Los manuscritos transcritos en CORDICan se han organizado por criterios tipológicos, temáticos y cronológicos con un triple objetivo:
A partir de la herramienta TEITOK, desarrollada por Maarten Janssen (2014), cada documento se ha transcrito y etiquetado, de tal manera que es posible recuperar, junto a la imagen, la transliteración del manuscrito y, si se desea, la versión con las abreviaturas expandidas o el documento normalizado. Las transcripciones se han realizado en XML, siguiendo el estándar TEI.
Se continúan así los criterios adoptados en otros corpus como P. S. Post Scriptum (Archivo Digital de Escritura Cotidiana en Portugal y España en la Edad Moderna) y ODE (Oralia Diacrónica del Español), con la finalidad de facilitar los estudios comparados con la documentación canaria.
La plantilla de metadatos que acompaña a cada documento permite, por un lado, contextualizar el manuscrito, describir su formato (extensión, fecha de creación, tipo de letra, localización y tipología textual) y su contenido (extracto). Para refinar la búsqueda, se han añadido otros parámetros como campo temático y, en algunos documentos como las relaciones epistolares, el estatus social del remitente y del receptor o las distintas partes discursivas del escrito.
CORDICan contiene:
En esta documentación pueden encontrarse temas de interés tan diversos como los relacionados con la industria azucarera atlántica, inventarios, dotes, entre otros, y las formas de tratamiento en las cartas familiares y personales. Se trata de un corpus in fieri, por lo que poco a poco se irán cubriendo otros campos, tipos, archivos y cronología.
En la documentación administrativa, se han distinguido los siguientes tipos:
En la documentación jurídica, se han transcrito mayoritariamente declaraciones de testigos procedentes de los archivos de la Inquisición.
En la documentación epistolar, se han tenido en cuenta, siguiendo la clasificación establecida en S. P. Post Scriptum, los siguientes tipos:
Dentro de este tipo de documentos, CORDICan incluye algunos ejemplos de cartas de emigrantes. En el apartado “tema” se han marcado siempre como “emigración”, por lo que la persona que consulte el corpus puede realizar una búsqueda avanzada “documentación epistolar”/”tipo de carta”/tema “emigración” y el programa recuperará este grupo documental, muy significativo en la historia social del archipiélago.
En el apartado de crónicas, relatos y relaciones se irá incorporando documentación cronística, así como relatos, descripciones e, incluso, relaciones de viajeros (canarios o no) que han visitado las islas.