Fundamentos Químicos Aplicados al buque
(Curso Académico 2025 - 2026)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 149281003
  • Centro: Escuela Politécnica Superior de Ingeniería
  • Lugar de impartición: Escuela Politécnica Superior de Ingeniería
  • Titulación: Grado en Tecnologías Marinas
  • Plan de Estudios: 2010 (publicado en 16-03-2012)
  • Rama de conocimiento: Ingeniería y Arquitectura
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Química Orgánica
  • Curso: 1
  • Carácter: Formación Básica
  • Duración: Anual
  • Créditos ECTS: 9,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Castellano e Inglés (0.3 ECTS en Inglés)
2. Requisitos de matrícula y calificación
Los especificados para el acceso a esta titulación de grado.
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: ROSALÍA GONZÁLEZ BRITO

General:
Nombre:
ROSALÍA
Apellido:
GONZÁLEZ BRITO
Departamento:
Química Orgánica
Área de conocimiento:
Química Orgánica
Grupo:
T2, PA201, PA202, TU201, TU202, TU203
Contacto:
Teléfono 1:
922316502 (ext.6349)
Teléfono 2:
922319817
Correo electrónico:
rgonzalb@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 18:00 19:00 Sección de Náutica, Máquinas y Radioelectrónica Naval - SC.1C 11
Todo el cuatrimestre Martes 09:00 11:00 Sección de Medicina - CS.1A Unidad de Farmacología. Laboratorio 5.
Todo el cuatrimestre Miércoles 09:00 12:00 Sección de Medicina - CS.1A Unidad de Farmacología. Laboratorio 5.
Observaciones: La cita y la asistencia a tutorías se concertará previamente por correo electrónico con la profesora. Cualquier cambio puntual en las tutorías será comunicado al alumnado a través del aula virtual. En caso de haber restricciones a la presencialidad, las tutorías se llevarán a cabo mediante correo electrónico, a través del chat del aula virtual o mediante videollamada (Google Meet), solicitando cita previamente. Será posible concertar tutoría fuera del horario indicado, previo acuerdo con la profesora.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 18:00 19:00 Sección de Náutica, Máquinas y Radioelectrónica Naval - SC.1C 11
Todo el cuatrimestre Martes 09:00 11:00 Sección de Medicina - CS.1A Unidad de Farmacología. Laboratorio 5.
Todo el cuatrimestre Miércoles 09:00 12:00 Sección de Medicina - CS.1A Unidad de Farmacología. Laboratorio 5.
Observaciones: La cita y la asistencia a tutorías se concertará previamente por correo electrónico con la profesora. Cualquier cambio puntual en las tutorías será comunicado al alumnado a través del aula virtual. En caso de haber restricciones a la presencialidad, las tutorías se llevarán a cabo mediante correo electrónico, a través del chat del aula virtual o mediante videollamada (Google Meet), solicitando cita previamente. Será posible concertar tutoría fuera del horario indicado, previo acuerdo con la profesora.
General:
Nombre:
SANDRA
Apellido:
RODRÍGUEZ ÁLVAREZ
Departamento:
Química Orgánica
Área de conocimiento:
Química Orgánica
Grupo:
T1, PA101, PA102, TU101, TU102, TU103, TU104
Contacto:
Teléfono 1:
922319817
Teléfono 2:
922319832
Correo electrónico:
srodriga@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 08:30 11:00 Sección de Náutica, Máquinas y Radioelectrónica Naval - SC.1C 11
Todo el cuatrimestre Martes 09:00 12:30 Sección de Náutica, Máquinas y Radioelectrónica Naval - SC.1C 11
Observaciones: Cualquier cambio puntual en las tutorías será comunicado al alumnado a través del aula virtual. La asistencia a tutorías será previamente solicitada mediante cita previa por correo electrónico. En caso de no poder asistir presencialmente, las tutorías se podrán llevar a cabo mediante Google Meet solicitando cita previa a través del correo electrónico en el horario establecido de las tutorías. Es posible concertar cita fuera del horario de tutorías, en ese caso, también se concertará mediante correo electrónico.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 08:30 11:00 Sección de Náutica, Máquinas y Radioelectrónica Naval - SC.1C 11
Todo el cuatrimestre Martes 09:00 12:30 Sección de Náutica, Máquinas y Radioelectrónica Naval - SC.1C 11
Observaciones: Cualquier cambio puntual en las tutorías será comunicado al alumnado a través del aula virtual. La asistencia a tutorías será previamente solicitada mediante cita previa por correo electrónico. En caso de no poder asistir presencialmente, las tutorías se podrán llevar a cabo mediante Google Meet solicitando cita previa a través del correo electrónico en el horario establecido de las tutorías. Es posible concertar cita fuera del horario de tutorías, en ese caso, también se concertará mediante correo electrónico.
General:
Nombre:
MARIA LUISA
Apellido:
SOUTO SUAREZ
Departamento:
Química Orgánica
Área de conocimiento:
Química Orgánica
Grupo:
Coordinadora de prácticas: grupos PX
Contacto:
Teléfono 1:
922316502 ext. 6407
Teléfono 2:
Correo electrónico:
msouto@ull.es
Correo alternativo:
msouto@ull.edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 11:00 13:00 Instituto Universitario de Bio-Orgánica Antonio González - AN.2A IUBO frente al Lab-12
Todo el cuatrimestre Miércoles 15:00 17:00 Instituto Universitario de Bio-Orgánica Antonio González - AN.2A IUBO frente al Lab-12
Todo el cuatrimestre Jueves 11:00 13:00 Instituto Universitario de Bio-Orgánica Antonio González - AN.2A IUBO frente al Lab-12
Observaciones:
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 15:00 17:00 Instituto Universitario de Bio-Orgánica Antonio González - AN.2A IUBO frente al Lab-12
Todo el cuatrimestre Martes 15:00 17:00 Instituto Universitario de Bio-Orgánica Antonio González - AN.2A IUBO frente al Lab-12
Todo el cuatrimestre Jueves 11:00 13:00 Instituto Universitario de Bio-Orgánica Antonio González - AN.2A IUBO frente al Lab-12
Observaciones:
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Formación Básica
  • Perfil profesional: Esta asignatura es importante como formación básica para el ejercicio de la profesión del Oficial de Máquinas de la Marina Mercante
5. Competencias

ESPECIFICA

  • 12E - Operación de sistemas de acondicionamiento de aire de ventilación, refrigeración y combustión
  • 3E - Aplicación de las diferentes técnicas para la prevención de la contaminación del medio marino.Cumplimiento de las normativas internacionales.
  • 1E - Aplicación de técnicas de transporte, conservación y manipulación de toda clase de mercancías, teniendo en cuenta la optimización y seguridad en buques mercantes.

STCW IMO

  • 10STCW - Asegurar el cumplimiento de las prescripciones sobre prevención de la contaminación
  • 12STCW - Prevención, control y lucha contra incendios a bordo

TRANSVERSAL

  • 1T - Capacidad de análisis y síntesis
  • 4T - Resolución de problemas
  • 6T - Trabajo en equipo
  • 9T - Razonamiento crítico
  • 15T - Motivación por la calidad
  • 16T - Sensibilidad hacia temas medioambientales

BASICA

  • 6B - Conocimiento de materias básicas y tecnológicas, que le capaciten para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, así como que le doten de una gran versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones.
  • 5B - Desarrollo de aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • 2B - Aplicación de sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y adquirir las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • 1B - Adquisición, comprensión y aplicación de conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

TEORÍA

TEMA 1.-FLUIDOS
Introducción: estados de agregación de la materia.
Gases ideales.
Gases reales.
Licuación de gases.
Presión de vapor; ebullición; humedad relativa; secado de tanques.
Aplicación: transporte de gases licuados; buques gaseros.
Densidad.
Aplicación: cambios de densidad con la temperatura y la salinidad; disco Plimsoll.
Viscosidad; aplicación a lubricantes.
Otras propiedades: difusión, tensión superficial.

TEMA 2.-REACTIVIDAD QUÍMICA
Conceptos básicos: termoquímica, cinética, equilibrio.
Principales tipos de reacciones químicas: ácido-base, precipitación, redox.
Estudio de la corrosión.
Código Internacional Marítimo de Mercancías Peligrosas (IMDG).
Aplicación: buques quimiqueros.

TEMA 3.-CONCEPTOS BÁSICOS DE QUÍMICA INORGÁNICA
Propiedades de los principales tipos de compuestos inorgánicos.
Estudio del agua para su uso industrial.
Generadores de vapor: corrosión, incrustaciones, arrastre.
Tratamientos del agua para la generación de vapor y controles de calidad.

TEMA 4.-CONCEPTOS BÁSICOS DE QUÍMICA ORGÁNICA
Principales funciones orgánicas.
Hidrocarburos.
Reacción de combustión; incendios; características de los combustibles líquidos; cálculos de aire necesario y gases de combustión.
Aplicación: petróleo y derivados, gas inerte, buques petroleros.

TEMA 5.-CONTAMINACIÓN QUÍMICA
Contaminación atmosférica.
Contaminación del agua.
Mareas negras.

-----------------
PRÁCTICAS DE LABORATORIO

CARACTERÍSTICAS DE COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES
1- Medida de densidades de aguas a distintas temperaturas. Repercusión en la flotabilidad del buque. * A.S.T.M. D 1298, 1429.
2- Medida de densidades a 15ºC de combustibles. * A.S.T.M. D 1298, 1429.
3- Medida de viscosidades de fluidos a dos temperaturas. * A.S.T.M.D 445, D446.

FACTORES A CONTROLAR EN AGUAS DE CIRCUITO CERRADO
4- Medida de presión de vapor del agua a altas temperaturas.
5- Cálculo del calor de vaporización del agua a partir de los datos de Presión de vapor-temperatura.
6- Medida de dureza del agua a bordo-incrustación. Medida de cloruros del agua a bordo-arrastres y corrosión
7- Medida de pH de agua a bordo-corrosión. Medida de conductividad-corrosión y arrastres.

REACCIONES QUÍMICAS A BORDO: RIESGOS Y MANTENIMIENTOS
8- Reacción de polimerización aplicada al transporte marítimo. Uso de inhibidores.
9- Estudio de la reacción de corrosión. Generación de corriente eléctrica por contacto acuoso entre metales.
10- Serie galvánica en agua de mar. Comparación de metales.
11- Influencia del medio en la corrosión. Tratamientos para la prevención de la corrosión a bordo. Clase 8 cargas corrosivas.
12- Medida del flash point y fire point (punto de Ignición y de combustión). * A.S.T.M. D 92
13- Mercancías peligrosas. Código IMDG. Estudio de la clase 2.
14- Cargas gaseosas. Estudio del amoníaco.
15- Otras clases de peligrosidad, clase 5: comburentes; clase 7: radiactivos.

*Análisis realizados según normas ASTM (American Society Testing and Materials).

Actividades a desarrollar en otro idioma

El alumnado recibirá parte de los enunciados de los problemas en inglés
Una de las tareas a realizar a través del aula virtual deberá ser entregada en inglés
7. Metodología y volumen de trabajo del alumnado

Descripción

La asignatura se imparte mediante clases teóricas en el aula y seminarios en los que se plantea la resolución de problemas, con participación del alumnado. En el aula virtual el alumnado debe resolver tareas y/o cuestionarios relacionados con los contenidos estudiados y aplicados a lo que será su ámbito profesional. Todo ello será objeto de evaluación continua.

Una parte importante de la asignatura la constituyen las prácticas de laboratorio, en las que el alumnado debe aplicar los conocimientos obtenidos y adquirir destreza en el manejo de materiales, sustancias y aparatos. Por eso, la asistencia y participación efectiva en estas prácticas es obligatoria.

El estudiantado no podrá hacer un uso de la Inteligencia Artificial que pueda impedir su crecimiento académico personal o impedirle comprender los conceptos de esta asignatura.

* La distribución de los temas por semana es orientativa, puede sufrir cambios según las necesidades de organización docente, por lo que la distribución de clases teóricas y seminarios puede sufrir cambios en función del ritmo de impartición de cada tema.
* Por cuestiones de disponibilidad de laboratorios, las prácticas se han agrupado en sesiones de 3 horas, con lo cual cada alumno debe hacer 6 sesiones para realizar las 18 horas asignadas a las clases prácticas de laboratorio. Se realizarán en el primer cuatrimestre los viernes de las semanas que se indican en el cronograma.
* Los exámenes parciales se realizarán orientativamente en las semanas propuestas, buscando disponibilidad en el horario académico del curso.

Adaptación de la docencia en caso de fenómenos meteorológicos adversos u otro riesgo contemplado por el Plan Específico de Contingencia del Centro y la Universidad de La Laguna

En el caso de que se declare oficialmente una situación de riesgo derivada de fenómenos meteorológicos adversos (FMA) u otro riesgo contemplado por el Plan Específico de Contingencia del Centro y la Universidad de La Laguna, que pudiera afectar al desarrollo normal de la actividad académica, las actividades docentes se llevarán a cabo, en la medida de lo posible, conforme a lo establecido en el plan específico de contingencia del Centro. Se informará al estudiantado a través delos canales oficiales de la Universidad de La Laguna y de la propia titulación sobre cualquier cambio o medida adoptada.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 47,00 0,00 47,0 [12E], [1T], [9T], [15T], [16T], [2B], [3E], [1E], [10STCW], [12STCW], [6B], [1B]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 18,00 0,00 18,0 [12E], [1T], [4T], [6T], [9T], [2B], [1E], [12STCW], [5B], [6B]
Realización de seminarios u otras actividades complementarias 7,00 0,00 7,0 [12E], [9T], [16T], [2B], [3E], [1E], [10STCW], [12STCW], [5B]
Realización de trabajos (individual/grupal) 0,00 45,00 45,0 [12E], [1T], [4T], [6T], [9T], [3E], [1E], [10STCW], [12STCW]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 29,00 29,0 [1T], [4T], [9T], [5B]
Estudio/preparación de clases prácticas 0,00 21,00 21,0 [1T], [4T], [9T], [5B]
Preparación de exámenes 0,00 40,00 40,0 [1T], [4T], [9T], [5B]
Realización de exámenes 9,00 0,00 9,0 [12E], [1T], [4T], [9T], [15T], [16T], [2B], [3E], [1E], [10STCW], [12STCW], [5B], [6B], [1B]
Asistencia a tutorías 9,00 0,00 9,0 [1T], [4T], [9T], [5B]
Total horas 90 135 225
Total ECTS 9
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

“Fundamentos químicos aplicados al buque”. Beatriz Añorbe. Ed. ARTE. 2011.  (http://absysnetweb.bbtk.ull.es/cgi-bin/abnetopac?ACC=DOSEARCH&xsqf99=463797).
 
 

“Manual de Prácticas de Química Aplicada al Buque”. Reyes Carrau. Ed. ARTE. 2012.  (http://absysnetweb.bbtk.ull.es/cgi-bin/abnetopac?ACC=DOSEARCH&xsqf99=463141)
 
 

“Problemas de Química General”; Nyman, King; Ed. AC  (http://absysnetweb.bbtk.ull.es/cgi-bin/abnetopac?ACC=DOSEARCH&xsqf99=85736)
 
 

“Resolución de problemas de Química General”; Willis; Ed. Reverté  (http://absysnetweb.bbtk.ull.es/cgi-bin/abnetopac?ACC=DOSEARCH&xsqf99=513187)

Bibliografía complementaria

“Formulación y nomenclatura. Química Inorgánica”; Oxford University Press
    (http://absysnetweb.bbtk.ull.es/cgi-bin/abnetopac?ACC=DOSEARCH&xsqf99=391511)
 
“Formulación y nomenclatura. Química Orgánica”; Oxford University Press
    (http://absysnetweb.bbtk.ull.es/cgi-bin/abnetopac?ACC=DOSEARCH&xsqf99=391509)

Tablas de magnitudes físicas y químicas:
   (http://www.vaxasoftware.com/doc_eduen/qui.html)
  
“Química General Superior”. Masterton S. Ed. McGraw-Hill 1990.
   (http://absysnetweb.bbtk.ull.es/cgi-bin/abnetopac?ACC=DOSEARCH&xsqf99=167885)
 
“Química General”; Whitten, Gailey; Ed. Interamericana
   (http://absysnetweb.bbtk.ull.es/cgi-bin/abnetopac?ACC=DOSEARCH&xsqf99=95087)
 
“Código I.M.O. Reglamentación sobre mercancías peligrosas. I.M.D.G.” Ed. I.M.O. 2010.
 
“Model Course” de I.M.O. 1.01(2001); 1.02(1999);1.04 (1999); 1.06(1991). 
  1.01  (http://absysnetweb.bbtk.ull.es/cgi-bin/abnetopac?ACC=DOSEARCH&xsqf99=248718)
  1.02  (http://absysnetweb.bbtk.ull.es/cgi-bin/abnetopac?ACC=DOSEARCH&xsqf99=248715)
  1.04  (http://absysnetweb.bbtk.ull.es/cgi-bin/abnetopac?ACC=DOSEARCH&xsqf99=248714)
  1.06  (http://absysnetweb.bbtk.ull.es/cgi-bin/abnetopac?ACC=DOSEARCH&xsqf99=248716)

“Combustibles y su combustión”. I.D.A.E. 1983.
   (http://absysnetweb.bbtk.ull.es/cgi-bin/abnetopac?ACC=DOSEARCH&xsqf99=77098)
 
“Generación de vapor”; Colección de Manuales Técnicos y de Instrucción para la Conservación de la Energía; IDAE
    (http://absysnetweb.bbtk.ull.es/cgi-bin/abnetopac?ACC=DOSEARCH&xsqf99=77092)
 
“Manual de Lavado con Crudo y Gas Inerte”; J.L. Chinea López, V. Hernández Santaella; Colegio de Oficiales de la Marina Mercante Española (C.O.M.M.E.) 
   (http://absysnetweb.bbtk.ull.es/cgi-bin/abnetopac?ACC=DOSEARCH&xsqf99=102913)
 
“Gases licuados. Operaciones, transporte y equipo”; L. Carro Fernández, J.A. Martínez García; C.O.M.M.E.
   (http://absysnetweb.bbtk.ull.es/cgi-bin/abnetopac?ACC=DOSEARCH&xsqf99=102914)
 
“Gas Natural Licuado. Particularidades de su Transporte por Mar”; J. Reiriz Basoco; Subsecretaría de la Marina Mercante
   (http://absysnetweb.bbtk.ull.es/cgi-bin/abnetopac?ACC=DOSEARCH&xsqf99=76685)
 
“Manual para Buques de Productos Químicos”; J.R. Morán Fernández, R. Casanueva Muñoz; C.O.M.M.E.
   (http://absysnetweb.bbtk.ull.es/cgi-bin/abnetopac?ACC=DOSEARCH&xsqf99=178529)
 
“La Química y la Protección del Medio Ambiente”; W. Leithe; Ed. Paraninfo
   (http://absysnetweb.bbtk.ull.es/cgi-bin/abnetopac?ACC=DOSEARCH&xsqf99=58416)
 
“La Polución de las Aguas Marinas”; J.M. Pérès; Ed. Omega
   (http://absysnetweb.bbtk.ull.es/cgi-bin/abnetopac?ACC=DOSEARCH&xsqf99=58140)

Otros recursos

9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

La Evaluación de la asignatura se rige por el Reglamento de Evaluación y Calificación de la Universidad de La Laguna, cuya versión consolidada puede consultarse en el Boletín Oficial de la Universidad de La Laguna, o el que la Universidad tenga vigente, además de por lo establecido en la Memoria de Verificación o Modificación vigente.

A) El alumnado será calificado de manera individual mediante evaluación continua, calculándose su nota final de la siguiente forma:
NF = 0,80 x NT + 0,20 x NLAB
siendo NF la nota final de la asignatura; NT, la nota de las actividades teóricas y NLAB, la nota obtenida en las prácticas de laboratorio. NT se calculará de la siguiente manera:

NT = 0,75 x NEC + 0,15 x NACT + 0,10 x NAA

NT: Nota de las actividades de evaluación continua relacionadas con la parte teórica (el 75 % de esta nota, NT, corresponderá a la obtenida en los exámenes parciales - la calificación de cada uno supondrá el 20 % de la calificación final de la asignatura -; NACT se corresponderá con la calificación obtenida en la realización de los trabajos en aula virtual y NAA, se corresponderá con la actitud al aprendizaje más la resolución de problemas que se realizarán en los seminarios y/o tutorías, así como en los trabajos de seguimiento realizados a lo largo del curso y entregados en el aula de clase o en el aula virtual, según se indique).

De esta forma, la fórmula general para la obtención de la calificación final será:

NF = 0,80 x (0,75 x NEC + 0,15 x NACT + 0,10 x NAA) + 0,20 x NLAB, lo que en base 10 se traduciría en que el peso en la evaluación final de cada parte de la evaluación continua será el siguiente: 2 puntos cada parcial, 1,2 puntos la realización de los trabajos en aula virtual; 0,8 puntos, la actitud al aprendizaje y la realización de las pruebas de seguimiento y 2 puntos la calificación obtenida en la evaluación de las prácticas de laboratorio.

B) Serán de obligado cumplimiento las normas de seguridad en el laboratorio de prácticas. El incumplimiento de alguna de las normas por parte del alumnado producirá su expulsión inmediata del laboratorio, así como la puntuación cero (0) en el término NLAB. En cualquier caso, al ser obligatoria la asistencia a prácticas de laboratorio, la falta del alumnado a una o a varias de las seis sesiones programadas implicará hacer un examen práctico experimental en el laboratorio, donde deberá demostrar las competencias asociadas a la práctica o prácticas no realizadas. Si el alumnado asiste a todas las sesiones y demuestra la adquisición de competencias y habilidades asociadas a la realización de las experiencias, la calificación se completará con la que se obtenga en los informes sobre las prácticas realizadas con los datos experimentales obtenidos y las respuestas a una serie de cuestiones relacionadas con estas. Si el alumnado no entregase en las fechas que previamente se le indicarán alguno o algunos de estos informes o la calificación alcanzada en su corrección es inferior a 5 puntos, el alumnado deberá realizar un examen escrito sobre los contenidos de las prácticas afectadas. Para optar a la recuperación de la calificación de las prácticas de laboratorio en convocatoria, tanto de la parte experimental como de la de informes y cuestionarios, el alumnado debe haber aprobado el término NT.

Para poder promediar las calificaciones obtenidas en cada parte de la evaluación continua, y aprobar la asignatura, en cada uno de los exámenes parciales, así como en las prácticas de laboratorio, debe obtenerse un cinco (5,0).
En ambas convocatorias (mayo – junio/julio), el alumnado podrá recuperar las actividades de evaluación continua en las que no haya alcanzado la calificación mínima anteriormente expuesta.

C) Todo el alumnado está sujeto a evaluación continua en ambas convocatorias de la asignatura, salvo el que se acoja a la evaluación única, lo que tendrá que ser comunicado por el propio alumnado a través del procedimiento establecido en el aula virtual y, en todo caso, antes de haberse presentado a las actividades de evaluación cuya ponderación compute, al menos, el 50% de la evaluación continua, es decir, a las prácticas de laboratorio (20% de la nota final) y a dos parciales de teoría (42% de la nota final). El alumnado que supere ese porcentaje agotará la correspondiente convocatoria.

El alumnado que elija la evaluación única deberá presentarse a un examen final en la correspondiente convocatoria, que será diferente del que realice el alumnado que se presente a recuperar partes de la evaluación continua. El examen constará de tres partes dos serán realizadas en aula, de forma oral o escrita, o por medios digitales, en las que el estudiante deberá demostrar su dominio 1) de los conceptos teóricos y 2) de los conceptos prácticos de la asignatura. La tercera parte se realizará en laboratorio, donde el alumnado deberá demostrar la adquisición de los resultados de aprendizaje, competencias y habilidades asociadas a esta parte de la asignatura, una vez se haya superado la valoración de competencias y habilidades asociadas a la parte teórica de la asignatura. La calificación se obtendrá ponderando el 40 % cada parte de las realizadas en el aula y un 20 % la parte de prácticas de laboratorio.

D) Según el Reglamento de Evaluación y Calificación de la Universidad de La Laguna, el estudiantado tendrá derecho a tres evaluaciones en el marco de dos convocatorias oficiales a celebrar antes de finalizar el mes de julio. La primera convocatoria se corresponderá con la evaluación continua o primer examen final de la asignatura (convocatoria de mayo). Se entenderá agotada la convocatoria desde que el alumnado se presente, al menos, a las actividades cuya ponderación compute el 60 % de la evaluación continua, es decir, a las prácticas de laboratorio (20% de la nota final) y a dos parciales de teoría (20 % cada uno de ellos en la nota final de la asignatura, NF). En la segunda convocatoria el estudiantado dispondrá de dos llamamientos de evaluación (junio y julio), pudiendo presentarse a ambos para superar la asignatura. Si las actividades prácticas hubieran sido superadas durante la evaluación continua (NLAB mayor o igual que 5,0), su calificación se conservará y se tendrá en cuenta en ambas convocatorias. Igualmente, si se hubiera superado durante el curso el término NT (mayor o igual que 5,0), su calificación se conservará y se tendrá en cuenta en ambas convocatorias.

Para aquel alumnado que, como resultado de las ponderaciones expuestas obtuviese una calificación superior a 5,0, sin cumplir alguno de los requisitos expuestos para aplicar las ponderaciones, se hará constar que su nota final, NF, será de 4,0 (suspenso).

E) El alumnado que se encuentre en quinta o sexta convocatoria podrá acogerse a evaluación continua en ambas convocatorias del curso. El alumnado que se encuentre en la quinta o posteriores convocatorias y desee ser evaluado por un Tribunal, deberá presentar la correspondiente solicitud a través del procedimiento habilitado en la sede electrónica (Sede electrónica - Solicitud de Tribunal de 5ª y sucesivas convocatorias). Dicha solicitud, que deberá dirigirse al responsable del centro, tendrá que realizarse con una antelación mínima de diez días hábiles antes del comienzo del periodo de exámenes de ambas convocatorias. La aprobación de esta solicitud implicará que es de aplicación a la o las convocatorias posteriores del curso en el que se haga efectiva.

F) Si durante la realización de pruebas escritas surge la sospecha de que parte del alumnado está utilizando procedimientos ilícitos, el profesorado podrá optar por examinar oralmente al alumnado implicado. En caso de demostrarse la utilización de tales procedimientos, se expulsará a dichas personas del aula, se calificará la prueba con un cero (0) y se procederá a dar parte de los responsables del Centro a los efectos oportunos.

G) Para cualquier otra situación no recogida aquí de forma expresa se atenderá a lo que disponga el Reglamento de Evaluación y Calificación de la Universidad de La Laguna.

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas de respuesta corta [12E], [1T], [9T], [15T], [16T], [2B], [3E], [1E], [10STCW], [12STCW], [5B], [6B], [1B] Dominio de los conocimientos teóricos y su aplicación al buque 15,00 %
Pruebas de desarrollo [12E], [1T], [9T], [2B], [5B], [6B], [1B] Dominio de los conocimientos teóricos y su aplicación al buque. 15,00 %
Trabajos y proyectos [12E], [1T], [4T], [6T], [9T], [15T], [16T], [2B], [3E], [1E], [10STCW], [12STCW], [5B], [6B], [1B] Dominio de los conocimientos teóricos y su aplicación al buque. 10,00 %
Informes memorias de prácticas [12E], [1T], [4T], [9T], [2B], [1E], [12STCW], [5B], [6B], [1B] Dominio de los conocimientos teóricos y su aplicación al buque. 20,00 %
Resolución de problemas [12E], [1T], [4T], [9T], [2B], [12STCW], [5B], [6B], [1B] Dominio de los conocimientos teóricos y su aplicación a problemas científicos, orientados al buque. 40,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados:
* que posee una base de conocimientos químicos suficiente para ampliarlos cuando lo necesite
* que sabe aplicar dichos conocimientos a situaciones concretas
* que posee suficiente habilidad para realizar mediciones y tomas de datos experimentales
* que tiene una base suficiente para comprender las características de los distintos cargamentos realizados en buques tanque, petroleros, gaseros y quimiqueros, y sus riesgos de contaminación
* que posee nociones básicas de química referentes al transporte de gases licuados a granel
* que comprende los riesgos de explosión, inflamación, toxicidad y reactividad asociados a las distintas cargas
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

* La distribución de los temas por semana es orientativa, puede sufrir cambios según las necesidades de organización docente, por lo que la distribución de clases teóricas y seminarios puede sufrir cambios en función del ritmo de impartición de cada tema.
* Por cuestiones de disponibilidad de laboratorios, las prácticas se han agrupado en sesiones de 3 horas, con lo cual cada alumno debe hacer 6 sesiones para realizar las 18 horas asignadas a las clases prácticas de laboratorio. Se realizarán en el primer cuatrimestre los viernes de las semanas que se indican en el cronograma.
* Los exámenes parciales se realizarán orientativamente en las semanas propuestas, buscando disponibilidad en el horario académico del curso.

Primer cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: 1) Fluidos Clases teóricas.
Tutorías de aula.
3.50 2.50 6.00
Semana 2: 1) Fluidos Clases teóricas.
Tutorías de aula.
3.50 2.50 6.00
Semana 3: 1) Fluidos Clases teóricas.
Tutorías de aula.
3.50 2.50 6.00
Semana 4: 1) Fluidos Clases teóricas.

2.00 2.00 4.00
Semana 5: 1) Fluidos Clases teóricas.
2.00 2.00 4.00
Semana 6: 1) Fluidos Clases teóricas.
2.00 2.00 4.00
Semana 7: 1) Fluidos Seminario.
1.00 1.50 2.50
Semana 8: 2) Reactividad química Examen parcial.
Prácticas laboratorio.
5.00 10.00 15.00
Semana 9: 2) Reactividad química Clases teóricas.
Prácticas laboratorio.
4.00 8.00 12.00
Semana 10: 2) Reactividad química Clases teóricas.
Prácticas laboratorio.
4.00 8.00 12.00
Semana 11: 2) Reactividad química Clases teóricas.
Prácticas laboratorio.
4.00 8.00 12.00
Semana 12: 2) Reactividad química Clases teóricas.
Prácticas laboratorio.
4.00 8.00 12.00
Semana 13: 2) Reactividad química Clases teóricas.
Prácticas laboratorio.
Tareas en el aula virtual.
4.00 8.00 12.00
Semana 14: 2) Reactividad química Seminario.
1.00 1.00 2.00
Semana 15: Tutorías de repaso
Tareas en el aula virtual.
Tutorías de aula.
1.50 1.50 3.00
Semana 16 a 18: Evaluación
Exámenes de convocatoria (recuperación continua y evaluación única, en su caso).
0.00 0.00 0.00
Total 45.00 67.50 112.50

Segundo cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: 3) Conceptos básicos de Química Inorgánica Clases teóricas.
2.00 2.00 4.00
Semana 2: 3) Conceptos básicos de Química Inorgánica Clases teóricas/seminarios.
3.00 3.00 6.00
Semana 3: 3) Conceptos básicos de Química Inorgánica Clases teóricas/seminarios.
Tareas en el aula virtual.
3.00 4.50 7.50
Semana 4: 3) Conceptos básicos de Química Inorgánica Clases teóricas.
 
2.00 3.00 5.00
Semana 5: 4) Conceptos básicos de Química Orgánica Clases teóricas/seminarios.
Examen parcial.
5.00 8.50 13.50
Semana 6: 4) Conceptos básicos de Química Orgánica Clases teóricas/seminarios.
Tutoría de aula.
Tareas en el aula virtual.
3.50 7.50 11.00
Semana 7: 4) Conceptos básicos de Química Orgánica Clases teóricas/seminarios.
Tareas en el aula virtual.

3.00 4.50 7.50
Semana 8: 4) Conceptos básicos de Química Orgánica Clases teóricas.
2.00 2.00 4.00
Semana 9: 4) Conceptos básicos de Química Orgánica Clases teóricas/seminarios.
3.00 5.00 8.00
Semana 10: 4) Conceptos básicos de Química Orgánica Clases teóricas/seminarios.
Tareas en el aula virtual.
3.00 4.50 7.50
Semana 11: 4) Conceptos básicos de Química Orgánica Clases teóricas.

2.00 2.00 4.00
Semana 12: 4) Conceptos básicos de Química Orgánica Clases teóricas/seminarios.
Tareas en el aula virtual.
3.00 4.50 7.50
Semana 13: 5) Contaminación química Clases teóricas.
2.00 2.00 4.00
Semana 14: 5) Contaminación química Clases teóricas/seminarios.
Tareas en el aula virtual.
3.00 4.50 7.50
Semana 15: Clases final y de repaso.
Tutorías.
Examen parcial.
Clases teóricas/seminarios.
Examen parcial.
Tutorías de aula.
5.50 10.00 15.50
Semana 16 a 18: Evaluación
Exámenes de convocatoria (recuperación continua y evaluación única, en su caso).
0.00 0.00 0.00
Total 45.00 67.50 112.50
Fecha de última modificación: 09-06-2025
Fecha de aprobación: 23-06-2025