Fisiología celular
(Curso Académico 2025 - 2026)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 835861104
  • Centro: Escuela de Doctorado y Estudios de Postgrado
  • Lugar de impartición: Facultad de Farmacia. Facultad de Ciencias de la Salud (Sección Medicina)y Facultad de Ciencias (Secciones de Biología y Química)
  • Titulación: Máster Universitario en Biomedicina
  • Plan de Estudios: 2010 (publicado en 24-11-2011)
  • Rama de conocimiento: Ciencias de la Salud
  • Itinerario/Intensificación: Máster
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Anatomía y Embriología Humana
    • Farmacología
    • Fisiología
  • Curso: 1
  • Carácter: Obligatoria
  • Duración: Primer cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Castellano e Inglés (0.3 ECTS en Inglés)
2. Requisitos de matrícula y calificación
Los especificados para el acceso a esta titulación.
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: ANGEL JOSE ACEBES VINDEL

General:
Nombre:
ANGEL JOSE
Apellido:
ACEBES VINDEL
Departamento:
Ciencias Médicas Básicas
Área de conocimiento:
Fisiología
Grupo:
Todos los alumnos del Máster
Contacto:
Teléfono 1:
922316502 (Extensión 6316)
Teléfono 2:
Correo electrónico:
aacebesv@ull.es
Correo alternativo:
aacebesv@ull.edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 12:00 14:00 Sección de Medicina - CS.1A
Todo el cuatrimestre Jueves 12:00 14:00 Sección de Medicina - CS.1A
Observaciones: Enviar previamente correo electrónico a aacebesv@ull.edu.es
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 12:00 14:00 Sección de Medicina - CS.1A
Todo el cuatrimestre Jueves 12:00 14:00 Sección de Medicina - CS.1A
Observaciones: Enviar previamente correo electrónico a aacebesv@ull.edu.es
General:
Nombre:
DIEGO
Apellido:
ALVAREZ DE LA ROSA RODRIGUEZ
Departamento:
Ciencias Médicas Básicas
Área de conocimiento:
Fisiología
Grupo:
Todos los alumnos del Máster
Contacto:
Teléfono 1:
Teléfono 2:
Correo electrónico:
dalrosa@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Observaciones: Area de Fisiología, planta baja. Se recomienda confirmar cita mediante correo electrónico escribiendo a dalrosa@ull.edu.es. Las tutorías pueden llevarse a cabo de forma presencial o virtual (a través de Google Meet), previo acuerdo con la persona interesada.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Observaciones: Area de Fisiología, planta baja. Se recomienda confirmar cita mediante correo electrónico escribiendo a dalrosa@ull.edu.es. Las tutorías pueden llevarse a cabo de forma presencial o virtual (a través de Google Meet), previo acuerdo con la persona interesada.
General:
Nombre:
TERESA
Apellido:
GIRALDEZ FERNANDEZ
Departamento:
Ciencias Médicas Básicas
Área de conocimiento:
Fisiología
Grupo:
Todos los alumnos del Máster
Contacto:
Teléfono 1:
922319356
Teléfono 2:
Correo electrónico:
giraldez@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Observaciones: Area de Fisiologia, planta baja. Se recomienda confirmar fecha y hora por correo electrónico a giraldez@ull.edu.es
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Observaciones: Area de Fisiologia, planta baja. Se recomienda confirmar fecha y hora por correo electrónico a giraldez@ull.edu.es
General:
Nombre:
DANIEL
Apellido:
PEREDA DE PABLO
Departamento:
Ciencias Médicas Básicas
Área de conocimiento:
Anatomía y Embriología Humana
Grupo:
Todos los alumnos del Máster
Contacto:
Teléfono 1:
686869611
Teléfono 2:
Correo electrónico:
dperedap@ull.es
Correo alternativo:
daperdepa@gmail.com
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 15:30 18:30 Sección de Medicina - CS.1A 2 Laboratorio 9
Todo el cuatrimestre Viernes 15:30 18:30 Sección de Medicina - CS.1A 2 Laboratorio 9
Observaciones: La tutoría puede realizarse online a petición del alumno. Se ruega concertar cita para facilitar planificación.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 15:30 18:30 Sección de Medicina - CS.1A 2 Laboratorio 9
Todo el cuatrimestre Viernes 15:30 18:30 Sección de Medicina - CS.1A 2 Laboratorio 9
Observaciones: La tutoría puede realizarse online a petición del alumno. Se ruega concertar cita para facilitar planificación.
General:
Nombre:
MARCIAL
Apellido:
CAMACHO PÉREZ
Departamento:
Medicina Física y Farmacología
Área de conocimiento:
Farmacología
Grupo:
Todos los alumnos del Máster
Contacto:
Teléfono 1:
922319345
Teléfono 2:
Correo electrónico:
mcamachp@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 13:00 15:00 Sección de Medicina - CS.1A Primera Unidad de Farmacología - Laboratorio 2
Todo el cuatrimestre Martes 13:00 15:00 Sección de Medicina - CS.1A Primera Unidad de Farmacología - Laboratorio 2
Todo el cuatrimestre Miércoles 13:00 15:00 Sección de Medicina - CS.1A Primera Unidad de Farmacología - Laboratorio 2
Observaciones: Previa petición de cita al correo mcamachp@ull.edu.es
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 13:00 15:00 Sección de Medicina - CS.1A Primera Unidad de Farmacología - Laboratorio 2
Todo el cuatrimestre Martes 13:00 15:00 Sección de Medicina - CS.1A Primera Unidad de Farmacología - Laboratorio 2
Todo el cuatrimestre Miércoles 13:00 15:00 Sección de Medicina - CS.1A Primera Unidad de Farmacología - Laboratorio 2
Observaciones: Previa petición de cita al correo mcamachp@ull.edu.es

Profesor/a: JONAY GARCÍA LUIS

General:
Nombre:
JONAY
Apellido:
GARCÍA LUIS
Departamento:
Ciencias Médicas Básicas
Área de conocimiento:
Fisiología
Grupo:
Todos los alumnos del Máster
Contacto:
Teléfono 1:
922319345
Teléfono 2:
Correo electrónico:
jgarcial@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 12:00 13:00 Sección de Medicina - CS.1A Primera Unidad de Farmacología. Laboratorio 2
Todo el cuatrimestre Martes 12:00 13:00 Sección de Medicina - CS.1A Primera Unidad de Farmacología. Laboratorio 2
Todo el cuatrimestre Miércoles 12:00 13:00 Sección de Medicina - CS.1A Primera Unidad de Farmacología. Laboratorio 2
Observaciones:
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 12:00 13:00 Sección de Medicina - CS.1A Primera Unidad de Farmacología. Laboratorio 2
Todo el cuatrimestre Martes 12:00 13:00 Sección de Medicina - CS.1A Primera Unidad de Farmacología. Laboratorio 2
Todo el cuatrimestre Miércoles 12:00 13:00 Sección de Medicina - CS.1A Primera Unidad de Farmacología. Laboratorio 2
Observaciones:
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Formación Básica
  • Perfil profesional: Bases e interacciones biofísicas, bioquímicas y moleculares de la función celular y sus mecanismos de integración.
5. Competencias

Básicas

  • CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
  • CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
  • CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
  • CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados/no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
  • CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo auto dirigido o autónomo

Generales

  • CG1 - Adquirir formación avanzada, especializada y multidisciplinar orientada a las tareas de investigación científico técnicas
  • CG2 - Adquirir y demostrar conocimientos avanzados aplicables a la investigación científico técnica
  • CG3 - Conocer los aspectos teóricos y prácticos de la metodología de trabajo en investigación científico técnica
  • CG4 - Saber aplicar e integrar los conocimientos adquiridos para la resolución de problemas de carácter científico técnico
  • CG5 - Capacitar para, de forma individual o en grupo innovar metodológica o conceptualmente en el conocimiento científico técnico
  • CG6 - Desarrollar autonomía suficiente para participar en proyectos de investigación científico técnicos
  • CG7 - Transmitir claramente y sin ambigüedades, a un público especializado o no, los resultados de su trabajo y su potencial transferencia

Específicas

  • CE7 - Comprender las bases biofísicas y bioquímicas de la función celular
  • CE8 - Comprender los mecanismos y procesos de la homeostasis celular
  • CE9 - Comprender la interacción molecular-celular necesaria para el proceso vital
  • CE10 - Comprender la integración de los mecanismos operantes en los órganos y sistemas biológicos
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

Sección I: Fisiología molecular de la membrana celular
Profesor: Dra. Teresa Giráldez Fernández y Dr. David Bartolomé, Departamento de Ciencias Médicas Básicas, ULL.
1.1. Arquitectura funcional de la membrana. Microdominios de membranas. Biofísica de los movimientos de agua, electrolitos y nutrientes a través de la membrana celular.
1.2. Fisiología molecular de los transportadores transmembranarios.
1.3. Canales iónicos: biofísica, propiedades, selectividad iónica y mecanismos moleculares de activación e inactivación.
1.4. Canalopatías y otras patologías relacionadas con transportadores transmembrana.
1.5. Biogénesis y tráfico de membranas.

Sección II: Comunicación y señalización celular 
Profesores: Dra. Teresa Giráldez Fernández y Dr. Diego Álvarez de la Rosa, Departamento de Ciencias Médicas Básicas, ULL; Dr. Daniel Pereda, Departamento de Medicina Física y Farmacología, ULL; Dr. Jonay García, Departamento de Ciencias Médicas Básicas, ULL
2.1. Receptores de membrana, clasificación. Receptores con actividad catalítica y cascadas de fosforilación. Factores tróficos y citoquinas.
2.2. Moléculas y vías de señalización celular. Señalización por lípidos. Interacción entre cascadas de señalización. Interacción con proteínas intracelulares y su papel en la homeostasis celular. Organización celular.
2.3. Comunicación neuroendocrina. Mecanismos moleculares de la exocitosis. Acoplamiento excitación-secreción.
2.4. Comunicación intercelular. Señalización en el desarrollo.

Sección III: Transmisión sináptica y transducción sensorial
Profesores: Dr. Marcial Camacho, Departamento de Medicina Física y Farmacología de la ULL; Dr. Ángel Acebes, Departamento de Ciencias Médicas Básicas, ULL; Dr. Lucas Taoro, Unidad de Investigación, HUC-ULL.
3.1. Mecanismos moleculares de la neurosecreción. Proteínas sinápticas y neurotransmisión eléctrica y química, excitadora e inhibidora.
3.2. Receptores ionotrópicos y metabotrópicos. Modulación de la excitabilidad neuronal y de la actividad sináptica.
3.3. Plasticidad sináptica. Mecanismos moleculares de regulación a corto y largo plazo.
3.4. Transducción sensorial. Mecanismos moleculares de activación y transducción en los receptores sensoriales.

Sección IV: Fisiología de la proliferación, diferenciación y muerte celular
Profesores: Dra. Veronique Smits y Dr. Raimundo Freire, Unidad de investigación, HUC-ULL.
4.1. Organización del ciclo celular. Proliferación y diferenciación celular. Mecanismos moleculares de regulación de la proliferación y diferenciación celular. Alteraciones moleculares y patologías de la división, diferenciación y proliferación celular.
4.2. Muerte celular y degeneración tisular. Mecanismos moleculares de la apoptosis. Fundamentos fisiológicos de la terapia celular.

Sección V: Mecanismos moleculares de la función neuronal
Profesor: Dr. Abraham Acevedo, Unidad de Investigación, HUC-ULL; Dr. Ángel Acebes, Departamento de Ciencias Médicas Básicas de la ULL; Dr. Daniel Pereda, Departamento de Medicina Física y Farmacología de la ULL; Dra. Soledad Carinelli, Departamento de Ciencias Médicas Básicas de la ULL. 
5.1. Modelos animales en enfermedades neurodegenerativas.
5.2. Drosophila melanogaster como modelo de análisis genético.

Actividades a desarrollar en otro idioma

Todo el material audiovisual y artículos de investigación utilizados y proporcionados a los estudiantes estarán en inglés. Las clases teóricas sobre proliferación celular (Sección IV) de la Dra. Veronique Smits y sobre Mecanismos moleculares de la función neuronal (Sección V) de los Dres. Ángel Acebes y Abraham Acevedo serán impartidas en inglés.
7. Metodología y volumen de trabajo del alumnado

Modelo de Enseñanza Centrada en el Alumnado

Aplica las siguientes metodologías activas: , 1.- Empleo de programas de simulación de caracterización de estructuras secundarias de proteínas y de análisis de genes. 2.- Uso del metodo LFA (Logical Framework Approach). 3.- Empleo práctico de modelos animales de experimentación como la mosca del vinagre (Drosophila melanogaster) y el ratón (Mus musculus).

Descripción

La metodología docente estará basada en un modelo de docencia totalmente presencial. En cada módulo se prevé impartir materia teórica y práctica presencial con ayuda de profesores externos y especialistas en el campo de estudio tratado. El material de estudio avanzado, en forma de artículos de investigación e informes técnicos sobre la teoría y la metodología tratadas en el curso, será proporcionado al alumnado en el Aula Virtual. 

En la actividad participativa presencial propuesta en la asignatura y que forma parte de la evaluación continua, los estudiantes trabajarán con el método LFA que permite diseñar, implementar y evaluar proyectos de investigación en un entorno de aprendizaje cooperativo bajo la supervisión del profesor responsable de la actividad. Al final de la actividad se realiza una puesta en común y un ejercicio de retroalimentación entre los estudiantes y el profesor de cara a analizar los resultados del método.

Uso de la Inteligencia Artificial.
La IA puede ser usada como una primera aproximación a un problema pero es necesario analizar las respuestas de manera crítica, contrastando la información, para llegar a un resultado creativo que permita el aprendizaje y evite algunos de los problemas derivados del uso de la IA. No se permitirá el uso de dispositivos o aplicaciones basados en la IA durante la realización de la prueba final de la asignatura, suponiendo una falta grave cuya sanción consistirá en el suspenso inmediato de la asignatura en la Evaluación Continua teniendo que presentarse a la modalidad de Evaluación Única en la siguiente convocatoria.

Situaciones de riesgo derivadas de fenómenos meteorológicos adversos.
En caso de situaciones de riesgo declaradas oficialmente para la programación y realización de las actividades docentes se estará a lo previsto en el plan específico del centro.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 44,00 55,00 99,0 [CB6], [CB7], [CB8], [CB9 ], [CB10 ], [CG1], [CG2], [CG3], [CG4], [CG5], [CG6], [CG7], [CE10], [CE9], [CE7], [CE8]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 16,00 16,00 32,0 [CB6], [CB7], [CB8], [CB9 ], [CB10 ], [CG1], [CG2], [CG3], [CG4], [CG5], [CG6], [CG7], [CE10], [CE9], [CE7], [CE8]
Realización de seminarios u otras actividades complementarias 0,00 9,00 9,0 [CB6], [CB7], [CB8], [CB9 ], [CB10 ], [CG1], [CG2], [CG3], [CG4], [CG5], [CG6], [CG7], [CE10], [CE9], [CE7], [CE8]
Realización de exámenes 2,00 0,00 2,0 [CB6], [CB7], [CB8], [CB9 ], [CB10 ], [CG1], [CG2], [CG3], [CG4], [CG5], [CG6], [CG7], [CE10], [CE9], [CE7], [CE8]
Asistencia a tutorías 6,00 2,00 8,0 [CB6], [CB7], [CB8], [CB9 ], [CB10 ], [CG1], [CG2], [CG3], [CG4], [CG5], [CG6], [CG7], [CE10], [CE9], [CE7], [CE8]
Total horas 68 82 150
Total ECTS 6
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

From neuron to Brain (6th Edition), Oxford University Press, (2020)

Hille B. Ion channels of excitable membranes (3rd ed.) Sinauer. (2001
)

Mark F. Bear, Barry W. Connors, Michael A. Paradiso. Neuroscience Exploring the Brain, Enhanced Edition (5th ed.) Jones and Barlett Publishers, Inc. (2025). 

Bibliografía complementaria

The Axon guide for electrophysiology and biophysics laboratory techniques (R. Sherman-Gold ed) Axon Instruments Inc, 1993 

Gurney AM Electrophysiological recording methods used in vascular biology. J Pharmacol Toxicol Methods 44(2):409-20, 2000 

Boulton A, Baker GB, Walz W. Patch-clamp applications and protocols. Neuromethods series. Humana Press, 1995 

Thomas P, Smart TG. HEK293 cell line: a vehicle for the expression of recombinant proteins. J Pharmacol Toxicol Methods. 51(3):187-200, 2005

Vosshall, LB. Into the mind of a fly. Nature 450 (7167):193-197,2007

Venken KJ and Bellen, HJ. Emerging technologies for gene manipulation in Drosophila melanogaster. Nature Review Genetics 6(3): 167-178, 2005

Bak, RO, Gomez-Ospina N, Porteus MH. Gene editing on center stage. Trends in Genetics doi: 10.1016/j.tig.2018.05.004, 2018

Artículos de investigación seleccionados que se facilitarán a los alumnos según los temas.

Otros recursos

9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

Sistema de Evaluación:
El sistema de evaluación de esta asignatura contempla dos modelos alternativos: Evaluación Continua o Evaluación Única.
En la primera convocatoria de esta asignatura, el alumno/a deberá acogerse obligatoriamente al modelo de Evaluación Continua.  No obstante, si el estudiante quiere optar a la evaluación única en la primera convocatoria, deberá comunicarlo a través del procedimiento habilitado en el aula virtual antes de haberse presentado a las actividades cuya ponderación compute, al menos, el 40% de la evaluación continua.
En la segunda convocatoria se empleará el modelo de Evaluación Única.
 
Modelo de Evaluación Continua:
La primera convocatoria de cada curso académico se llevará a cabo mediante evaluación continua, realizándose las diversas actividades evaluables a lo largo del cuatrimestre, tal como se describe en el Reglamento de Evaluación y Calificación de la ULL (REC-ULL; BOULL Nº 36, de 23/06/2022), modificado mediante el Acuerdo 6a del Consejo de Gobierno de la ULL de 31/05/2023.
 
La evaluación continua se divide en tres actividades que valorarán: 1) la asistencia a las presentaciones teóricas impartidas por el profesorado de la asignatura con un peso de un 15% sobre la calificación final, 2) una jornada de actividad participativa del alumno basada en utilización de un método llamado LFA (Logical Framework Approach) con un peso de un 35% en la calificación final y 3) una prueba final que contendrá preguntas correspondientes a todas las secciones, de acuerdo al contenido expuesto durante el curso. Esta prueba final tendrá un peso de un 50 % sobre la calificación final de la asignatura a realizarse en el calendario de exámenes fijado por la Comisión Académica del Máster.
 
Por tanto, las actividades que forman parte de la Evaluación Continua son:
1.- Actividad 1 (ponderación 15%):
Asistencia continuada a las clases teóricas y prácticas establecidas en el calendario y horario de la asignatura. En el caso de esta asignatura del Máster, tres días de falta de asistencia sin justificación implicaría directamente la pérdida de la evaluación continua en la primera convocatoria y la necesidad de realizar la evaluación única en segunda y/o tercera convocatoria.
2.- Actividad 2 (ponderación 35%):
Esta actividad presencial consiste en la utilización de un método llamado LFA (Logical Framework Approach) centrado en la identificación de problemas, la definición de objetivos, la planificación de actividades y el seguimiento de los avances hacia los resultados esperables. Este método es muy útil a la hora de que los estudiantes del Máster aprendan a diseñar, implementar y evaluar proyectos de investigación. Los estudiantes contarán en todo momento con la supervisión del profesor encargado de la actividad.
3.- Actividad 3 (ponderación 50%), prueba final, dividida en:
3.1. Una prueba de preguntas tipo test (ponderación 25%)
En el caso de esta prueba, las preguntas contestadas correctamente sumarán 1 punto y las no respondidas valdrán 0.
3.2. Una prueba con preguntas de respuesta múltiple, de desarrollo y de cuestiones sobre las prácticas (ponderación 25%)
En este caso, en las preguntas de respuesta múltiple se tendrán en cuenta los aciertos/fallos del alumno a la hora de su calificación. A su vez, en las preguntas de desarrollo y las cuestiones sobre las prácticas se evaluará la claridad en la exposición, la coherencia en el desarrollo de la respuesta y la concreción del contenido. Dicha Actividad 3 estará disponible telemáticamente en el Aula Virtual y será abierta con la antelación suficiente en las fechas de exámenes previstas en el programa de la asignatura. Una vez cumplimentada, los alumnos entregarán sus respuestas al examen en un lugar indicado dentro del mismo Aula Virtual. 

Requisitos de obligado cumplimiento para superar la asignatura mediante Evaluación Continua:
1. Asistencia y realización del 100% de las sesiones prácticas y del 100% de las sesiones teóricas de manera presencial. Solamente se permitirá la falta de asistencia bajo causas debidamente justificadas.
2. Alcanzar al menos 5 puntos sobre 10 tras aplicar la ponderación de todas las actividades de evaluación continua. En el caso de que tras aplicar la ponderación de las actividades evaluativas no se alcance 5 puntos sobre 10, o bien no se cumpla alguno los requisitos propuestos, la calificación del acta sería de 4, suspenso.

Se entenderá por agotada la convocatoria desde que el alumnado se presente, al menos, a las actividades cuya ponderación compute el 50 % de la evaluación continua. 
El alumnado que no haya superado la asignatura en la primera convocatoria, dispondrá de una segunda convocatoria, cuya calificación resultará de la evaluación única. 

Modelo de Evaluación Única:
El estudiante deberá superar en segunda convocatoria una Evaluación Única que se desarrollará en la/las fecha/s descrita/s por la Comisión Académica de la titulación. Dicha evaluación única podrá estar dividida en las pruebas necesarias para acreditar que el alumnado ha adquirido las competencias, conocimientos y resultados de aprendizaje asociados a toda la asignatura, de acuerdo con lo establecido en la Memoria de Verificación de la titulación correspondiente.
En este caso, la Evaluación Única constará de un cuestionario de 100 preguntas tipo test de opción múltiple con 5 posibles respuestas, de las que sólo una será correcta. Por cada 4 respuestas erróneas se descontará una respuesta correcta (o fracciones). La Evaluación Única estará distribuida en 4 pruebas valoradas de la siguiente manera:
1) Actividad 1: Prueba escrita sobre contenidos de la Sección I y II (ponderación 40%):
La prueba consistirá en 40 preguntas de tipo test de opción múltiple referidas al contenido de la Sección I: Fisiología molecular de la membrana celular y la Sección II: Comunicación y señalización celular.
2) Actividad 2: Prueba escrita sobre los contenidos de la Sección III (ponderación 20%):
El examen consistirá en 20 preguntas de tipo test de opción múltiple referidas al contenido de la Sección III: Transmisión sináptica y transducción sensorial.
3) Actividad 3: Examen sobre la Sección IV (ponderación 20%):
El examen consistirá en 20 preguntas de tipo test referidas al contenido de la Sección IV: Fisiología de la proliferación, diferenciación y muerte celular.
4) Actividad 4: Examen sobre la Sección V (ponderación 20%):
El examen consistirá en 20 preguntas de tipo test referidas al contenido de la Sección V: Mecanismos moleculares de la función neuronal.

Requisitos de obligado cumplimiento para superar la asignatura mediante Evaluación Única:
1. El alumnado deberá obtener una calificación mínima de 5 puntos sobre 10 en cada una de las pruebas que forman parte de la evaluación única.
2. En el caso de que no se cumpla el supuesto anterior, la calificación del acta sería de 4, suspenso.

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas objetivas [CB6], [CB8], [CG1], [CG2], [CG3], [CG4], [CG5], [CE10], [CE9], [CE7], [CE8] Preguntas tipo test, en donde habrá cuatro respuestas posibles y sólo una correcta. 25,00 %
Pruebas de desarrollo [CB6], [CB7], [CB8], [CB9 ], [CB10 ], [CG1], [CG2], [CG3], [CG4], [CG5], [CG6], [CG7], [CE10], [CE9], [CE7], [CE8] Preguntas de respuesta múltiple: en este último caso, se indicará el hecho de la existencia de varias posible respuestas de manera explícita en el enunciado de la pregunta.
Preguntas de desarrollo en donde se preguntan explícitamente los contenidos de un tema
concreto.
Preguntas de contenido práctico sobre un problema científico que requerirán el uso por parte del estudiante de los conocimientos adquiridos en las prácticas durante el curso.
25,00 %
Escalas de actitudes [CB7], [CB10 ], [CG2], [CG5] Actividad participativa y presencial de los estudiantes basada en el uso del método método LFA que permite diseñar, implementar y evaluar proyectos de investigación. La actividad se realiza en un entorno de aprendizaje cooperativo y de retroalimentación por parte tanto de los estudiantes como del profesor encargado de la actividad.
35,00 %
Asistencia a clase [CB6], [CB7], [CB8], [CB9 ], [CB10 ], [CG1], [CG2], [CG3], [CG4], [CG5], [CG6], [CG7], [CE10], [CE9], [CE7], [CE8] Asistencia a las clases teóricas y prácticas de la asignatura. 15,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
Resultados del aprendizaje:

1. Conocer en profundidad los fundamentos moleculares (biofísicos, bioquímicos y genéticos) de la función celular y las aproximaciones experimentales más usuales para estudiarla.
2. Utilizar y comprender el uso de aparatos de registro, así como analizar e interpretar los datos obtenidos.
3. Saber planificar, diseñar y ejecutar experimentos encaminados a resolver un problema biológico concreto.
4. Conocer las bases teóricas de técnicas avanzadas para la investigación de procesos fisiológicos en la célula.
5. Estar capacitado para una lectura, presentación y evaluación crítica del trabajo científico.
6. Aprender y ganar experiencia a la hora de diseñar, implementar y evaluar proyectos de investigación.
7. Saber manejar bases de datos bibliográficas.

11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

* La distribución de los temas por semana es orientativo, puede sufrir cambios según las necesidades de organización docente.

Calendario de exámenes: 
Primera convocatoria: 26/01/26
Segunda convocatoria (primer llamamiento): 15/06/26
Segunda convocatoria (segundo llamamiento): 04/07/26 

Primer cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Sección I Sesiones teóricas y prácticas sobre el contenido del módulo. Asistencia a tutorías. 22.00 27.00 49.00
Semana 2: Sección II y Sección III Sesiones teóricas y prácticas sobre el contenido del módulo. Asistencia a tutorías. 24.00 27.00 51.00
Semana 3: Sección IV y V Sesiones teóricas y prácticas sobre el contenido del módulo. Asistencia a tutorías. Actividad participativa. Prueba final presencial. 22.00 28.00 50.00
Total 68.00 82.00 150.00
Fecha de última modificación: 11-06-2025
Fecha de aprobación: 10-07-2025