Derecho Eclesiástico del Estado (sin docencia)
(Curso Académico 2025 - 2026)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 239360901
  • Centro: Facultad de Derecho
  • Lugar de impartición: Facultad de Derecho
  • Titulación: Graduado/a en Derecho
  • Plan de Estudios: G036 (publicado en )
  • Rama de conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas
  • Itinerario/Intensificación: Grado en Derecho
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Derecho Constitucional
    • Derecho Eclesiástico del Estado
  • Curso: 3
  • Carácter: Optativa
  • Duración: Segundo cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición:
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Castellano e Inglés
2. Requisitos de matrícula y calificación
Conocimientos previos de Derecho Civl, Derecho Administrativo, Derecho Penal, Derecho Internacional
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: SERGIO SIVERIO LUIS

General:
Nombre:
SERGIO
Apellido:
SIVERIO LUIS
Departamento:
Derecho Constitucional, Ciencia Política y Filosofía del Derecho
Área de conocimiento:
Derecho Constitucional
Grupo:
Grupo Único (Coordinación)
Contacto:
Teléfono 1:
922316502 (ext. 6012)
Teléfono 2:
Correo electrónico:
ssiverio@ull.es
Correo alternativo:
ssiverio@ull.edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Jueves 08:30 11:30 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G Tercera Seminario 1. Primero izq.
Todo el cuatrimestre Jueves 15:00 18:00 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G Tercera Seminario 1. Primero izq.
Observaciones: Es posible solicitar tutorías en línea los jueves en los horarios señalados. Se podrá hacer la tutoría en cualquier otro horario previo acuerdo entre el profesorado y el estudiantado. También es posible hacer consultas por correo electrónico a ssiverio@ull.edu.es.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Miércoles 08:00 11:00 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G Tercera Seminario 1. Primero izq.
Todo el cuatrimestre Miércoles 15:00 18:00 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G Tercera Seminario 1. Primero izq.
Observaciones: Es posible solicitar tutorías en línea los miércoles en los horarios señalados. Se podrá hacer la tutoría en cualquier otro horario previo acuerdo entre el profesorado y el estudiantado. También es posible hacer consultas por correo electrónico a ssiverio@ull.edu.es.
General:
Nombre:
ISRAEL
Apellido:
EXPÓSITO SUÁREZ
Departamento:
Derecho Constitucional, Ciencia Política y Filosofía del Derecho
Área de conocimiento:
Derecho Constitucional
Grupo:
Grupo Único
Contacto:
Teléfono 1:
Teléfono 2:
Correo electrónico:
iesuarez@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 15:00 18:00 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G Tercera 01
Todo el cuatrimestre Miércoles 16:30 18:00 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G Tercera 01
Todo el cuatrimestre Jueves 15:00 16:30 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G Tercera 01
Observaciones: Será posible llevar a cabo tutoría en línea. A tal efecto se hará uso de algunas de las herramientas institucionales disponibles para ello, preferentemente Google Meet, con la dirección del correo xxx@ull.edu.es El horario de las tutorías puede variar.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 15:00 18:00 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G Tercera 01
Todo el cuatrimestre Miércoles 16:30 18:00 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G Tercera 01
Todo el cuatrimestre Jueves 15:00 16:30 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G Tercera 01
Observaciones: Será posible llevar a cabo tutoría en línea. A tal efecto se hará uso de algunas de las herramientas institucionales disponibles para ello, preferentemente Google Meet, con la dirección del correo xxx@ull.edu.es El horario de las tutorías puede variar.
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Optativa
  • Perfil profesional:
5. Competencias

Específicas

  • E2 - Comprensión de las distintas formas de creación del derecho en su evolución histórica y en su realidad actual.
  • E12 - Capacidad de trabajo en grupo asumiendo diversos roles.

Generales

  • G2 - Capacidad de análisis y síntesis de la información teórica recibida.
  • G5 - Capacidad de búsqueda y gestión de información relevante para emitir juicios de índole social, ética o científica.
  • G7 - Tener conocimiento e identificar las instituciones jurídicas básicas de la correspondiente área disciplinar.
  • G9 - Conocimiento básico de una lengua extranjera, tanto en forma oral como escrita.
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

CURSO DE DERECHO ECLESIÁSTICO DEL ESTADO (2024/2025)

Tema 1.- Comunidad política y libertad de creencias. Un análisis histórico.
Tema 2.- La comunidad internacional y la libertad religiosa.
Tema 3.- Derecho eclesiástico español. Parte general.
Tema 4.- Derecho eclesiástico español. Parte especial: las libertades individuales. La persona.
Tema 5.- Contenido del Derecho fundamental de libertad religiosa.
Tema 6.- Los límites al ejercicio del derecho de libertad religiosa.
Tema 7.- Técnicas de protección de la libertad religiosa.
Tema 8.- Técnicas de promoción.
Tema 9.- Las libertades colectivas: las confesiones religiosas.

Actividades a desarrollar en otro idioma

Sin docencia. No es de aplicación este apartado.
 
7. Metodología y volumen de trabajo del alumnado

Descripción

Sin docencia. No es de aplicación este apartado.

En esta asignatura se prohíbe el uso de inteligencia artificial para el desarrollo de las actividades formativas y en la evaluación, lo que se pone en conocimiento del alumnado a los efectos oportunos para la promoción de la integridad académica.

En caso de situaciones de riesgo declaradas oficialmente para la programación y realización de las actividades docentes se estará a lo previsto en el plan específico del centro.
 

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 30,00 0,00 30,0 [G2], [G7], [E2]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 15,00 0,00 15,0 [G2], [G7], [G5], [G9]
Realización de seminarios u otras actividades complementarias 12,00 10,00 22,0 [G2], [G7], [G5], [G9]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 45,00 45,0 [G2], [G7], [G5], [E12], [E2], [G9]
Estudio/preparación de clases prácticas 0,00 25,00 25,0 [G7], [E2]
Preparación de exámenes 0,00 10,00 10,0 [G2], [G7], [E2]
Realización de exámenes 3,00 0,00 3,0 [G2], [G7], [G5], [G9]
Total horas 60 90 150
Total ECTS 6
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

En todos los casos de los manuales que se relacionan a continuación se debe elegir la última edición. Debe tener presente que la base de datos de nuestra biblioteca ofrece la versión en línea de varias editoriales de forma gratuita. 

SUÁREZ PERTIERRA, Gustavo
et al
.
Derecho Eclesiástico del Estado
, Edit. Tirant lo Blanch.

PALOMINO LOZANO, Rafael.
Manuel Breve de Derecho Eclesiástico del Estado
, Universidad Complutense de Madrid. Disponible en abierto aquí:
https://hdl.handle.net/20.500.14352/9300

Bibliografía complementaria

BARRERO ORTEGA, A. (Coord.):
Derecho al Cine. Una introducción cinematográfica al Derecho Constituciona
l, Tirant lo Blanch.

RUBIO MARÍN, Ruth y SALAZAR BENÍTEZ, Octavio.
El orden de género de la Constitución Española
, Granada, Comares, 2024.

Otros recursos

El estudiantado también debe ampliar sus competencias, destrezas y habilidades sobre cada uno de los bloques temáticos en que se divide el Programa de la asignatura mediante los recursos doctrinales, legales y jurisprudenciales que puede consultar en las siguientes direcciones Web:
1.- Web oficial del BOE (Boletín Oficial del Estado):
http://www.boe.es/g/es/
2.- Web oficial de la Organización Nacional de Naciones Unidas:
http://www.un.org/spanish/
3.- Web oficial del Consejo de Europa: 
http://www.coe.int/
4.- Web oficial de la Unión Europea: 
http://europa.eu/index_es.htm
5.- Web oficial del Registro de Entidades Religiosas: 
https://www.mpr.gob.es/mpr/subse/libertad-religiosa/Paginas/RegistroEntidades/normativa.aspx
6.- Web oficial de la UCIDE (Unión de Comunidades Islámicas de España): 
http://http://es.ucide.org/
7.- Web oficial del Tribunal Constitucional: 
https://www.tribunalconstitucional.es
8.- Web oficial del Tribunal Europeo de Derechos Humanos: 
http://www.echr.coe.int/echr/
9.- Web oficial del Tribunal de Justicia de la Unión Europea: 
https://curia.europa.eu/jcms/jcms/j_6/es/

9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

Al no existir docencia de esta asignatura, el modo de Evaluación Continua no aplica. Por dicha razón, tanto en la primera como en la segunda convocatoria solamente será de aplicación la modalidad de evaluación única.

El alumnado debe superar la asignatura mediante un examen final teórico-práctico que se calificará de 0 a 10. Consistirá en un cuestionario escrito de preguntas y de un caso práctico en el que podrá utilizar los textos normativos en soporte papel. Ambas partes serán más amplias que en la prueba objetiva final que correspondería para el sistema de evaluación continua previa a la extinción del plan de estudios, pues debe examinar de todas las competencias y conocimientos previstos en esta guía. La parte teórica supondrá un 60% de la nota, correspondiendo a la parte práctica un 40%. Para superar este ejercicio es necesario obtener, al menos, un 4 sobre 10 en cada una de las dos partes; además, en el cuestionario deberá obtener al menos un 4 sobre 10 en todas las preguntas.

El coordinador de la asignatura remitirá por correo electrónico un listado con el reparto de profesores tutores para la resolución de dudas a lo largo del curso académico, cuyas instrucciones deberá seguir para la preparación del examen final.
No obstante, el alumnado deberá prestar atención en todo momento a la página web de la titulación para consultar las fechas de exámenes y el lugar de su celebración.

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas objetivas [G2], [G7], [G5], [E12], [E2], [G9] La prueba se compondrá de una parte teórica (6 puntos del global de toda la nota) y de una prueba práctica (4 puntos del global de toda la nota).
100,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
Analizar y sintetizar la información teórica recibida en el contexto del ordenamiento jurídico español, principalmente en relación con la aconfesionalidad del Estado
Buscar información sobre los límites de creencias religiosas para emitir un juicio de carácter ético que sirva de presupuesto a la regulación jurídica
Conocer el contenido de las principales instituciones jurídicas del Derecho eclesiástico español, especialmente lo referido al contenido y límites del ejercicio de la libertad religiosa
Comprender la evolución histórica de la relación entre la comunidad política y la libertad de creencias
Trabajar en grupo asumiendo diversos roles
Conocer básicamente una lengua extranjera, tanto oral como en forma escrita, para acceder a las fuentes normativas
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

Sin docencia. No es de aplicación este apartado.

Segundo cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Presentación.
Presentación. Clase magistral. Consulta del temario, materiales y biografía. Preparación del temario.
3.00 3.00 6.00
Semana 2: 1.

Presentación. Clase magistral. Consulta del temario, materiales y biografía. Preparación del temario.
Técnica de resolución de un caso práctico.
4.00 3.00 7.00
Semana 3: 2. 
Presentación. Clase magistral. Consulta del temario, materiales y biografía. Preparación del temario.
Técnica de resolución de un caso práctico.
3.00 3.00 6.00
Semana 4: 3. 
Presentación. Clase magistral. Consulta del temario, materiales y biografía. Preparación del temario.
Técnica de resolución de un caso práctico.
4.00 3.00 7.00
Semana 5: 4.
Presentación. Clase magistral. Consulta del temario, materiales y biografía. Preparación del temario.
Técnica de resolución de un caso práctico.
3.00 3.00 6.00
Semana 6: 5.
Presentación. Clase magistral. Consulta del temario, materiales y biografía. Preparación del temario.
Técnica de resolución de un caso práctico.
4.00 3.00 7.00
Semana 7: 5.
Presentación. Clase magistral. Consulta del temario, materiales y biografía. Preparación del temario.
Técnica de resolución de un caso práctico.
4.00 3.00 7.00
Semana 8: 6.
Presentación. Clase magistral. Consulta del temario, materiales y biografía. Preparación del temario.
Técnica de resolución de un caso práctico.
4.00 3.00 7.00
Semana 9: 6.
Presentación. Clase magistral. Consulta del temario, materiales y biografía. Preparación del temario.
Técnica de resolución de un caso práctico.
4.00 3.00 7.00
Semana 10: 7.
Presentación. Clase magistral. Consulta del temario, materiales y biografía. Preparación del temario.
Técnica de resolución de un caso práctico.
5.00 3.00 8.00
Semana 11: 8.
Presentación. Clase magistral. Consulta del temario, materiales y biografía. Preparación del temario.
Técnica de resolución de un caso práctico.
4.00 3.00 7.00
Semana 12: 8.
Presentación. Clase magistral. Consulta del temario, materiales y biografía. Preparación del temario.
Técnica de resolución de un caso práctico.
 
4.00 3.00 7.00
Semana 13: 8.
Presentación. Clase magistral. Consulta del temario, materiales y biografía. Preparación del temario.
Técnica de resolución de un caso práctico.
3.00 3.00 6.00
Semana 14: 9.
Presentación. Clase magistral. Consulta del temario, materiales y biografía. Preparación del temario.
Técnica de resolución de un caso práctico.
4.00 3.00 7.00
Semana 15: 9.
Presentación. Clase magistral. Consulta del temario, materiales y biografía. Preparación del temario.
Técnica de resolución de un caso práctico.
4.00 3.00 7.00
Semana 16 a 18: Evaluacion final.
Evaluación y trabajo autónomo del alumnado para la preparación de la evaluación.
3.00 45.00 48.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 18-06-2025
Fecha de aprobación: 07-07-2025