Fisiopatología
(Curso Académico 2025 - 2026)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 899593202
  • Centro: Facultad de Farmacia
  • Lugar de impartición: Facultad de Farmacia
  • Titulación: Grado en Nutrición Humana y Dietética
  • Plan de Estudios: 2019 (publicado en 17-12-2019)
  • Rama de conocimiento: Ciencias de la Salud
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Medicina
  • Curso: 3
  • Carácter: Obligatoria
  • Duración: Segundo cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Español
2. Requisitos de matrícula y calificación
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: FRANCISCO JAVIER MARTIN HERNANDEZ

General:
Nombre:
FRANCISCO JAVIER
Apellido:
MARTIN HERNANDEZ
Departamento:
Medicina Interna, Dermatología y Psiquiatría
Área de conocimiento:
Medicina
Grupo:
1
Contacto:
Teléfono 1:
922602021
Teléfono 2:
Correo electrónico:
fmartinh@ull.es
Correo alternativo:
abeque@yahoo.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Observaciones:
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Miércoles 12:00 13:00 Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria - EX.1C HUNS 1ª Edificio Central Sala de sesiones Medicina Interna
Observaciones: Previa petición de cita con una semana de antelación en el correo electrónico
General:
Nombre:
ALICIA CRISTINA
Apellido:
TEJERA CONCEPCIÓN
Departamento:
Medicina Interna, Dermatología y Psiquiatría
Área de conocimiento:
Medicina
Grupo:
1
Contacto:
Teléfono 1:
647820001
Teléfono 2:
Correo electrónico:
atejerac@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Observaciones:
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Observaciones:
General:
Nombre:
ANTONIO
Apellido:
MARTINEZ RIERA
Departamento:
Medicina Interna, Dermatología y Psiquiatría
Área de conocimiento:
Medicina
Grupo:
1
Contacto:
Teléfono 1:
34639013429
Teléfono 2:
34639013429
Correo electrónico:
amartine@ull.es
Correo alternativo:
amartine@ull.edu.es tonimriera@gmail.com
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 10:30 11:30 Sección de Medicina - CS.1A Aula 3A
Todo el cuatrimestre Miércoles 10:30 12:30 Sección de Medicina - CS.1A Aula 3A
Todo el cuatrimestre Viernes 10:30 11:30 Sección de Medicina - CS.1A Aula 3A
Observaciones: Solicitar previamente por correo electrónico Aquellos alumnos que desean una tutoría virtual a través de Meet, deben solicitarlo a través del correo electrónico
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 11:00 12:00 Sección de Medicina - CS.1A Aula 3A
Todo el cuatrimestre Miércoles 11:00 12:00 Sección de Medicina - CS.1A Aula 3A
Todo el cuatrimestre Viernes 11:00 12:00 Sección de Medicina - CS.1A Aula 3A
Todo el cuatrimestre Martes 10:30 11:30 Sección de Medicina - CS.1A Aula 3A
Todo el cuatrimestre Miércoles 10:30 12:30 Sección de Medicina - CS.1A Aula 3A
Todo el cuatrimestre Viernes 10:30 11:30 Sección de Medicina - CS.1A Aula 3A
Observaciones: Solicitar tutoría a través de correo electrónico de la ULL. Aquellos alumnos que desean una tutoría virtual a través de Meet, deben solicitarlo a través del correo electrónico
General:
Nombre:
CAROLINA
Apellido:
HERNÁNDEZ CARBALLO
Departamento:
Medicina Interna, Dermatología y Psiquiatría
Área de conocimiento:
Medicina
Grupo:
1
Contacto:
Teléfono 1:
Teléfono 2:
Correo electrónico:
chernaca@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Observaciones:
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Observaciones:
General:
Nombre:
MARÍA CANDELARIA
Apellido:
MARTÍN GONZÁLEZ
Departamento:
Medicina Interna, Dermatología y Psiquiatría
Área de conocimiento:
Medicina
Grupo:
1
Contacto:
Teléfono 1:
922678600
Teléfono 2:
Correo electrónico:
mmartgon@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 14:00 15:00 Sección de Medicina - CS.1A Departamento de Medicina Interna
Todo el cuatrimestre Jueves 14:00 15:00 Sección de Medicina - CS.1A Departamento de Medicina Interna
Observaciones: Solicitar tutoría a través de correo electrónico de la ULL: mmartgon@ull.edu.es. En muchas ocasiones será factible tener una respuesta flexible y atender alumnos fuera del día y horario habituales, pero siempre mediante acuerdo concertado vía correo electrónico. Siempre que se pueda, se realizará la tutoría presencial.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 14:00 15:00 Sección de Medicina - CS.1A Departamento de Medicina Interna
Todo el cuatrimestre Jueves 14:00 15:00 Sección de Medicina - CS.1A Departamento de Medicina Interna
Observaciones: Solicitar tutoría a través de correo electrónico de la ULL: mmartgon@ull.edu.es. En muchas ocasiones será factible tener una respuesta flexible y atender alumnos fuera del día y horario habituales, pero siempre mediante acuerdo concertado vía correo electrónico. Siempre que se pueda, se realizará la tutoría presencial.
General:
Nombre:
MARÍA REMEDIOS
Apellido:
ALEMÁN VALLS
Departamento:
Medicina Interna, Dermatología y Psiquiatría
Área de conocimiento:
Medicina
Grupo:
1
Contacto:
Teléfono 1:
627457711
Teléfono 2:
922678684
Correo electrónico:
malemanv@ull.es
Correo alternativo:
remealeman@hotmail.com
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Miércoles 10:00 16:00 Hospital Universitario de Canarias - Edificio de Consultas Externas - EX.HUC.CE nº 3, 3º piso
Observaciones: Observaciones: Se ruega solicitar la tutoría vía correo electrónico (malemanv@ull.edu.es) para concertar la tutoría, identificándose el alumno y sugiriendo una hora. En muchas ocasiones será factible tener una respuesta flexible y atender alumnos fuera del día y horario habituales, pero siempre mediante acuerdo concertado vía correo electrónico. Siempre que se pueda, se realizará la tutoría presencial.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Observaciones: Observaciones: Se ruega solicitar la tutoría vía correo electrónico (malemanv@ull.edu.es) para concertar la tutoría, identificándose el alumno y sugiriendo una hora. En muchas ocasiones será factible tener una respuesta flexible y atender alumnos fuera del día y horario habituales, pero siempre mediante acuerdo concertado vía correo electrónico. Siempre que se pueda, se realizará la tutoría presencial.
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: MÓDULO 4. CIENCIAS DE LA NUTRITION, LA DIETÉTICA Y LA SALUD
  • Perfil profesional:
5. Competencias

Básicas

  • CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

Generales

  • CG3 - Reconocer la necesidad de mantener y actualizar la competencia profesional, prestando especial importancia al aprendizaje, de manera autónoma y continuada, de nuevos conocimientos, productos y técnicas en nutrición y alimentación, así como a la motivación por la calidad.
  • CG13 - Integrar y evaluar la relación entre la alimentación y la nutrición en estado de salud y en situaciones patológicas.
  • CG14 - Aplicar los conocimientos científicos de la fisiología, fisiopatología, la nutrición y alimentación a la planificación y consejo dietético en individuos y colectividades, a lo largo del ciclo vital, tanto sanos como enfermos.
  • CG29 - Adquirir la formación básica para la actividad investigadora, siendo capaces de formular hipótesis, recoger e interpretar la información para la resolución de problemas siguiendo el método científico, y comprendiendo la importancia y las limitaciones del pensamiento científico en materia sanitaria y nutricional.

Específicas

  • CE2 - Conocer la estructura y función del cuerpo humano desde el nivel molecular al organismo completo en las distintas etapas de la vida.
  • CE7 - Adquirir habilidades de trabajo en equipo como unidad en la que se estructuran de forma uni o multidisciplinar e interdisciplinar los profesionales y demás personal relacionados con la evaluación diagnóstica y tratamiento de dietética y nutrición.
  • CE31 - Planificar, realizar e interpretar la evaluación del estado nutricional de sujetos y/o grupos, tanto sanos (en todas las situaciones fisiológicas) como enfermos.
  • CE32 - Conocer los aspectos fisiopatológicos de las enfermedades relacionadas con la nutrición.
  • CE39 - Participar en el equipo multidisciplinar de una Unidad de Nutrición Hospitalaria.
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

La enfermedad y el enfermo. La patología y la clínica. La infección, bacteriemia y sepsis. Patología general de la inflamación, la reacción general inespecífica. Fiebre y síndrome febril. La inmunidad: Inmunodeficiencias, hipersensibilidad y autoinmunidad. La insuficiencia respiratoria. Síndromes obstructivos de vías respiratorias bajas. Condensación pulmonar, atelectasia, derrame pleural, neumotórax. Visión general de las cardiopatías, insuficiencia cardiaca. Fisiopatología de la circulación coronaria. La hipertensión arterial. Insuficiencia circulatoria periférica, el shock. Alteraciones motoras del tubo digestivo. Función secretora del tubo digestivo. Fisiopatología de la absorción intestinal. Visión general de las hepatopatías. Síndromes de hipertensión portal y de insuficiencia hepática. Ictericia y enfermedades de las vías biliares. Pancreatitis e insuficiencia pancreática. Insuficiencia renal aguda y crónica. Diabetes mellitus y dislipemias. Trastornos del metabolismo hidroelectrolítico. Trastornos del metabolismo del potasio, del calcio y del fósforo. Fisiopatología del equilibrio ácido base. Fisiopatología del hipotálamo y de la hipófisis. Alteraciones del tiroides. Alteraciones de las glándulas suprarrenales. Fisiopatología del sistema nervioso: Alteraciones de la primera neurona: síndrome piramidal e ictus. Neuropatías. Sistema extrapiramidal. Enfermedades degenerativas y desmielinizantes. Trastornos de la conciencia. Cáncer. Envejecimiento normal y patológico.

Actividades a desarrollar en otro idioma

7. Metodología y volumen de trabajo del alumnado

Modelo de Enseñanza Centrada en el Alumnado

Aplica las siguientes metodologías activas: Método o estudio de casos

Descripción

La asignatura participa en el Programa de Actividad Docente On line con la siguiente carga:
Realización exámenes (3).
Tutorías (2)
Se permite el uso de Inteligencia Artificial en los siguientes casos:
  - Mejorar un texto desde un punto de vista distinto que no haya tenido en cuenta (histórico, tecnológico, de perspectiva más amplia, etc.). 
  - Revisar un texto e indicar los puntos débiles o elementos de mejora que podría incorporarse.
  - Mejorar el estilo de un texto.
Recordar que la IA es una ayuda al estudio y debe usarse con mentalidad crítica y referenciando su uso.
 
• MEDIDAS EN CASO DE FENÓMENOS METOROLÓGICOS ADVERSOS: • Si se declara alarma nivel 3 (naranja) o 4 (rojo), se suspenderán las actividades docentes presenciales, activándose la docencia virtual a través del enlace disponible en el aula virtual de la asignatura. • Las evaluaciones afectadas serán reprogramadas según los criterios establecidos por la comisión con competencias en ordenación académica del título.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 30,00 0,00 30,0 [CG3], [CB1], [CG29], [CG13], [CG14], [CE31], [CE2], [CE32]
Realización de seminarios u otras actividades complementarias 22,00 0,00 22,0 [CG13], [CG14]
Evaluación 6,00 0,00 6,0 [CB4], [CB5], [CE7], [CG13], [CG14], [CE31], [CE39]
Asistencia a tutorías 2,00 0,00 2,0 [CG13], [CG14]
Estudio autónomo 0,00 60,00 60,0 [CG3], [CG13], [CG14]
Preparación de problemas, informes u otros trabajos para entregar al profesor 0,00 30,00 30,0 [CG3], [CG13], [CG14]
Total horas 60 90 150
Total ECTS 6
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

Sisinio de Castro. Manuel de Patología General. 7ª edición.  (Jose Luis Perez Arrellano)

Bibliografía complementaria

- Farreras Rozman. Medicina Interna. XVII edición o superior.    -  Harrison. Principios de Medicina Interna. 18ª edición o superior

Otros recursos

9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

Criterios generales:
De manera general, la evaluación será continua realizándose diversos tipos de actividades a lo largo del curso con el objetivo de valorar si el alumnado ha alcanzado las competencias y los resultados del aprendizaje de la asignatura, tal como especifica el Reglamento de Evaluación y Calificación de la ULL (aprobado en la sesión del Consejo de Gobierno del día 21 de junio de 2022; modificado por acuerdos del C.G. de 13-07-2022, 8-11-2022 y 31-05-2023).

Por acuerdo de la Junta de Sección del 19 de mayo de 2017 se suprime la obligatoriedad y el control de asistencia a clases magistrales, seminarios y tutorías (aprobadas en Junta de Facultad el 2 de junio de 2010).

Criterios específicos de la asignatura:
La docencia de la asignatura se hará en forma de CLASES MAGISTRALES de contenido eminentemente teórico (65%) y SEMINARIOS que serán más prácticos como manejo de situaciones clínicas o resolución de casos clínicos (35%). Los exámenes serán de tipo test con penalización por respuesta errónea. En todos los exámenes habrá que obtener un mínimo de 5 para aprobar, aunque en las pruebas de la evaluación continua será suficiente un 4 para compensar con las otras pruebas, pero la nota final para aprobar la asignatura será siempre un mínimo de 5.

Evaluación Continua : Constará de las siguientes pruebas:
- Una primera prueba que se realizará entre la semana 4 y 6 y consistirá en dos temas cortos a desarrollar aproximadamente en unos 10-15 minutos cada uno. Esta prueba tendrá un valor del 20% de la nota final.
- Una segunda prueba que consistirá en un examen tipo test (respuestas múltiples y/o verdadero-falso) que se celebrará entre la semana 8 a 10 y que tendrá carácter liberatorio de la materia. Tendrá un valor del 30% de la nota final.
- Un tercer examen a celebrar en el examen final de mayo, consistente en 50 preguntas tipo test, en el que se evaluará el resto de la materia y que tendrá un valor del 50 % de la nota final. La nota final de evaluación continua, por lo tanto, será: 20% de la nota de la primera prueba + 30% de la nota del segundo examen parcial + 50% de la nota del tercer examen.
La modalidad de evaluación continua sólo se llevará a cabo en la primera convocatoria del curso académico. Los alumnos que no aprueben la asignatura en la primera convocatoria podrán presentarse a la segunda, examinándose de toda la materia.

Evaluación Única: El estudiante que desee ser evaluado por esta modalidad debe solicitarlo mediante el procedimiento que se encuentra en el aula virtual de la asignatura antes de haberse presentado a las actividades que ponderen al menos el 40% de la evaluación continua. Todos los alumnos que hayan renunciado a la evaluación continua, como recoge el párrafo anterior, quedarán sujetos a la evaluación única, que incluye solamente el examen final de la primera y segunda convocatorias.
Los alumnos que se encuentren en la quinta o posteriores convocatorias y deseen ser evaluados por un Tribunal, deberán presentar una solicitud a través del procedimiento habilitado en la sede electrónica, dirigida a la persona responsable de su Facultad (Decana/o). Dicha solicitud deberá realizarse con una antelación mínima de diez días hábiles antes del comienzo del período de exámenes.

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas objetivas [CG3], [CB1], [CB4], [CB5], [CG29], [CE7], [CG13], [CG14], [CE31], [CE39], [CE2], [CE32] Primera prueba que se realizará entre la semana 4 y 6 y consistirá en dos temas cortos a desarrollar aproximadamente en unos 10-15 minutos cada uno. Esta prueba tendrá un valor del 20% de la nota final.
Segunda prueba que consistirá en un examen tipo test (respuestas múltiples y/o verdadero-falso) que se celebrará entre la semana 8 a 10 y que tendrá carácter liberatorio de la materia. Tendrá un valor del 30% de la nota final.
50,00 %
Pruebas de respuesta corta [CG3], [CB1], [CB4], [CB5], [CG29], [CE7], [CG13], [CG14], [CE31], [CE39], [CE2], [CE32] *Examen final
50,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
- Conocer la enfermedad como una forma de reacción biológica del organismo humano frente a la agresión; las distintas partes de la enfermedad: etiopatogenia, alteraciones morfológicas y el síndrome como forma de expresión de una fisiopatología.
- Conocer las principales formas reaccionales del organismo y su integración.
- Conocer la fisiopatología de los principales síndromes de los diferentes aparatos y sistemas.
- Conocer y comprender los mecanismos generales de la enfermedad, alteraciones moleculares, estructurales y funcionales, expresión sindrómica y herramientas terapéuticas para restaurar la salud.
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

Al principio del curso se facilitará el cronograma con la distribución de los temas y profesores por semana, lo que es orientativo pues puede sufrir cambios según las necesidades de
organización docente.

Segundo cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Presentacion del curso de Fisiopatologia
Teoria Temas 1,2 y 3
4.00 5.00 9.00
Semana 2: Teoria: Temas 4,5,6
Seminarios: 1 y 2,
5.00 6.00 11.00
Semana 3: Teoria: Temas 7,8,9
Seminarios: 3 y 4
5.00 5.00 10.00
Semana 4: Teoria: Temas 10
Seminarios: 5 y 6
3.00 5.00 8.00
Semana 5: Teoria: Tema 11 y 12
Seminarios: 7 y 8
4.00 5.00 9.00
Semana 6: Teoria: Tema 13 y 14
Seminarios: 9 y 10
Examen Parcial de evaluación continua
4.00 5.00 9.00
Semana 7: Teoria: clase 15 y 16
Seminarios: 11 y 12
4.00 10.00 14.00
Semana 8: Teoria: Clase 17 y 18
Seminarios : 13 y 14
4.00 5.00 9.00
Semana 9: Teoria: Clase 19 ,20 y 21
Seminarios: 15 y 16
5.00 8.00 13.00
Semana 10: Teoria: Clase 22 y 23
Seminarios: 17
5.00 5.00 10.00
Semana 11: Teoria: clase 24 y 25
Seminarios: 18 y 19
4.00 5.00 9.00
Semana 12: Período vacacional 0.00 0.00 0.00
Semana 13: Teoria: clase 26,27,28
y 29
Seminarios: 20
5.00 5.00 10.00
Semana 14: Seminarios: 21 y 22 2.00 5.00 7.00
Semana 15: Actividades Evaluativas
Evaluación única
Evaluación única 6.00 16.00 22.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 27-06-2025
Fecha de aprobación: 09-07-2025