África y Canarias: una alianza para la investigación y el desarrollo

El 25 de mayo de 1963, 32 líderes de países africanos se reunieron en la capital de Etiopía, Adís Abeba, para formar la Organización de la Unidad Africana, actualmente conocida como la Unión Africana (UA). Desde entonces, cada 25 de mayo se celebra el Día de África, simbolizando el fin del colonialismo europeo y la…


La abeja, una aliada en peligro

Debe ser uno de los insectos más conocidos y populares de la naturaleza. Una mítica serie de televisión de finales de los 70 popularizó a este animalito y lo catapultó a la fama generando una imagen colectiva que aún hoy en día perdura. Si le pido que imagine a una abeja, seguro que piensa en…


El diseño cambia nuestras vidas

La joven Carolyn Davidson se dirige con paso nervioso a una importante reunión. No era un gran trabajo, pero siempre ponía todo su empeño en cada encargo, no había pedido pequeño. En esta ocasión la llamada venía de una novata empresa deportiva con un nombre muy pretencioso, pues aludía a la divinidad de la victoria en…


Párkinson: más allá de los síntomas motores

Más de 150.000 personas padecen la enfermedad del Parkinson en España y 8,5 millones en el mundo, según la Sociedad Española de Neurología (SEN) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) respectivamente. Estas cifras se triplicarán en 30 años por el aumento de la esperanza de vida y por los avances diagnósticos y terapéuticos…


Ciencia para combatir la sequía

Cualquier tiempo pasado fue mejor. Este recurso nostálgico de los que peinan canas no siempre es cierto, aunque en el tema que abordamos a continuación, no estaría muy desencaminado. Climáticamente hablando, el pasado fue mejor. Ya no podemos decir que el clima cambiará, ni siquiera que está cambiando. El clima ha cambiado. Y esto lo…


La versatilidad de las Matemáticas

Durante la pandemia de Covid-19, las matemáticas desempeñaron un papel esencial en su prevención, predicción y control. La disciplina fue fundamental, entre otras cosas, para cuantificar el estado de la población y desarrollar índices que evaluaron la propagación del virus, así como para predecir mediante modelos matemáticos decisiones sanitarias informadas. Este es solo un ejemplo…


Líderes en ciencia, tecnología y arte

Margarita Salas, bióloga molecular, fue una de las científicas españolas más importantes del siglo pasado. Comenzó su carrera investigadora en Estados Unidos con el Premio Nobel, Severo Ochoa. Cuando regresó a España, fundó el primer grupo de investigación en genética molecular del país. Durante su vida profesional, además, siempre defendió la igualdad de género en…


El reto de transitar a las energías renovables

Aunque los expertos no se ponen de acuerdo con las fechas, podemos consensuar que el ser humano dominó el uso del fuego hace alrededor de 200.000 años. Esto supuso una revolución que lo cambió todo, quizás la más importante de la prehistoria. Por primera vez podíamos cocinar, defendernos de los depredadores y, no menos importante,…


Educando al profesorado del futuro

Todas las esperanzas se ponen en ella. Se le exige a la educación que solucione los grandes males de la sociedad. Oímos constantemente que todo debe empezar en la escuela, por eso, la erigimos como nuestra tabla de salvación social. La violencia de género, pobreza, delincuencia, analfabetismo, falta de pensamiento crítico, inclusión, diferencias sociales, etc. La…


Desentrañando el fenómeno migratorio

En Canarias, y especialmente en Tenerife, la inmigración de origen extranjero ha continuado siendo el factor clave del crecimiento demográfico durante el siglo XXI. Su contribución representa aproximadamente el 75% del incremento que se ha experimentado desde 2001. En este sentido, la isla de Tenerife cuenta actualmente con una población migrante que se caracteriza por…



Página anterior Página siguiente