapia, la crenoterapia y la talasoterapia.
  8. Dominar la inspección, exploración y valoración de las estructuras, como la piel, susceptibles de ser tratadas con los procedimientos de fisioterapia.
  9. Diseñar y aplicar una intervención de fisioterapia que incluya los procedimientos fisioterapéuticos relacionados con el masaje, la termoterapia, la vibroterapia, la presoterapia, la crioterapia, la ergoterapia, la hidroterapia, la balneoterapia, la crenoterapia y la talasoterapia.
  10. Buscar e identificar la información científica relacionada con los procedimientos fisioterapéuticos relacionados con el masaje, la termoterapia, la vibroterapia, la presoterapia, la crioterapia, la ergoterapia, la hidroterapia, la balneoterapia, la crenoterapia y la talasoterapia.


11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

La distribución de la docencia será de: 25 horas teóricas con el grupo completo y presenciales en el aula. Y 30 horas de prácticas, en grupo pequeño (PE), presenciales y de asistencia obligatoria.

Dadas las circunstancias relacionadas con parte del profesorado que imparte la asignatura, que trabaja en el Servicio Canario de la Salud, el horario podría verse modificado ocasionalmente en fecha y hora, no así el contenido de la asignatura ni el número de horas correspondientes tanto a la parte práctica como a la teórica, que serán respetados en todo momento.

Primer cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1:

1.00 2.00 3.00
Semana 2:

5.00 6.00 11.00
Semana 3:

6.00 6.00 12.00
Semana 4:

6.00 6.00 12.00
Semana 5:

4.00 6.00 10.00
Semana 6:

2.00 6.00 8.00
Semana 7:

7.00 10.00 17.00
Semana 8:
 

6.00 10.00 16.00
Semana 9:

6.00 10.00 16.00
Semana 10:

8.00 4.00 12.00
Semana 11:


5.00 4.00 9.00
Semana 12:
 

 
1.00 4.00 5.00
Semana 13: 0.00 4.00 4.00
Semana 14: 3.00 12.00 15.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 09-06-2025
Fecha de aprobación: 09-06-2025