Aprendizaje y enseñanza de módulos profesionales (procesos industriales)
(Curso Académico 2025 - 2026)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 125771098
  • Centro: Escuela de Doctorado y Estudios de Postgrado
  • Lugar de impartición: Facultad de Educación
  • Titulación: Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas (Interuniversitario)
  • Plan de Estudios: 2015 (publicado en 21-07-2015)
  • Rama de conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas
  • Itinerario/Intensificación: Itinerario
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Arquitectura y Tecnología de Computadores
    • Ingeniería Agroforestal
    • Ingeniería de los Procesos de Fabricación
    • Ingeniería de Sistemas y Automática
    • Producción Vegetal
  • Curso: 1
  • Carácter: Formación Obligatoria
  • Duración: Anual
  • Créditos ECTS: 12,0
  • Modalidad de impartición:
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: castellano/inglés
2. Requisitos de matrícula y calificación
Los especificados para el acceso a esta titulación de máster
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: JUAN CARLOS SANTAMARTA CEREZAL

General:
Nombre:
JUAN CARLOS
Apellido:
SANTAMARTA CEREZAL
Departamento:
Ingeniería Agraria y del Medio Natural
Área de conocimiento:
Ingeniería Agroforestal
Grupo:
2, PA201 Bloque I
Contacto:
Teléfono 1:
922316502 (ext. 6053)
Teléfono 2:
Correo electrónico:
jcsanta@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 11:00 15:00 Sección de Ingenieria Agraria - AN.1A 1 1
Todo el cuatrimestre Miércoles 09:00 11:00 Sección de Ingenieria Agraria - AN.1A 1 1
Observaciones: Solicitar y confirmar asistencia a tutoría por correo-e. Puede sufrir modificaciones puntuales que serán debidamente comunicadas. Las tutorias pueden ser en formato online si así lo desea el alumno, previo correo.Hasta un 50 % del tiempo dedicado a tutorías podrá ser realizado de manera telématica
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 11:00 15:00 Sección de Ingenieria Agraria - AN.1A 1 1
Todo el cuatrimestre Miércoles 09:00 11:00 Sección de Ingenieria Agraria - AN.1A 1 1
Observaciones: Solicitar y confirmar asistencia a tutoría por correo-e. Puede sufrir modificaciones puntuales que serán debidamente comunicadas. Las tutorias pueden ser en formato online si así lo desea el alumno, previo correo.Hasta un 50 % del tiempo dedicado a tutorías podrá ser realizado de manera telématica
General:
Nombre:
ANTONIO CESAR
Apellido:
PERDOMO MOLINA
Departamento:
Ingeniería Agraria y del Medio Natural
Área de conocimiento:
Producción Vegetal
Grupo:
2, PA201 Bloque III
Contacto:
Teléfono 1:
616485291
Teléfono 2:
Correo electrónico:
apmolina@ull.es
Correo alternativo:
apmolina@ull.edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Observaciones: El horario de las tutorías puede sufrir modificaciones puntuales que serán debiramente comunicadas en tiempo y forma. Las tutorías serán los jueves de 14:00-16:00, deberá. Hasta un 50 % del tiempo dedicado a tutorías podrá ser realizado de manera telemática. Para llevar a cabo la tutoría online, usaremos herramientas on line. Es necesario quedar previamente por correo electrónico en apmolina@ull,edu,es.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Observaciones: El horario de las tutorías puede sufrir modificaciones puntuales que serán debiramente comunicadas en tiempo y forma. Las tutoríasn será los jueves de 14:00-16:00, deberá. Hasta un 50 % del tiempo dedicado a tutorías podrá ser realizado de manera telemática. Para llevar a cabo la tutoría online, usaremos herramientas on line. Es necesario quedar previamente por correo electrónico en apmolina@ull,edu,es.
General:
Nombre:
CARLOS DANIEL
Apellido:
MORA RAMOS
Departamento:
Ingeniería Agraria y del Medio Natural
Área de conocimiento:
Ingeniería Agroforestal
Grupo:
2, PA201 Bloque II
Contacto:
Teléfono 1:
922316053
Teléfono 2:
Correo electrónico:
cmoraram@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Observaciones: Solicitar y confirmar asistencia a tutoría por correo-e. El horario puede sufrir modificaciones puntuales que serán debidamente comunicadas Hasta un 50 % del tiempo dedicado a tutorías podrá ser realizado de manera telemática
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Observaciones: Solicitar y confirmar asistencia a tutoría por correo-e. El horario puede sufrir modificaciones puntuales que serán debidamente comunicadas Hasta un 50 % del tiempo dedicado a tutorías podrá ser realizado de manera telemática
General:
Nombre:
BIBIANA
Apellido:
FARIÑA JERÓNIMO
Departamento:
Ingeniería Informática y de Sistemas
Área de conocimiento:
Ingeniería de Sistemas y Automática
Grupo:
2, PA201 Bloque IV
Contacto:
Teléfono 1:
Teléfono 2:
Correo electrónico:
bfarinaj@ull.es
Correo alternativo:
bfarinaj@ull.edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 11:00 14:00 Escuela Superior de Ingeniería y Tecnología - Módulo A - AN.4A ESIT 2 Sala CLI
Todo el cuatrimestre Miércoles 11:00 14:00 Escuela Superior de Ingeniería y Tecnología - Módulo A - AN.4A ESIT 2 SAla CLI
Observaciones:
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 11:00 14:00 Escuela Superior de Ingeniería y Tecnología - Módulo A - AN.4A ESIT 2 Sala CLI
Todo el cuatrimestre Miércoles 11:00 14:00 Escuela Superior de Ingeniería y Tecnología - Módulo A - AN.4A ESIT 2 Sala CLI
Observaciones:
General:
Nombre:
CARLOS IGNACIO
Apellido:
ARNAU DÍAZ LLANOS
Departamento:
Ingeniería Agraria y del Medio Natural
Área de conocimiento:
Ingeniería Agroforestal
Grupo:
2, PA201 Bloque I
Contacto:
Teléfono 1:
Teléfono 2:
Correo electrónico:
carnaudi@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 11:30 14:30 Sección de Ingenieria Agraria - AN.1A 2 2B
Todo el cuatrimestre Miércoles 11:30 14:30 Sección de Ingenieria Agraria - AN.1A 2 2B
Observaciones: Solicitar y confirmar asistencia a tutoría por correo-e. El Horario de tutorías puede sufrir modificaciones puntuales que serán debidamente comunicadas en tiempo y forma. Será decisión del profesor ofrecer la tutoría de forma telemática haciendo uso de algunas de las herramientas institucionales disponibles para ello, preferentemente Google Meet y el chat del Aula virtual, no pudiendo dedicar a esta modalidad más del 50% del tiempo establecido.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 11:30 14:30 Sección de Ingenieria Agraria - AN.1A 2 2B
Todo el cuatrimestre Miércoles 11:30 14:30 Sección de Ingenieria Agraria - AN.1A 2 2B
Observaciones: Solicitar y confirmar asistencia a tutoría por correo-e. El Horario de tutorías puede sufrir modificaciones puntuales que serán debidamente comunicadas en tiempo y forma. Será decisión del profesor ofrecer la tutoría de forma telemática haciendo uso de algunas de las herramientas institucionales disponibles para ello, preferentemente Google Meet y el chat del Aula virtual, no pudiendo dedicar a esta modalidad más del 50% del tiempo establecido.
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Formación Optativa/Módulo Específico
  • Perfil profesional: Habilita para el ejercicio de las profesiones de Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato,Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas, artísticas y deportivas.
5. Competencias

Competencia específica

  • CE22 - Conocer estrategias y técnicas de evaluación y entender la evaluación como un instrumento de regulación y estímulo al esfuerzo
  • CE21 - Integrar la formación en comunicación audiovisual y multimedia en el proceso de enseñanza- aprendizaje
  • CE20 - Fomentar un clima que facilite el aprendizaje y ponga en valor las aportaciones de los estudiantes
  • CE19 - Adquirir criterios de selección y elaboración de materiales educativos
  • CE18 - Transformar los currículos en programas de actividades y de trabajo
  • CE17 - Conocer los desarrollos teórico-prácticos de la enseñanza y el aprendizaje de las materias correspondientes

Competencia general

  • G2 - Planificar, desarrollar y evaluar el proceso de enseñanza y aprendizaje potenciando procesos educativos que faciliten la adquisición de las competencias propias de las respectivas enseñanzas, atendiendo al nivel y formación previa de los estudiantes así como la orientación de los mismos, tanto individualmente como en colaboración con otros docentes y profesionales del centro
  • G4 - Conocer los procesos de interacción y comunicación en el aula, dominar destrezas y habilidades sociales necesarias para fomentar el aprendizaje y la convivencia en el aula, y abordar problemas de disciplina y resolución de conflictos
  • G6 - Diseñar y realizar actividades formales y no formales que contribuyan a hacer del centro un lugar de participación y cultura en el entorno donde esté ubicado; desarrollar las funciones de tutoría y de orientación de los estudiantes de manera colaborativa y coordinada; participar en la evaluación, investigación y la innovación de los procesos de enseñanza y aprendizaje
  • G7 - Buscar, obtener, procesar y comunicar información (oral, impresa, audiovisual, digital o multimedia), transformarla en conocimiento y aplicarla en los procesos de enseñanza y aprendizaje en las materias propias de la especialización cursada
  • G8 - Diseñar y desarrollar espacios de aprendizaje con especial atención a la equidad, la educación emocional y en valores, la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, la formación ciudadana y el respeto de los derechos humanos que faciliten la vida en sociedad, la toma de decisiones y la construcción de un futuro sostenible
  • G9 - Adquirir estrategias para estimular el esfuerzo del estudiante y promover su capacidad para aprender por sí mismo y con otros, y desarrollar habilidades de pensamiento y de decisión que faciliten la autonomía, la confianza e iniciativa personales
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

Bloque I:

Tema 01. La enseñanza del ámbito agroforestal
1.1. Estrategias didácticas para la enseñanza del ámbito agroforestal
1.2. Modelos de enseñanza del ámbito agroforestal
1.3. El ámbito agroforestal en los distintos contextos y niveles educativos

Tema 02. Los programas formativos del ámbito agroforestal
2.1. Cómo seleccionar contenidos idóneos para la enseñanza del ámbito agroforestal
2.2. Actividades diversas de trabajo en la enseñanza del ámbito agroforestal
2.3. Los recursos en la enseñanza del ámbito agroforestal

Tema 03. Estrategias de interacción y nuevas tecnologías y las técnicas de evaluación en la enseñanza del ámbito agroforestal
3.1. Estrategias de enseñanza del ámbito agroforestal basadas en la interacción con el estudiante
3.2. Utilización de nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza-aprendizaje del ámbito agroforestal
3.3. La atención específica para alumnado con necesidades específicas
3.4. Técnicas variadas de evaluación y selección de métodos específicos para el ámbito agroforestal
3.5. La evaluación como instrumento de regulación y estímulo al esfuerzo


Bloque II:

Tema 04. Estrategias de interacción y nuevas tecnologías y las técnicas de evaluación en la enseñanza del ámbito agroindustrial

4.1. Estrategias de enseñanza del ámbito agroindustrial basadas en la interacción con el estudiante
4.2. Utilización de nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza-aprendizaje del ámbito agroindustrial
4.3. La atención específica para alumnado con necesidades específicas
4.4. Técnicas variadas de evaluación y selección de métodos específicos para el ámbito agroindustrial
4.5. La evaluación como instrumento de regulación y estímulo al esfuerzo 
 
Bloque III:

Tema 05: La demostración de método como método específico de enseñanza y aprendizaje. Utilización en procesos agroindustriales. Herramientas para diseñar y dirigir una clase práctica en condiciones diferentes al aula o laboratorio. Estrategias para evitar los sesgos de género en la enseñanza de los procesos industriales.
Contenidos: La enseñanza, las estrategias didácticas, los modelos de enseñanza, y los distintos contextos y niveles educativos, en el aprendizaje y enseñanza de estas materias. Los programas formativos, cómo seleccionar contenidos idóneos, actividades diversas de trabajo, y los recursos, en el aprendizaje y enseñanza de estas materias. Estrategias de interacción y nuevas tecnologías, estrategias de enseñanza basadas en la interacción con el estudiante, utilización de nuevas tecnologías, y la atención específica para alumnado con necesidades específicas, en el aprendizaje y enseñanza de estas materias. Las técnicas de evaluación, técnicas variadas de evaluación y selección de métodos específicos, y la evaluación como instrumento de regulación y estímulo al esfuerzo, en el aprendizaje y enseñanza de estas materias.
 
 
Bloque IV:

Tema 06. La importancia de las prácticas en la docencia de procesos industriales
6.1. Objetivos pedagógicos de las prácticas en la formación técnico-profesional
6.2. El aprendizaje colaborativo en el laboratorio/taller
6.3. Integración de los contenidos teóricos con las experiencias prácticas
6.4. Implicaciones metodológicas y organizativas en el contexto educativo

Tema 07. Diseño, implementación y desarrollo de experiencias prácticas presenciales en el laboratorio
7.1. Fases del diseño e implementación de prácticas presenciales
7.2. Organización, montaje y gestión de laboratorios didácticos
7.3. Elaboración de Unidades de Trabajo vinculadas al currículo
7.4. Criterios pedagógicos y técnicos para evaluar actividades prácticas

Tema 08. Elaboración de Unidades de Trabajo y vinculación con el currículo de la materia
8.1. Coherencia entre actividades prácticas y elementos curriculares
8.2. Adaptación de las Unidades a diferentes contextos educativos
8.3. Ejemplos y buenas prácticas aplicadas a procesos industriales

Tema 09. Diseño, implementación y desarrollo de experiencias prácticas no presenciales
9.1. Características y tipologías de las prácticas no presenciales
9.2. La simulación como recurso didáctico en la enseñanza técnico-profesional
9.3. Herramientas y plataformas digitales aplicables al ámbito industrial
9.4. Evaluación de prácticas virtuales: criterios, instrumentos y seguimiento del aprendizaje


Actividades a desarrollar en otro idioma

Actividades a desarrollar en inglés:
Léxico y terminología inglesa sobre la materia explicada durante las clases de teoría y prácticas. Traducción de normativa con formulación específica en inglés. Explicación de gráficas en inglés. Interpretación de tablas en inglés. Búsqueda de información en inglés. Lectura y resumen de artículos en inglés, utilizando los diccionarios específicos disponibles en la Biblioteca del Centro.
Estas actividades serán evaluadas durante la realización de las pruebas del sistema de evaluación y calificación, ya que durante las mismas se tiene que utilizar todo el material con el que se trabaja en clases de teoría y prácticas.
7. Metodología y volumen de trabajo del alumnado

Descripción

La asignatura se desarrollará en aula con clases magistrales, realización de problemas y participación del alumnado, así como en laboratorio y campo de prácticas donde se llevarán a cabo las prácticas específicas.De igual forma se podrán organizar visitas externas. 

En caso de situaciones de riesgo (por ejemplo, derivadas de fenómenos meteorológicos adversos) declaradas oficialmente para la programación y realización de las actividades docentes se estará a lo previsto en el plan específico del centro.

No se va a permitir el uso de la inteligencia artificial para el desarrollo de las actividades formativas.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 26,00 40,00 66,0 [G6], [CE22], [CE21], [CE20], [CE19], [CE18], [CE17], [G2], [G4], [G7], [G8], [G9]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 80,00 40,00 120,0 [G6], [CE22], [CE21], [CE20], [CE19], [CE18], [CE17], [G2], [G4], [G7], [G8], [G9]
Realización de trabajos (individual/grupal) 10,00 100,00 110,0 [G6], [CE22], [CE21], [CE20], [CE19], [CE18], [CE17], [G2], [G4], [G7], [G8], [G9]
Asistencia a tutorías 4,00 0,00 4,0 [G6], [CE22], [CE21], [CE20], [CE19], [CE18], [CE17], [G2], [G4], [G7], [G8], [G9]
Total horas 120 180 300
Total ECTS 12
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

Bloque I:
-Ley Orgánica 2/2006 de 3 de mayo, de Educación. BOE 04/05/2006)
-Ley 2/2011 de 4 de marzo de Economía Sostenible. Capítulo VII: Formación Profesional (BOE 05/03/2011)
-Real Decreto 1834/2008 de 8 de noviembre por el que se definen las condiciones de formación para el ejercicio de la docencia en la educación secundaria obligatoria, el bachillerato, la formación profesional y las enseñanzas de régimen especial y se establecen las especialidades de los cuerpos docentes de enseñanza secundaria (BOE 28/11/2008).
-Real Decreto 276/2007 de 23 de febrero, por el que se aprueba el reglamento de ingreso, accesos y adquisición de nuevas especialidades en los cuerpos docentes a que se refiere la Ley Orgánica 2/2006 de 3 de mayo, de Educación y se regula el régimen transitorio de ingreso a que se refiere la disposición transitoria decimoséptima de la citada ley. (BOE 02/03/2007).
-Orden EDU 2645/2011 de 23 de septiembre, por la que se establece la formación equivalente a la formación pedagógica y didáctica exigida para aquellas personas que estando en posesión de una titulación declarada equivalente a efectos de docencia no pueden realizar estudios de máster (BOE 05/10/2011).
-Orden ECD 191/2012 de 6 de febrero, por la que se regulan los temarios que han de regir en los procedimientos de ingreso, accesos y adquisición de nuevas especialidades en los cuerpos docentes establecidos en la ley Orgánica 2/2006 de 3 de mayo, de Educación. (BOE 07/02/2012).
Orden ECD/1058/2013 de 7 de junio, por la que se modifica la Orden EDU/2645/2011, de 23 de septiembre, por la que se establece la formación equivalente a la formación pedagógica y didáctica exigida para aquellas personas que, estando en posesión de una titulación declarada equivalente a efectos de docencia, no pueden realizar los estudios de máster.
Bloque II:
- Conejo, A. J. Arroyo, J. M. Milano, F. 2007. Instalaciones eléctricas McGraw-Hill. España.
- León Blasco, A. et al. 2012. Proyectos de instalaciones eléctricas de baja tensión. Marcombo universitaria.
Bloque III:
- Hernán Frías Morán; Ramsay Arce, Jorge; y Ramiro Beltrán, Luis (1966). Extensión agrícola: principios y técnicas. Instituto interamericano de
ciencias agrícolas. OEA. [En línea]. Peru. Lima. 
https://books.google.es/books?id=2hwPAQAAIAAJ&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
[10/06/2018].
- Moraes, Monica (2002). Guía para la actualización de la divulgación científica. Publicaciones y conferencias. FCPN-UMSA. La Paz (Bolivia).
Bloque IV:
- “Autómatas Programables \". Autor: J. Balcells y J.L Romeral. ISBN: 8426710891. Ed: Marcombo
- “Autómatas Programables. Entorno y Aplicaciones h. E. Mandado et al. ISBN: 84-9732-328-9. Ed. Thomson
- Lantarón Sánchez, Sagrario. Programación Para Ingeniería Y Ciencias Con Matlab Y Octave. 1ªed.. ed. Madrid: Bellisco, 2015. Print.
- Zamboni, Luca. Getting Started with Simulink. Packt, 2013. Web.

Bibliografía complementaria

Bloque I:
-Bueno, P. M. (2018). Aprendizaje basado en problemas (ABP) y habilidades de pensamiento crítico, ¿una relación vinculante?. Revista Electrónica Interuniversitaria de formación del profesorado, 21(2), 91-108.
-Carrió, M., Agell, L., Rodríguez, G., Larramona, P., Pérez, J., y Baños, J. E. (2018). Percepciones de estudiantes y docentes sobre la implementación del aprendizaje basado en problemas como método docente. FEM: Revista de la Fundación Educación Médica, 21(3), 143-152.
-Llorente Cejudo, María Jesús (2006). El tutor en E-learning: aspectos a tener en cuenta. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa. Núm. 20 / Enero 06.
-IPCC. (2023). Climate Change 2023: Synthesis Report. Contribution of Working Groups I, II and III to the Sixth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change [Core Writing Team, H. Lee & J. Romero (eds.)].
-IPCC. https://doi.org/10.59327/IPCC/AR6-9789291691647
-Hoekstra, A.Y., Chapagain, A.K., Aldaya, M.M., & Mekonnen, M.M. (2011). The Water Footprint Assessment Manual: Setting the Global Standard. Earthscan, London, UK.
-Water Footprint Network. https://waterfootprint.org

Bloque II:
- Carmona, D. 2004. Manual de Instalaciones Eléctricas. Abecedario.
- Llorente, M. 1994. Cables eléctricos aislados. Paraninfo.
- Lorenzo Salas Morera R., Cubero Atienza J. 1996. Luminotecnia. Universidad de Córdoba.
- Luna Sánchez, L, et al. 1991. La puesta a tierra instalaciones eléctricas y el R.A.T. Marcombo.
- Luna Sánchez, L. 2008. Instalaciones eléctricas de baja tensión en el sector agrario y agroalimentario. Mundi-Prensa.
- Manuel Castillo, A; Luis Torres, J. 1993. La energía eléctrica en la explotación agraria y forestal. Mundi-Prensa.
- Moreno, N. 2001. Instalaciones Eléctricas de Baja Tensión. Thompson.
- Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión. RD 842/2002, de 2 de agosto.
- Rodríguez-Borges, G., Sarmiento-Sera, A. 2011. Dimensionado mediante simulación de sistemas de energía solar fotovoltaica aplicados a la electrificación rural.
- Sturm, W. 2003. Instalaciones eléctricas. Siemens 3 tomos.
 
Bloque III:
- Gómez, Amparo; Canales, Antonio Fco.; Perdomo, Inmaculada; y García, Rosana (2008). Sesgos de género en la educación científico-tecnológica: el caso de la Universidad de La Laguna. Arbor: ciencia, pensamiento y cultura. nº 733, pp. 935/947.
Bloque IV:
- Material que se distribuirá durante las clases
 

Otros recursos

Aula virtual, presentaciones en clase con apoyo en TIC, material didáctico para prácticas, maquetas, máquinas y mecanismos reales, etc.

9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

-El sistema de Evaluación y Calificación viene regulado por el actual Reglamento de Evaluación y Calificación de la Universidad de La Laguna.
-La Evaluación Continua será la forma predefinida de evaluación de la asignatura.
-Para seguir la evaluación continua se debe asistir regularmente a las clases y presentar la totalidad de las actividades (incluido el examen).
-El alumnado que suspenda en la 1º convocatoria, tendrá la posibilidad de concurrir a las siguientes bajo la modalidad de Evaluación Única.
-En la Evaluación Única no se mantendrán las calificaciones de las diferentes actividades realizadas durante la Evaluación Continua de la asignatura.
-La superación de la asignatura exigirá obtener al menos 5 puntos sobre 10 en cada una de las actividades evaluativas. En caso de no superar la asignatura por incumplir esta condición, a pesar de que la puntuación total supere los 5.0 puntos, la calificación final de la asignatura será de suspenso 4.5.
-Para que el estudiantado pueda optar a la evaluación única deberá comunicarlo a través del procedimiento habilitado en el aula virtual de la asignatura antes de haberse presentado a las actividades cuya ponderación compute, al menos, el 40 % de la evaluación continua.

La calificación que constará en el acta correspondiente será la que resulte de la aplicación de los criterios y ponderación de la Estrategia Evaluativa. Los siguientes criterios de ponderación se aplicarán cuando en cada tipo de prueba se haya obtenido una calificación mayor o igual a 5 sobre 10.
 
1: EVALUACIÓN CONTINUA (puntuación máxima 10).

1.1. Pruebas objetivas (50%). Se realizarán durante las convocatorias oficiales. Son pruebas de aptitud escritas sobre los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura, de tipo presencial y de carácter obligatorio. En estos exámenes finales se realizarán preguntas de desarrollo, respuesta breve, tipo test de respuesta verdadero/falso, y/o múltiple; además de ejercicios numéricos de resolución amplia y/o breve. La nota mínima para aprobar es 5.
1.2. Trabajos y proyectos (30%). Se realizarán durante el curso. Son trabajos escritos sobre los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura, o el diseño y exposición de una clase práctica, que se realizarán en grupo o individualmente, con presentación y defensa de los resultados y las conclusiones, de tipo presencial, de carácter obligatorio y se realizará la entrega antes de las convocatorias oficiales. Para aprobar la parte de trabajos y proyectos hay que entregar los informes escritos sobre las monografías encargadas, con los esquemas y cálculos necesarios o desarrollar la exposición diseñada. La nota mínima para aprobar es 5.
1.3. Informes de prácticas (20%). Se realizarán durante el curso. Son trabajos escritos sobre los contenidos prácticos de la asignatura, que se realizarán individualmente, con participación activa en las clases prácticas, de tipo presencial, de carácter obligatorio y se realizará la entrega al finalizar cada práctica. Para aprobar la parte de prácticas hay que asistir a todas ellas y entregar los informes escritos, esquemas o cálculos realizados durante las mismas. La nota mínima para aprobar es 5.

2: EVALUACIÓN ÚNICA (100%) (puntuación máxima 10)
2.1. Pruebas objetivas. Son pruebas de aptitud escritas sobre los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura, de tipo presencial, de carácter obligatorio y se realizarán durante las convocatorias oficiales. En estos exámenes finales se realizarán preguntas de desarrollo, respuesta breve, tipo test de respuesta verdadero/falso, y/o múltiple; además de ejercicios numéricos de resolución amplia y/o breve. La nota mínima para aprobar es 5.

 

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas objetivas [G6], [CE22], [CE21], [CE20], [CE19], [CE18], [CE17], [G2], [G4], [G7], [G8], [G9] 1.1. Pruebas objetivas. Se realizarán durante las convocatorias oficiales. Son pruebas de aptitud escritas sobre los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura, de tipo presencial y de carácter obligatorio. En estos exámenes finales se realizarán preguntas de desarrollo, respuesta breve, tipo test de respuesta verdadero/falso, y/o múltiple; además de ejercicios numéricos de resolución amplia y/o breve. La nota mínima para aprobar es 5.
 
50,00 %
Trabajos y proyectos [G6], [CE22], [CE21], [CE20], [CE19], [CE18], [CE17], [G2], [G4], [G7], [G8], [G9] 1.2. Trabajos y proyectos. Se realizarán durante el curso. Son trabajos escritos sobre los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura, o el diseño y exposición de una clase práctica, que se realizarán en grupo o individualmente, con presentación y defensa de los resultados y las conclusiones, de tipo presencial, de carácter obligatorio y se realizará la entrega antes de las convocatorias oficiales. Para aprobar la parte de trabajos y proyectos hay que entregar los informes escritos sobre las monografías encargadas, con los esquemas y cálculos necesarios o desarrollar la exposición diseñada. La nota mínima para aprobar es 5. 30,00 %
Informes memorias de prácticas [G6], [CE22], [CE21], [CE20], [CE19], [CE18], [CE17], [G2], [G4], [G7], [G8], [G9] 1.3. Informes de prácticas. Se realizarán durante el curso. Son trabajos escritos sobre los contenidos prácticos de la asignatura, que se realizarán individualmente, con participación activa en las clases prácticas, de tipo presencial, de carácter obligatorio y se realizará la entrega al finalizar cada práctica. Para aprobar la parte de prácticas hay que asistir a todas ellas y entregar los informes escritos, esquemas o cálculos realizados durante las mismas. La nota mínima para aprobar es 5.
 
20,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
Adquirir las habilidades y conocimientos contemplados en las competencias.

a) Competencia MECES a: Que el alumno conozca los fundamentos básicos y actuales sobre el Aprendizaje y Enseñanza de Módulos Profesionales (Procesos Industriales).
EVALUACIÓN: Mediante un informe escrito de todo el procedimiento seguido en la realización de prácticas de laboratorio, taller y/o campo. El alumno debe realizar una recogida metódica de datos de las experiencias realizadas, junto con la información extraída de diagramas, gráficos, tablas, curvas características, etc., y los cálculos necesarios, resolverá cuestiones técnicas planteadas en el ámbito real de trabajo. Se debe asistir a todas las prácticas y entregar los informes, esquemas o cálculos realizados durante las mismas. Es fundamental la asistencia previa a las clases teóricas y prácticas.

b) Competencia MECES b: Que el alumno sea capaz de resolver problemas relacionados con el Aprendizaje y Enseñanza de Módulos Profesionales (Procesos Industriales), y demuestre la capacidad de cálculo y resolución a partir de los datos propuestos, aplicando los conocimientos adquiridos.
EVALUACIÓN: Mediante un informe escrito de todo el procedimiento seguido en la realización de prácticas de laboratorio, taller y/o campo. El alumno debe realizar una recogida metódica de datos de las experiencias realizadas, junto con la información extraída de diagramas, gráficos, tablas, curvas características, etc., y los cálculos necesarios, resolverá cuestiones técnicas planteadas en el ámbito real de trabajo. Se debe asistir a todas las prácticas y entregar los informes, esquemas o cálculos realizados durante las mismas. Es fundamental la asistencia previa a las clases teóricas y prácticas.

c) Competencia MECES c: Que el alumno tenga capacidad para recopilar e interpretar datos, para resolver cuestiones teóricas, de ejercicios numéricos y prácticas relacionadas con el Aprendizaje y Enseñanza de Módulos Profesionales (Procesos Industriales), y demuestre la capacidad para basar sus conclusiones en los datos e información propuestos.
EVALUACIÓN: Mediante la realización de un trabajo de curso escrito, como complemento o actualización de una parte de la materia de estudio. El alumno debe realizar una recogida metódica de información, los cálculos necesarios y resolver las cuestiones técnicas planteadas en el ámbito real de trabajo. La información, el método seguido, los resultados y las conclusiones se deben redactar en orden lógico. Finalmente se debe exponer verbalmente y mediante audiovisuales cada trabajo. Se debe entregar los informes sobre las monografías encargadas, con los esquemas y cálculos necesarios. Es fundamental la asistencia previa a las clases teóricas y prácticas.

d) Competencia MECES d: Que el alumno esté cualificado para aportar soluciones razonadas para situaciones de diversa complejidad que se puedan dar en el ejercicio de su profesión y en particular respecto del Aprendizaje y Enseñanza de Módulos Profesionales (Procesos Industriales).
EVALUACIÓN: Mediante la técnica de retroalimentación que se puede realizar durante las horas de clases de teoría o prácticas, además de las de tutorías, en las que se puede incidir sobre la organización del aprendizaje. Además, el alumno puede percibir sus carencias formativas durante el curso a medida que recibe las correcciones de los informes entregados de prácticas de laboratorio, taller y/o campo. Finalmente sus dificultades de aprendizaje y organización de este proceso se hacen palpables con la realización de un trabajo de curso escrito. Es fundamental la asistencia previa a las clases teóricas y prácticas.

e) Competencia MECES e: que el alumno adquiera la habilidad de comunicar con precisión y claridad conceptos, métodos, técnicas y soluciones en el ámbito de académico y profesional en materia de Aprendizaje y Enseñanza de Módulos Profesionales (Procesos Industriales).
EVALUACIÓN: Mediante la realización de un trabajo de curso escrito, como complemento o actualización de una parte de la materia de estudio. El alumno debe realizar una recogida metódica de información, los cálculos necesarios y resolver las cuestiones técnicas planteadas en el ámbito real de trabajo. La información, el método seguido, los resultados y las conclusiones se deben redactar en orden lógico. Finalmente se debe exponer verbalmente y mediante audiovisuales cada trabajo. Se debe entregar los informes sobre las monografías encargadas, con los esquemas y cálculos necesarios. Es fundamental la asistencia previa a las clases teóricas y prácticas.

f) Competencia MECES f: Que el alumno pueda identificar sus carencias formativas, las previas y las que van apareciendo durante el curso; además, debe identificar sus dificultades de aprendizaje y poder organizar este proceso, lo que le permitirá resolver los problemas de aprendizaje relacionados con el Aprendizaje y Enseñanza de Módulos Profesionales (Procesos Industriales).
EVALUACIÓN: Mediante la técnica de retroalimentación que se puede realizar durante las horas de clases de teoría o prácticas, además de las de tutorías, en las que se puede incidir sobre la organización del aprendizaje. Además, el alumno puede percibir sus carencias formativas durante el curso a medida que recibe las correcciones de los informes entregados de prácticas de laboratorio, taller y/o campo. Finalmente sus dificultades de aprendizaje y organización de este proceso se hacen palpables con la realización de un trabajo de curso escrito. Es fundamental la asistencia previa a las clases teóricas y prácticas.
 
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

* La distribución de los temas por semana es orientativo, puede sufrir cambios según las necesidades de organización docente.

Primer cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: tema 1 Clases teóricas, prácticas, trabajo del alumnado, apoyo virtual. Actividades de evaluación. Informe de prácticas. Trabajos y proyectos 4.00 6.00 10.00
Semana 2: tema 1 Clases teóricas, prácticas, trabajo del alumnado, apoyo virtual. Actividades de evaluación. Informe de prácticas. Trabajos y proyectos 4.00 6.00 10.00
Semana 3: tema 1 Clases teóricas, prácticas, trabajo del alumnado, apoyo virtual. Actividades de evaluación. Informe de prácticas. Trabajos y proyectos 4.00 6.00 10.00
Semana 4: tema 2 Clases teóricas, prácticas, trabajo del alumnado, apoyo virtual. Actividades de evaluación. Informe de prácticas. Trabajos y proyectos 4.00 6.00 10.00
Semana 5: tema 2 Clases teóricas, prácticas, trabajo del alumnado, apoyo virtual. Actividades de evaluación. Informe de prácticas. Trabajos y proyectos 4.00 6.00 10.00
Semana 6: tema 2
Clases teóricas, prácticas, trabajo del alumnado, apoyo virtual. Actividades de evaluación. Informe de prácticas. Trabajos y proyectos 4.00 6.00 10.00
Semana 7: tema 2
Clases teóricas, prácticas, trabajo del alumnado, apoyo virtual. Actividades de evaluación. Informe de prácticas. Trabajos y proyectos 4.00 6.00 10.00
Semana 8: tema 3
Clases teóricas, prácticas, trabajo del alumnado, apoyo virtual. Actividades de evaluación. Informe de prácticas. Trabajos y proyectos 4.00 6.00 10.00
Semana 9: tema 3
Clases teóricas, prácticas, trabajo del alumnado, apoyo virtual. Actividades de evaluación. Informe de prácticas. Trabajos y proyectos 4.00 6.00 10.00
Semana 10: tema 4 Clases teóricas, prácticas, trabajo del alumnado, apoyo virtual. Actividades de evaluación. Informe de prácticas. Trabajos y proyectos 4.00 6.00 10.00
Semana 11: tema 4 Clases teóricas, prácticas, trabajo del alumnado, apoyo virtual. Actividades de evaluación. Informe de prácticas. Trabajos y proyectos 4.00 6.00 10.00
Semana 12: tema 4 Clases teóricas, prácticas, trabajo del alumnado, apoyo virtual. Actividades de evaluación. Informe de prácticas. Trabajos y proyectos 4.00 6.00 10.00
Semana 13: tema 4 Clases teóricas, prácticas, trabajo del alumnado, apoyo virtual. Actividades de evaluación. Informe de prácticas. Trabajos y proyectos 4.00 6.00 10.00
Semana 14: tema 4 Clases teóricas, prácticas, trabajo del alumnado, apoyo virtual. Actividades de evaluación. Informe de prácticas. Trabajos y proyectos 4.00 6.00 10.00
Semana 15: tema 4
Actividades de evaluación 4.00 6.00 10.00
Semana 16 a 18: Evaluación y trabajo autónomo del alumnado
0.00 0.00 0.00
Total 60.00 90.00 150.00

Segundo cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1:
0.00 0.00 0.00
Semana 2:
0.00 0.00 0.00
Semana 3:
0.00 0.00 0.00
Semana 4:
0.00 0.00 0.00
Semana 5:
0.00 0.00 0.00
Semana 6:
0.00 0.00 0.00
Semana 7:
0.00 0.00 0.00
Semana 8: tema 5
Clases teóricas, prácticas, trabajo del alumnado, apoyo virtual. Actividades de evaluación. Informe de prácticas. Trabajos y proyectos 8.00 12.00 20.00
Semana 9: tema 5
Clases teóricas, prácticas, trabajo del alumnado, apoyo virtual. Actividades de evaluación. Informe de prácticas. Trabajos y proyectos 8.00 12.00 20.00
Semana 10: tema 5
Clases teóricas, prácticas, trabajo del alumnado, apoyo virtual. Actividades de evaluación. Informe de prácticas. Trabajos y proyectos 8.00 12.00 20.00
Semana 11: tema 5 y 6
Clases teóricas, prácticas, trabajo del alumnado, apoyo virtual. Actividades de evaluación. Informe de prácticas. Trabajos y proyectos 8.00 12.00 20.00
Semana 12: tema 6
Clases teóricas, prácticas, trabajo del alumnado, apoyo virtual. Actividades de evaluación. Informe de prácticas. Trabajos y proyectos 8.00 12.00 20.00
Semana 13: tema 7
Clases teóricas, prácticas, trabajo del alumnado, apoyo virtual. Actividades de evaluación. Informe de prácticas. Trabajos y proyectos 8.00 12.00 20.00
Semana 14: tema 8
Clases teóricas, prácticas, trabajo del alumnado, apoyo virtual. Actividades de evaluación. Informe de prácticas. Trabajos y proyectos 8.00 12.00 20.00
Semana 15: tema 9
Actividades de evaluación 4.00 0.00 4.00
Semana 16 a 18: Evaluación y trabajo autónomo del alumnado
0.00 6.00 6.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 17-06-2025
Fecha de aprobación: 26-06-2025