Anatomía Humana
(Curso Académico 2025 - 2026)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 899591103
  • Centro: Facultad de Farmacia
  • Lugar de impartición: Facultad de Farmacia
  • Titulación: Grado en Nutrición Humana y Dietética
  • Plan de Estudios: 2019 (publicado en 17-12-2019)
  • Rama de conocimiento: Ciencias de la Salud
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Anatomía y Embriología Humana
  • Curso: 1
  • Carácter: Formación Básica
  • Duración: Primer cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Castellano
2. Requisitos de matrícula y calificación
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: IGNACIO DE LA CRUZ MUROS

General:
Nombre:
IGNACIO DE LA
Apellido:
CRUZ MUROS
Departamento:
Ciencias Médicas Básicas
Área de conocimiento:
Anatomía y Embriología Humana
Grupo:
1
Contacto:
Teléfono 1:
922 316 502
Teléfono 2:
Correo electrónico:
icruzm@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 12:00 15:00 Sección de Medicina - CS.1A Módulo 2
Todo el cuatrimestre Miércoles 12:00 15:00 Sección de Medicina - CS.1A Módulo 2
Observaciones: Será necesario concertar la cita con un día de antelación. La tutoría se puede realizar telemáticamente a deseo del alumn@. La tutoría telemática sólo puede constituir el 50% de las horas totales de tutorías.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 12:00 15:00 Sección de Medicina - CS.1A Módulo 2
Todo el cuatrimestre Miércoles 12:00 15:00 Sección de Medicina - CS.1A Módulo 2
Observaciones: Será necesario concertar la cita con un día de antelación. La tutoría se puede realizar telemáticamente a deseo del alumn@. La tutoría telemática sólo puede constituir el 50% de las horas totales de tutorías.
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Formación Básica
  • Perfil profesional: Dietista-Nutricionista
5. Competencias

Generales

  • CG3 - Reconocer la necesidad de mantener y actualizar la competencia profesional, prestando especial importancia al aprendizaje, de manera autónoma y continuada, de nuevos conocimientos, productos y técnicas en nutrición y alimentación, así como a la motivación por la calidad.
  • CG29 - Adquirir la formación básica para la actividad investigadora, siendo capaces de formular hipótesis, recoger e interpretar la información para la resolución de problemas siguiendo el método científico, y comprendiendo la importancia y las limitaciones del pensamiento científico en materia sanitaria y nutricional.

Básicas

  • CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

Específicas

  • CE2 - Conocer la estructura y función del cuerpo humano desde el nivel molecular al organismo completo en las distintas etapas de la vida.
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

La asignatura consta de: 
28 clases magistrales de 55 minutos de duración. 
2 Seminarios 
4 tutorias
2 horas de exposiciones
7 Prácticas de Laboratorio 
 
CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA 
Módulo I: Aparato locomotor 
- Introducción a la Anatomía. Terminologia anatómico-clínica. Planos anatómicos. 
- Sustrato osteoarticular y músculos del retrosoma. Irrigación. 
- Sustrato osteoarticular y sistemas neuromusculares del miembro inferior. Irrigación e inervación 
- Sustrato osteoarticular y sistemas neuromusculares del miembro superior. Irrigación e inervacion. 
Módulo II: Anatomía de la cabeza y cuello 
- Esqueleto del cráneo y de la cara. 
- Sistemas neuromusculares de la cabeza y cuello y sensibilidad e irrigación 
Módulo III: Anatomía Visceral 
- Vísceras torácicas I: Paredes del tórax y del abdomen. Mama, mediastino anterior: timo Corazón y grandes vasos. 
- Vísceras torácicas II: Mediastino posterior. Pulmones y pleuras. 
- Vísceras abdominales I: Vísceras retroperitoneales :Riñón, suprarrenales y elementos vásculonerviosos. 
- Vísceras Abdominales II: Vísceras metaperitoneales (duodeno, páncreas, bazo e hígado) 
- Vísceras abdominales III: vísceras Intraperitoneales (intestino y estomago). 
?- Vísceras pélvicas (recto y vejiga) Aparatos genitales masculino y femenino. Periné. 
Módulo IV Anatomia de los órganos de los sentidos. 
- Sensibilidad cutánea. Tipos de receptores. Sentidos del gusto y del olfato 
- Sentido de la visión. 
- Sentido de la audición y del equilibrio. 
Módulo V Sistema nervioso 
- Introducción al estudio del Sistema Nervioso 
- Médula espinal. Anatomía macroscópica, centros y vías. 
- Tronco de encéfalo, aspecto externo. Núcleos y vías. Anatomía neuroquímica del tronco del encéfalo. Formación reticular. 
- Anatomía del cerebelo. Conexiones. 
- Diencéfalo I: Hipotálamo, hipófisis. 
- Diencéfalo II: Tálamo, Epitálamo, glándula pineal y Subtálamo. 
-Telencéfalo I: Organización general del Telencéfalo. Núcleos de la base. Neoestriado, globos Pallidus. Circuitos del sistema 
extrapiramidal. Estriado ventral.

Actividades a desarrollar en otro idioma

- Durante la realización del curso se utilizará nomenclatura anatómica en inglés en diferentes prácticas. También se realizará la lectura y/o exposición de trabajos en inglés. (0.4 creditos)
7. Metodología y volumen de trabajo del alumnado

Modelo de Enseñanza Centrada en el Alumnado

Aplica las siguientes metodologías activas: Aula invertida - Flipped Classroom, Aprendizaje cooperativo

Descripción

La asignatura se imparte de forma presencial con la siguiente distribución: clases teóricas (28 horas), clases prácticas (21 horas), seminarios (3 horas), tutorías (3 horas) y exposición (2 horas). Las 3 h.oras restantes se dedican a evaluación teórico-práctica. El uso de la inteligencia artificial (IA) queda terminantemente prohibido en cualquiiera de las actividades desarrolladas en la asignatura.

MEDIDAS PARA ABORDAR FENÓMENOS METEOROLÓGICOS ADVERSOS: Si se declara nivel 3 (naranja) o 4 (rojo), se suspenderán las actividades docentes presenciales, activándose la docencia virtual a través del enlace disponible en el aula virtual de la asignatura. Las evaluaciones o actividades prácticas afectadas serán reprogramadas según los criterios establecidos por la Comisión con competencias en ordenación académica del título.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 28,00 0,00 28,0 [CE2]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 21,00 0,00 21,0 [CG3], [CB1], [CE2]
Realización de seminarios u otras actividades complementarias 2,00 0,00 2,0 [CG3], [CB1], [CE2]
Exposición oral del estudiante 2,00 0,00 2,0 [CG3], [CB1], [CB5], [CG29], [CE2]
Estudio y trabajo individual 0,00 22,00 22,0 [CG3], [CB1], [CB5], [CE2]
Asistencia a tutorías 4,00 0,00 4,0 [CG3], [CG29], [CE2]
Estudio autónomo 0,00 62,00 62,0 [CG3], [CB5], [CG29], [CE2]
Preparación de problemas, informes u otros trabajos para entregar al profesor 0,00 6,00 6,0 [CG3], [CB1], [CB5], [CG29], [CE2]
Evaluación 3,00 0,00 3,0 [CG3], [CE2]
Total horas 60 90 150
Total ECTS 6
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

Drake RL and cols. Gray Anatomía para estudiantes. Elsevier. (2020)

John T. Hansen: Netter Cuaderno de Anatomía para colorear. 2ª Edición  Elsevier Masson 2014
 

Netter, FH. Atlas de Anatomía Humana. 7ª ed. Elsevier, 2019.

Bibliografía complementaria

FH Gilroy, BR MacPherson, LM Ross. Prometheus. Atlas de Anatomía Panamericana, Madrid 2008.
 

John A. Kiernan y Nagalingam Rajakumar. Barr: El sistema nervioso hunano. Una perspectiva anatómica 10ª Edición 2014

Otros recursos

SP Primal Picture (Recurso electrónico): www.bbkt.es; Punto Q, Recurso-e, OvidSP-Primal Pictures, Atlas de Anatomía 
(límite 5 usuarios simultáneamente. 
 
JT Hansen, DR Lambert. Netter. Anatomía Clínica 
Masson, Barcelona, 2006
Última modificación: 03-07-2019 Aprobación: Página 8 de 12
 
M Dykes, W Watson. Lo esencial en Anatomía. 
Elsevier, Madrid, 2010 
9

9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción


- Normas de comportamiento en el aula 
1. Queda prohibido el uso de teléfonos móviles en el aula con la finalidad de grabar audios o videos tanto en las clases teóricas como prácticas. Así mismo se ruega no estar constantemente con el teléfono móvil en clase para no perturbar el correcto funcionamiento de la misma. 
2. Queda prohibido el uso de teléfonos móviles y otros aparatos electrónicos (relojes tipo smartwatch) durante la realización del examen. 
 
- Sistemas de evaluación:
           Evaluación continua: De manera general, la evaluación será continua realizándose diversos tipos de actividades a lo largo del curso con el objetivo de valorar si el alumnado ha alcanzado las competencias y los resultados del aprendizaje de la asignatura, tal como especifica el Reglamento de Evaluación y Calificación de la ULL (Aprobado en la sesión del Consejo de Gobierno del día 21 de junio de 2022; modificado por acuerdos del CGo de 13-07-2022, 8-11-2022 y 31-05-2023).
 
La modalidad de evaluación continua será la preferente en la primera convocatoria de la asignatura, salvo que el alumno solicite el modelo de evaluación única.
 
Asistencia a prácticas, tutorías, seminarios y exposiciones: será de obligatorio asistir a un mínimo del 85% de las actividades. El no cumplimiento de este requisito llevará a la pérdida de la evaluación continua.
 
Las actividades evaluativas que conformarán la evaluación continua serán las siguientes:
 
·        Examen teórico: Constará de 2 parciales, cada uno de ellos con una ponderación del 30% de la nota final. Para superar los exámenes parciales y sumar para la evaluación continua será necesario superar el 51% de la calificación. En ella se evaluará los resultados del aprendizaje (contenidos teóricos y prácticos) y se constatarán los conocimientos y habilidades formales adquiridas. Los estudiantes podrán optar a una prueba teórica durante el primer cuatrimestre donde pueden liberar una parte de la materia. El examen teórico consta de 70-100 preguntas que pueden ser: tipo test de respuesta única y/o respuesta múltiple y/o preguntas cortas y/o diagramas/ imágenes para rellenar. El examen está dividido en dos bloques de 35-50 preguntas. Cada bloque corresponde a los contenidos a la mitad del temario aproximadamente. Será preciso superar ambos bloques para aprobar el examen teórico. Para superar cada bloque hay que tener una puntuación mínima en cada uno del 51% de la calificación. Durante la evaluación final se podrá recuperar actividades de la evaluación contínuan que no hayan sido superadas, como es la prueba teórica liberatoria. 
 
·        Examen práctico (25%): 10-20 preguntas con respuestas cortas ante el material de prácticas a cuestiones relacionadas con la terminología, identificación, relaciones topográficas y función de los elementos anatómicos. Para superar el examen práctico y sumar para la evaluación continua será necesario superar el 51% de la calificación La nota del examen práctico una vez superado en evaluación continua se mantendrá para la evaluación única. 
 
·        Pruebas evaluativas (5%): Se realizarán varios cuestionarios basados en el temario teórico-práctico de la asignatura. Para que estas pruebas evaluativas sumen a la evaluación continua han de superar una calificación mínima del 40% del total de la prueba.
 
·        Trabajos y exposiciones (5%): Se valorará la entrega en fecha fijada, estructura y presentación.
 
·        Asistencia y participación activa (5%): en clase teórica y práctica y actividades de aula virtuales. Comportamiento en la sala de disección.

Para superar la asignatura es requisito necesario obtener una nota mínima de 5 en cada una las pruebas evaluativas examen teórico y examen práctico.
     
Evaluación única: El estudiante que desee ser evaluado por esta modalidad debe solicitarlo mediante el procedimiento que se encuentra en el aula virtual de la asignatura antes de haberse presentado a la actividad que pondere al menos el 40% de la evaluación continua. El estudiante que sea evaluado mediante esta modalidad de evaluación podrá obtener una calificación de 0 a 10 puntos. El proceso evaluativo será el que se desarrolla a continuación:

Asistencia a prácticas, tutorías, seminarios y exposiciones: será de obligatorio asistir a un mínimo del 75% de las actividades. El no cumplimiento de este requisito llevará a la pérdida de la evaluación única.
 
Los estudiantes que decidan acogerse a la evaluación única podrán superar la asignatura a través de un examen teórico-práctico que consta de 2 pruebas:
 
 Un ejercicio teórico similar en procedimiento, evaluación y ponderación al descrito en la evaluación continua. Y un ejercicio práctico similar en procedimiento, evaluación y ponderación al descrito en el apartado de evaluación continua. Para superar el ejercicio teórico y pasar al práctico es necesario tener al menos un 50% aciertos. El examen teórico corresponde al 70% de la nota final. Para superar el examen práctico es necesario tener al menos un 50% de aciertos. Dicho examen práctico corresponde al 30% de la nota final.

Alumnos en 5ª y 6ª Convocatoria: El alumnado que se encuentre en la quinta convocatoria o posteriores podrá ser examinado y calificado por un tribunal constituido al efecto, del que no formará parte el profesorado que imparte la asignatura. Para ello deberá solicitar ser examinado y calificado por un tribunal mediante el procedimiento que se habilite a tal efecto.

Los estudiantes que hayan cursado la asignatura durante el curso académico 2023-24 y estén repitiendo la asignatura pueden acogerse si así lo desean a conservar las notas formativas correspondientes al año 2023-24.

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas objetivas [CG3], [CB1], [CB5], [CG29], [CE2] Examen teórico: 2 parciales. Ponderación del 60% sobre la nota final (30% cada parcial)
Examen práctico: Ponderación del 25% sobre la nota final
 
85,00 %
Pruebas de respuesta corta [CG3], [CB1], [CB5], [CG29], [CE2] El estudiante se someterá a pruebas de conocimientos después de cada clase práctica con el objetivo de demostrar sus conocimientos y el aprovechamiento de la misma al final de la sesión. 5,00 %
Trabajos y proyectos [CG3], [CB1], [CB5], [CG29], [CE2] Presentación y exposición individual o grupal de un tema relacionado con la asignatura 5,00 %
Informes memorias de prácticas [CG3], [CB1], [CB5], [CG29], [CE2] El alumno redactará con claridad las
descripciones. Demostrará que utiliza la
terminología adecuada y defenderá aspectos
concretos ante el profesor. El contenido de la
memoria se ajustará a la materia.
2,50 %
Escalas de actitudes [CG3], [CB1], [CB5], [CG29], [CE2] El estudiante mostrará respeto ante las
exposiciones del profesor y las cuestiones
planteadas por otros compañeros. Será
cuidadoso y respetuoso con el material de
prácticas. Vestirá indumentaria apropiada y será
respetuoso en la sala de disección.
2,50 %
10. Resultados de Aprendizaje
Al final de la asignatura el/la estudiante será capaz de:
1. Describir, oralmente y por escrito, y señalar las diferentes partes del cuerpo humano, sus relaciones topográficas y
funciones fundamentales.
2. Aplicar los conceptos anatómicos fundamentales en la asimilación de otras materias.
2. Utilizar con propiedad los conceptos y la terminología adecuados en un entorno profesional sanitario.
3. Plantear,responder y discutir con otros profesionales aspectos relacionados con Anatomía Humana.
4. Reconocer las limitaciones de sus conocimientos y encontrar la documentación pertinente a través de los medios
disponibles.
5. Realizar un trabajo colaborativo y presentar los resultados en el ámbito de las ciencias de la salud.
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

La distribución de los temas por semana es orientativo, puede sufrir cambios según las necesidades de organización
docente.

Primer cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: T1: Introducción a la Anatomía
T2: Retrosoma
Clases teóricas temas 1-2 2.00 3.00 5.00
Semana 2: T3: EEII
T4: EESS

Clases teóricas 3-4
 
2.00 3.00 5.00
Semana 3: T5: Cabeza I
T6: Cabeza II



 
Clases teóricas 5-6
Seminario S101(1)
2.50 4.00 6.50
Semana 4: T7: Tórax I
T8: Tórax II
T9: Retroperitoneales I

Clases teóricas 7-9
Práctica 1
Seminario S102 (1)
 
6.50 10.00 16.50
Semana 5: T10: Retroperitoneales II
T11: Metaperitoneales I
T12: Metaperitoneales II
T13: Intraperitoneales I

Clases teóricas 10-13
Práctica 2
Turoria S101 (1)
Turoría S102 (1)
 
8.00 12.50 20.50
Semana 6: T14: Intraperitoneales II
T15: Vísceras pélvicas. Genitales masculinos

Clase teóricas 14-15
Práctica 3
Prueba evaluativa parcial
7.00 9.00 16.00
Semana 7: T16: Genitales femeninos
T17: Sentidos I

Clases Teóricas 16-17
2.00 3.00 5.00
Semana 8: T18: Sentidos II
T19: Médula espinal
T20: Troncoencéfalo I
Clases teóricas 18-20
Seminario S101 (2)
Seminario S102 (2)
Tutoría S101 (2)

 
4.50 7.50 12.00
Semana 9: T21: Troncoencéfalo II
T22: Cerebelo
Clases teóricas 21-22
Tutoría S102 (2)
Práctica 4
Prueba evaluativa
5.50 9.00 14.50
Semana 10: T23: Diencéfalo I Clases teóricas 23
Práctica 5
Tutoría S101 (3)
Tutoría S102 (3)

5.00 8.00 13.00
Semana 11: T24: Diencéfalo II
 
Clase teórica 24
Práctica 6
4.00 6.00 10.00
Semana 12:
Práctica 7
Prueba evaluativa práctica

4.00 5.00 9.00
Semana 13: T25: Telencéfalo I
T26: Telencéfalo II

Clase teórica 25-26


 
2.00 3.00 5.00
Semana 14: T27:Irrigación 
T28: Meninges
Clase teórica 27-28
Tutoría S101 (4)
Tutoría S102 (4)

3.00 5.00 8.00
Semana 15:
Expo A
Expo B
Prueba evaluativa parcial
2.00 2.00 4.00
Semana 16 a 18: Evaluación única
Evaluación única
0.00 0.00 0.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 24-06-2025
Fecha de aprobación: 09-07-2025